Durante la primera edición de “Encuentros de Acero”, se dieron a conocer quienes conformarán el primer Directorio de AceroLAB, organismo que nace de un convenio firmado entre el ICHA y la Faculta de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile en el año 2020.

Alastair Aguilera, director ejecutivo de AceroLAB, señaló que el directorio lo conforman dos representantes de ICHA, Alberto Maccioni, su presidente y Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo. En representación de la FAU de la Universidad de Chile, está la directora del departamento de arquitectura, Gabriela Manzi y el profesor asociado, Francis Pfenniger. Un quinto director, representante de las empresas pioneras en la conformación de AceroLAB, será nombrado en marzo durante la ceremonia oficial de lanzamiento del centro.

Aguilera explicó que AceroLAB se basa en dos pilares: Un nodo de innovación para fomentar y potenciar la colaboración entre la industria, la academia y los profesionales de la construcción. El segundo pilar es la generación de una red para potenciar esta conexión intersectorial.

Entre las actividades planificadas para 2022, se indicó que se realizarán eventos y encuentros prácticos, en los que las empresas que cuenten con proyectos puedan convocar a profesionales y/o estudiantes para su desarrollo e implementación.

Alberto Maccioni, presidente del ICHA, indicó que “el desarrollo de tecnología e innovación es fundamental para países como Chile que están tratando de alcanzar el desarrollo. Para crecer hay que aportar tecnología y valor agregado y eso se logra a través de la innovación”.

Según Francis Pfenniger, AceroLAB entrega tremendas oportunidades de desarrollo para el diseño y construcción en acero. “Esperamos contribuir a la innovación, producción y sostenibilidad de la industria de la construcción”

Por su parte, Gabriela Manzi, señaló que la existencia de proyectos es fundamental para el éxito de AceroLAB y por eso destacó que un acuerdo con la Municipalidad de Papudo para el diseño de arquitectura para el borde costero, en el que AceroLAB tendrá una participación importante.

Por último, Juan Carlos Gutiérrez, señaló que “lo novedoso es que a través de AceroLAB, aquellas empresas que tengan iniciativas de desarrollo de nuevos usos del acero aquí podrán encontrar un aliado multidisciplinario para fortalecer esos desarrollos”

AceroLAB: el motor de la innovación en acero en Chile, es el primer tema que da a conocer Encuentros de Acero, en su primera edición de 2022. AceroLAB nace fruto de un Convenio de Colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) y el Instituto Chileno del Acero (ICHA) con el fin de promover y gestionar la innovación en acero fomentando la colaboración Público-Privada-Académica con foco en la calidad de vida, sustentabilidad y productividad de la vivienda y las obras públicas en Chile, en beneficio las ciudades y sus habitantes.

En esta edición de Encuentros de Acero, Alastair Aguilera, secretario ejecutivo de AceroLAB presentará al directorio de la institución y se darán a conocer las directrices planteadas para el trabajo del año.

La transmisión será en vivo a través del canal de Youtube del ICHA, al que se puede ingresar a partir de las 16:00 horas de este jueves 27 de enero.

El ingreso es a través del link https://youtu.be/D1kH38qDkbY

En el marco de la hoja de ruta nacional definida por el Ministerio del Medio Ambiente, la construcción lidera las acciones del sector privado promoviendo cambios que servirán de referencia para otros sectores y gremios.

La Cámara Chilena de la Construcción ,el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de Corfo guiados por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) lanzaron la Estrategia de Economía Circular en Construcción, que presenta los lineamientos para el tránsito hacia una nueva cultura del sector.

El propósito es avanzar hacia el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través del apoyo a iniciativas que involucran a los sectores público, privado y académico.

En el lanzamiento de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, el ministro de Medio Ambiente Javier Naranjo relevó que el sector de la construcción es uno de los de mayor potencial para la circularidad. Felicitó la iniciativa e invitó al trabajo colaborativo para avanzar en innovación y nuevos modelos de negocio para la reactivación verde.

Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Sostenibilidad del gremio, destacó que esta estrategia es “una poderosa aliada, que abre múltiples oportunidades de innovación y nuevos modelos de negocio para todos los sectores productivos, permitiendo un uso más eficaz de los recursos y minimizando los residuos e impactos ambientales”.

Asimismo, dijo que el país es pionero en el mundo al contar con una Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, señalando que la economía circular y la reducción de residuos de construcción son el foco del pilar Medio Ambiente de la estrategia que promueve el Consejo de Sostenibilidad Empresarial de la CChC.

En tanto, Pablo Ivelic, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, destacó que si al realizar una actividad se obtiene una ganancia, esta no puede ser a expensas de generar un impacto negativo en el entorno. Por ello, apuntó a la necesidad del desarrollo sostenible, en el que debe convivir el beneficio económico con el beneficio social y medioambiental. “Es bueno preguntarse cómo se comporta nuestro rubro y la respuesta es mal: el 40% de las materias primas que se generan son consumidas por la industria de la construcción y, al mismo tiempo, el 35% de los residuos que se generan a nivel mundial provienen de la construcción y demolición de infraestructura. En adición, el 30% de los gases de efecto invernadero son producidos por nuestra industria”, sostuvo.

Por eso, hizo un llamado a “transformar nuestra industria desde la economía lineal hacia una economía circular y a partir de hoy tenemos una hoja de ruta para esta transición”.

Ricardo Fernández, presidente del Instituto de la Construcción, señaló que la transformación desde una economía lineal a una circular requiere inversiones, cambios regulatorios y conductuales y el convencimiento de que es imprescindible el cuidado y buen uso de los recursos naturales.

“Quiero destacar el gran trabajo que ha hecho y está haciendo el Subcomité de Economía Circular del Instituto, conformado en noviembre de 2020. A la fecha, son 29 las instituciones que participan activamente en este Subcomité, que ha trabajado durante este primer año, en generar bajadas concretas dentro de las 37 acciones planteadas por la estrategia, para que las instituciones participantes puedan proponer y concretar acciones libremente y de acuerdo con sus capacidades”.

Asimismo, agregó que “estamos frente a una oportunidad única para impulsar un cambio en la industria, que favorezca el mejoramiento de los procesos de producción, hacia una circularidad en nuestras obras y un manejo responsable de residuos durante la operación y demolición de edificios. Los instamos a seguir trabajando para su implementación y desarrollo, lo que sin duda traerá innumerables y beneficios para toda la sociedad”.

Ejes de la estrategia

En la actividad participaron también Miguel Pérez, líder del Pilar de Medio Ambiente del Consejo de Sostenibilidad CChC y la subgerenta de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Katherine Martínez; y, quienes dieron a conocer el detalle de la Estrategia, que consta de seis ejes:

Colaboración: Crear espacios de encuentro, intercambio de conocimientos, colaboración y construcción de confianza para producir sinergia entre los distintos actores de la cadena de valor de la construcción e industrias relacionadas.

Formación: Contar con profesionales, técnicos y operarios capacitados para realizar proyectos que incorporen la economía circular en el sector construcción.

Marco Normativo: Resolver asimetrías de información respecto al marco normativo y fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo normativo.

Benchmarking y Difusión: Disponibilizar casos, datos e indicadores para fomentar la incorporación de conceptos de Economía Circular tanto en la cadena de suministros/ aprovisionamiento, como en etapas tempranas de diseño, construcción y operación.

Innovación: Generar instancias de vinculación entre empresas, academia y ecosistema emprendedor para favorecer la innovación en economía circular.

Incentivos: Generar incentivos que permitan promover que el sector privado cultive una cultura de Economía Circular.

“Hoy, junto con presentar la estrategia, damos a conocer los frutos tempranos y el despliegue territorial que la CChC ha iniciado, donde destacamos el Acuerdo de Producción Limpia de la región de Valparaíso, y la creación de una mesa interregional para que esta iniciativa exista en el norte y sur de Chile”, mencionó Katherine Martínez, subgerenta de Desarrollo de la CDT.

Por su parte, Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, explicó que esta estrategia ha sido el fruto de un gran trabajo colaborativo de distintas personas e instituciones “donde hemos tenido que coordinar y alinear muchos focos de trabajo”.

A su vez, especificó que “como Construye2025, estamos para colaborar en acelerar la transformación de la construcción y para ello hemos trabajado promoviendo la innovación, acercando soluciones circulares a las empresas para facilitar la incorporación de nuevos modelos de negocios, lo que se hizo a través de un estudio que desarrolló tres modelos con su factibilidad económica y técnica y también Corfo realizó un tremendo esfuerzo en apoyar la economía circular en construcción al llamar al sector a disminuir la pérdida de recursos a través de soluciones tecnológicas, donde ganaron ocho proyectos”.

A ello se suma un segundo ámbito de colaboración, para generar las capacidades para que se desarrollen estos modelos de negocios y mercados circulares. “Para esto nos encontramos trabajando en un reglamento al alero de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 para generar un marco jurídico con énfasis en valorización y foco en economía circular”, precisó.

Finalmente, Paola Molina, presidenta del Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, indicó que hay una gran esperanza puesta en esta estrategia porque generará un impulso para avanzar de manera temprana hacia una economía circular.

“Esta estrategia incluye a todo el ecosistema de la industria de la construcción. Mientras más representantes tengamos, tendremos una visión más amplia para levantar todas estas acciones. En el comité hemos podido ver cómo el trabajo colaborativo genera el impulso para poder desarrollar esto de manera acelerada y poder responder a todos los desafíos que tenemos por delante”, dijo.

Descargar la Estrategia:

Ver el video del evento: https://www.youtube.com/watch?v=0ulVn6UtzqQ