Por Sergio Contreras, Presidente del Instituto Chileno del Acero.
El acero es un material tradicional en una gran cantidad de actividades del ser humano.
Entre estas actividades ha tomado un lugar preponderante la construcción tanto de estructuras en plantas industriales como en edificios ya sean ellos de habitación o comerciales. Debemos considerar que los edificios consumen hoy alrededor del 50% de la producción mundial de acero y dado que la población crece y ella migra hacia las ciudades, este consumo tiene la tendencia a crecer. La versatilidad del material, su flexibilidad y la conveniente relación entre resistencia y peso, manteniendo un costo adecuado, lo hacen especialmente apropiado para una industria que es altamente dinámica y en la cual el manejo de los costos es fundamental para el éxito de los proyectos emprendidos.
Sin embargo, como todas las actividades humanas está también enfrentado a dificultades importante debido a las modificaciones de los equilibrios globales, especialmente aquéllos relacionados con las estructuras económicas del mundo. La globalización, un fenómeno hoy ampliamente reconocido y no siempre bien comprendido, ha afectado de manera enérgica a todas las actividades humanas y creado la necesidad de establecer relaciones y equilibrios diferentes a los de antaño, obligando a las entidades productivas a adecuarse a una dinámica distinta con el fin de mantenerse efectivos y poder sobrevivir como unidades económicas.
Pero también en esta globalización, han aparecido factores como un crecimiento desequilibrado en tamaño de ciertas economías como las asiáticas, las cuales en sí mismas han modificado un mapa bien distribuido de la actividad económica, creando a su vez una condición de borde diferente, la cual nuevamente obliga a todos los países a adaptarse a panoramas y mercados de manera diferente. Es aquí donde la supervivencia eficiente se basa en el reconocimiento rápido y oportuno del cambio y la adecuación inmediata a las nuevas condiciones.
Los hechos enunciados afectan de manera fundamental al acero como uno de los materiales de construcción más usados en todo el mundo. Esto implica un desequilibrio que ha afectado al mercado latinoamericano de manera importante. Los productores enfrentan una crisis de grandes proporciones y han debido buscar un nuevo punto de equilibrio en esta nueva estructura.
Por otra parte las crisis recurrentes de la economía mundial han afectado al mercado del acero. Europa mantiene niveles bajos de crecimiento, mientras que China economía principal del mundo, baja sus proyecciones de crecimiento y Estados Unidos se mantiene como un líder económico que potencia la recuperación en el futuro. En este contexto complejo e incierto el consumo de acero nuevamente sufre adecuaciones que en muchos casos llegan a ser de gran importancia.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, los productores de acero se han abocado a implementar procesos productivos sustentables de manera de disminuir la generación de dióxido de carbono, enemigo reconocido del planeta para la continuidad de un medioambiente limpio. También la capacidad de reciclaje del material ofrece posibilidades ciertas para su futuro como material popular en la construcción.
En nuestro país todas las condiciones anteriores se ven amenazadas adicionalmente por la carencia de controles profundos y adecuados de la calidad y características propias, en especial de los aceros importados.
El Instituto Chileno del Acero, como un incentivo de las buenas prácticas en el uso del acero, ha realizado muestreos para conocer, de manera aleatoria, las características de las barras de acero para hormigón armado importadas y el cumplimiento de ellas de la normativa nacional, encontrando porcentajes altos de no acatamiento de esta normativa.
Lo anterior no tiene como finalidad adoptar un papel de entidad controladora, sino más bien de encontrar una referencia informativa respecto a esta calidad y así poner a disposición de los consumidores y autoridades esa información. Por ello, tampoco estas acciones representan la creación de barreras ocultas a los materiales importados, sino que buscan establecer un marco de reconocimiento de la calidad único y estable a nivel nacional.
Durante marzo, a cinco años de ocurrido el terremoto del 27 de febrero de 2010, y luego de más de 30 meses de arduo trabajo, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización dio por aprobadas un total de 14 nuevas normas en el marco del Proyecto Innova 27-F, desarrollado por el Minvu y el INN.
La regulación normativa será efectuada por el MINVU a través de distintos instrumentos tales como Ordenanzas y Reglamentos. Con ello se espera resolver los problemas de asimetrías de información que pudiesen existir en el sector construcción y que impidan el correcto uso y cumplimiento de los requisitos técnicos señalados en las normas chilenas.
Las normas contenidas en este proyecto, abarcan temas como la clasificación sísmica de suelos, requisitos de ascensores, edificaciones aisladas y el diseño de elementos no estructurales, como temas principales; desarrollados a nivel de actualizaciones o de nueva normativa
El proyecto entrega como resultado 6 actualizaciones y 8 normas técnicas nuevas. Además, cuenta con una etapa final de difusión, la cual comenzó en Diciembre del 2014.
Acuerdo ICHA – INN
Con el fin de favorecer el correcto uso del acero en las estructuras a nivel nacional, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN) trabajan en conjunto para revisar las normas chilenas relacionadas con la utilización de acero que actualmente están vigentes y aquellas que son más utilizadas por las empresas, tanto nacionales como internacionales.
Se espera contar con 12 normas ejecutadas en un plazo de dos años, es decir, más de un 10% del total. En estos momentos, se trabaja en las normas de Diseño de Estructura de Acero, Ejecución de Construcción en Acero, Perfiles Conformados en Frío y Parrillas de Piso.
El Instituto Chileno del Acero, en su misión técnica de aportar con información y herramientas para toda la cadena de valor acero, organizó la Gira Tecnológica Estados Unidos 2015, que permitió a los interesados participar en importantes actividades.
Entre el 22 y el 28 de marzo los participantes tuvieron la posibilidad de desarrollar una agenda de trabajo coordinada con importantes empresas y entidades vinculadas al rubro del acero, como lo es la oficina de ingeniería Thornton – Tomassetti, una de las empresas más importante a nivel mundial en lo que respecta a diseño y cálculo estructural, responsables – entre otros proyectos – de la creación de las Torres Shanghai y Kingdom.
Como parte de la gira, los participantes pudieron reunirse con David Horos, Director de la oficina de Chicago de Skidmore,Owings & Merril (SOM), especialistas en construcciones en acero, tanto a nivel de diseño arquitectónico como en construcción, siendo un referente a nivel mundial, con amplia experiencia, responsables de proyectos emblemáticos como lo es el edificio Burj Khalifa, el más alto del mundo.
Además, los asistentes pudieron conocer las oficinas de Thornton – Tomassetti en Chicago y conversar con Robert Sinn, Principal and Structural Engineering Practice Leader, quien presentó el trabajo realizado por esta importante empresa.
La gira concluyó con la visita de los participantes al principal encuentro mundial del acero, el National Steel Construction Conference – NASCC 2015, actividad que les permitió conocer los avances en la construcción en acero y el desarrollo de la industria a nivel de constructores, arquitectos e ingenieros.
“Estas actividades organizadas por el Instituto Chileno del Acero son una excelente oportunidad para conocer todas las novedades y tendencias en la construcción en acero y en el desarrollo de la industria a nivel de constructores, arquitectos e ingenieros, y además son instancias que permiten generar redes de contacto”, comentó Juan Carlos Gutierrez, Gerente General de ICHA
El Congreso NASCC es el evento más grande e importante de la industria de la construcción en acero de Estados Unidos, y este año se desarrolló en el Music City Center, Nashville, Tennessee. Allí se presentaron interesantes sesiones técnicas para ingenieros estructurales, arquitectos, fabricantes, constructores, y para todos aquellos profesionales vinculados al quehacer del acero.