Descargue el libro “PROYECTAR EN ACERO”

Llene sus datos en el siguiente formulario, y luego de apretar “enviar”, aparecerá un link con la descarga.

    Estudiantes:

    Si desea adquirir una copia física del libro, escríbanos a contacto@icha.cl

    Valor copia física:

    General: $30.000
    Socios ICHA: $25.000
    Estudiantes / Memoristas acreditados: $21.000

    Descargue el libro “DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO”

    Llene sus datos en el siguiente formulario, y luego de apretar “enviar”, aparecerá un link con la descarga.

      Estudiantes:

      Si desea adquirir una copia física del libro, escríbanos a contacto@icha.cl

      Valor copia física:

      General: $30.000
      Socios ICHA: $25.000
      Estudiantes / Memoristas acreditados: $21.000

      En una ceremonia realizada en el Colegio de Ingenieros, Aceros AZA presentó la cuarta edición del Manual de Armaduras para Refuerzo de Hormigón, con el fin de actualizarlo a la normativa vigente, específicamente a la NCh204, NCh3334:2014, NCh211 y ACI 318.

      “Disponer el acero en una estructura de hormigón armado es un arte, porque hay que compatibilizar el cálculo con la parte constructiva. Es por eso que quisimos actualizar este manual con recomendaciones tanto para la instalación de la enfierradura, como para la fabricación y detallamiento de corte y doblado. Está desarrollado en una forma académica para orientar a nuestros usuarios y los estudiantes de carrereas afines a la construcción”, aseguró el Jefe de Desarrollo de Productos de Aceros AZA, Manuel Riquelme.

      El objetivo principal de este manual académico, es ser una ayuda práctica orientada a encontrar respuestas esenciales a las interrogantes relacionadas con materias que correspondan a la aplicación de barras de refuerzo para hormigón en la construcción. Así también incorpora las actualizaciones de las normas NCh204 de barras de refuerzo, NCh3334 de barras de refuerzo soldables y las relativas a barras de refuerzo galvanizadas y la instalación de enfierraduras.

      La presentación del documento estuvo a cargo de Marlena Murillo, vicepresidenta del Consejo de Especialidad Civil del Colegio de Ingenieros de Chile, quien se refirió -entre otras cosas- a la actualización de la Norma NCh204:2020. “Es necesario que todos quienes pertenecemos al rubro nos actualicemos con textos que contengan la normativa vigente, ya que hay consideraciones que son incidentes a la hora de proyectar o diseñar”, agregó.

      El ICHA escogió patrocinar el evento, pues “considera que el documento se ajusta completamente a la misión del Instituto Chileno del Acero, que es velar por el estricto cumplimento de la normativa chilena relacionada con la aplicación y diseño de las barras de refuerzo para hormigón”, señaló Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del organismo. Agregó que, como socio activo del ICHA, Aceros AZA siempre se ha caracterizado por su aporte a la ingeniería y la construcción civil en Chile, informando y educando sobre la normativa vigente y la correcta aplicación de los productos de acero.

      Lo invitamos a descargar el documento en el siguiente link https://www.aza.cl/productos/catalogos-y-manuales/

      Según informó el Instituto Chileno del Acero, ICHA, durante el primer semestre del año el consumo aparente de acero llegó a 1 millón 305 mil toneladas, lo que represente una caída del 21,2% en relación con igual período de 2021 y ubicándose en niveles muy similares a los del primer semestre de 2020.

      Cabe destacar que el consumo aparente de acero es un indicador de reconocimiento internacional utilizado para identificar la demanda de acero, en el que se calcula la cantidad total de productos de acero laminado que resultan de la producción local, más las importaciones y descontando las exportaciones del país en un período determinado.

      Según el último informe entregado por el ICHA, el consumo aparente de los aceros planos durante el primer semestre de 2022 alcanzó un volumen de 658 mil toneladas, lo que equivale a una caída del 26,3% respecto de igual período del año anterior.

      En tanto, los aceros largos, que incluyen barras rectas y en rollos, perfiles livianos y pesados laminados en caliente y alambrón, registraron una variación negativa del 15,9% respecto del primer semestre de 2021. Totalizando un consumo aparente de 630 mil toneladas, situándose en el registro más bajo del período 2018 a 2022.

      La mayor caída se registró en la planchas gruesas, que muestran una disminución del 70,2% durante el primer semestre del año en comparación con igual período de 2021. Esto significó una disminución en 250 mil toneladas respecto del primer semestre del año pasado.

      El único grupo que registró crecimiento fue el de los aceros planos laminados en caliente, los que tuvieron una aumento del 56,4% durante el primer semestre de 2022 en comparación a igual período de 2021, alcanzando un consumo aparente de 189 mil toneladas, el segundo más alto dentro del período 2018-2022.

      El ICHA proyectó que para este año el consumo aparente de acero podría caer en un 22,9% en relación con 2021, totalizando 2 millones 535 mil toneladas. 

      Durante la 26 Asamblea Ordinaria de Socios, el Instituto de la Construcción confirmó a Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, como parte de su Directorio y del Comité Ejecutivo en representación de los fundadores y socios de la organización.

      Al respecto Juan Carlos Gutiérrez señaló que “Desde el ICHA aportamos con la solidez de la industria del acero para avanzar en el desarrollo de la sustentabilidad, calidad y productividad de la construcción”.

      Durante la asamblea, el, presidente del organismo, Ricardo Fernández, señaló que “con todas las consecuencias negativas que ha tenido la pandemia, ha presentado también la necesidad de acelerar y/o reflotar iniciativas relacionadas al uso de herramientas digitales, aumentar la productividad, relevar aún más la importancia de la sustentabilidad, el confort ambiental, la economía circular y la importancia de la huella de carbono, entre otras, todas iniciativas en las cuales el Instituto ha estado colaborando históricamente y que hoy cobran mayor importancia”.

      Fernández, además destacó la labor del Instituto en relevar la importancia de profundizar los temas de sustentabilidad en la industria de la construcción y señaló que “los edificios certificados aumentaron en un 44% en comparación con 2020, llegando a 26, y los pre certificados fueron 63 proyectos”.

      Por otra parte, el Instituto de la Construcción como Entidad Gestora del programa Construye2025, cumplió satisfactoriamente con las labores propias de administración como presupuesto, plan de trabajo, informes de avance trimestrales, etc., mientras que el Consejo de Normalización de la Construcción, realizó una encuesta sobre el acceso, conocimiento y uso que se le da a la normativa en la industria de la construcción chilena, además de priorizar los anteproyectos de normas propuestas por los socios del Instituto de la Construcción.

      Todo esto se alinea perfectamente con la Misión del ICHA que es “promover el usos sustentable del acero, para provocar cambios que permitan mejorar la operación de su cadena de valor y de proveer el capital humano para el desarrollo del rubro”. Además de ser un aporte en la discusión pública respecto a normas y estudios, como referente técnico, que a la vez es un facilitador de soluciones, con fuerte ética empresarial.

      Con 103 años de existencia la empresa distribuidora Sack, especialista en productos de acero, acaba de inaugurar una Mega Sucursal en la comuna de San Bernardo, para así satisfacer las necesidades de sus clientes del sur de la capital.

      La empresa ofrece una amplia gama de productos de acero, como planchas en todos sus tipos y calidades, perfiles laminados y plegados, tubos, cañerías, vigas, mallas electrosoldadas, barras de refuerzo para hormigón y productos dimensionados según las necesidades del cliente. Respecto de este servicio, Luis Hernán Duarte Moll, gerente general de Sack señaló que esta mega sucursal cuenta con una nueva máquina cortadora Schnell Reta. Así, dijo “contamos con todo lo necesario en acero para satisfacer las necesidades de las industrias y constructoras que abastecemos”.

      El ejecutivo agregó que “para asegurar la calidad en barras de refuerzo para hormigón y en planchas gruesas tenemos implementado el sistema de tracking de certificados de calidad, es decir, cada vez que se realiza un despacho desde San Bernardo el pickeador registra la colada y esto queda reflejado al momento de facturar”. Así, dijo, “es posible imprimir y adjuntar a la factura los certificados de calidad de cada producto a requerimiento del cliente”

      Duarte señaló que este sistema también sirve para mantener una base de datos actualizada de los certificados de calidad, de manera de poder responder rápida y oportunamente a los clientes. Además, la sucursal está certificada ISO 9000 en la operación, por lo que “de esta manera damos un 100% de seguridad a nuestros clientes respecto de la calidad y certificación de los productos de acero que comercializamos”.

      La Mega Sucursal de Sack en San Bernardo cuenta con una superficie de 16.000 m2 de los cuales la mitad corresponden a bodegas. Con esto, dijo Duarte estamos plenamente capacitados para atender los requerimientos de nuestros clientes del sur de Santiago y la VI Región.

      Los principales destinos de los productos de acero que comercializa Sack están en las empresas de la construcción Industrial, habitacional y comercial, maestranzas y distintas Industrias productivas tanto grandes como pymes.

      A la ceremonia asistió el alcalde de San Bernardo, Cristopher White, quién destacó la relevancia que tiene para la comuna la llegada de una empresa como Sack con su espíritu de aportar a la comuna y dijo que “sólo la cooperación público-privada permite el desarrollo de la comunidad”.

      Las industrias requieren de un socio estratégico que les permita potenciar sus modelos de economía circular, donde el reciclaje de chatarra para producir acero verde es un elemento clave de este proceso.  Es por eso que Proindar, empresa del Grupo Arrigoni que se especializa en grating electro-forjado, tiene una alianza con Aceros AZA que le permite introducir al mercado parrillas de piso -con altos estándares de calidad- que se alinean con las actuales exigencias de sustentabilidad.

      Gracias a su estrategia y visión respecto a materias primas y cuidado del medio ambiente, a través de la asociación con AZA, durante 2021 Proindar logró reciclar y reinsertar en el mercado 188 toneladas de chatarra ferrosa. “Nuestras soluciones están hechas con acero reciclado y fabricado en Chile, lo que nos posiciona como una empresa que puede asegurar cumplir con la demanda del mercado del acero, independiente de las condiciones y contingencias globales”, afirma Claudio Espinoza, subgerente comercial de Proindar, que potencia el cuidado del ecosistema mediante sus soluciones de acero reciclado.

      Aceros AZA es el mayor reciclador de chatarra del país y principal productor de acero verde, con una capacidad instalada de 520 mil toneladas de acero anuales. Este es el acero 100% reciclado con que Proindar fabrica las parrillas de piso, línea de peldaños, barandas, cercos industriales y otras aplicaciones en arquitectura y vialidad que Proindar comercializa en Chile. Mediante esta alianza estratégica, la filial de Grupo Arrigoni entrega soluciones en grating electro-forjado con calidad certificada bajo NCh 203 y precisión dimensional certificada para fabricación y dimensionado bajo NCh 3572.     

      El uso del grating (parrilla de piso) continúa siendo prioritario para la fabricación y soluciones afines en diversas industrias donde los proyectos requieren de seguridad y garantía. Proindar opera en mercados de la gran minería, manufacturera, metalmecánica y metalurgia. Algunos de sus clientes activos son Codelco, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Minera Escondida, SQM, BHP Billiton, Fundición Alto Norte, Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers (ICSK), EECOL, PEIDE, CMPC, y Celulosa Arauco.  

      A partir del 14 de junio la industria chilena ligada a la construcción deberá cumplir con las especificaciones de diseño de estructuras con perfiles de acero conformados en frío mediante respaldos técnicos del cálculo estructural y certificaciones acreditadas de los perfiles, esto luego que el 14 de diciembre se publicara en el Diario Oficial el Decreto Exento 1.345 del Ministerio de Obras Públicas, donde se oficializa la norma chilena NCh 427/2:2019, que establece los requisitos para el diseño de estructuras con elementos conformados en frío.

      Esta actualización complementa a la NCh427/1, y en conjunto actualizan la NCh427:1977. “Con esto se cierra una brecha de 40 años en relación con la normativa anterior, permitiendo ahora contar con disposiciones actualizadas para las especificaciones estructurales con perfiles soldados y laminados (NCh427/1) y para perfiles conformados en frío (NCh427/2), disponibles para desarrolladores, revisores, proveedores, constructores y usuarios”, explica Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA).

      Sergio Córdova, ingeniero estructural con más de 30 años de experiencia en diseño estructural, fabricación y revisión de estructuras de acero, explica que la norma NCh427/2 viene a ayudar a los calculistas con el diseño de elementos de paredes delgadas o esbeltos. “Ésta es una norma de diseño, que permitirá a los ingenieros calculistas un mayor conocimiento y control sobre las especificaciones de los perfiles de acero a utilizar”, señala.

      La actualización de esta normativa proveerá un marco atingente y permitirá fortalecer el control en la inspección de estructuras, dado que si bien las atribuciones, responsabilidades y obligaciones aplicables al diseño, suministro, fabricación y construcción de estructuras de acero están definidas en la OGUC, la Ley General de Obras Públicas y los reglamentos del Ministerio de Obra Públicas, la carencia de normas específicas en la materia generaba espacios de incertidumbre que debían resolverse.

      Los ingenieros estructurales tendrán mayor conocimiento de qué necesitan para su estructura, el proveedor sabrá exactamente qué es lo que tiene que ofrecer, generando así una estandarización de los productos. “Aunque se trata de una norma de diseño, ordenará la oferta porque indirectamente influirá en los fabricantes, quienes querrán satisfacer la necesidad de sus clientes”, dice Córdova.

      Hoy hay mucha oferta de perfiles de acero y sus especificaciones son difíciles de comparar. Córdova ejemplifica que, si en un diseño se buscaba la utilización de un perfil de cierto espesor, a la hora de comprar había confusión si se refería al espesor total, espesor nominal descontando la protección anticorrosiva o restando las tolerancias propias de laminación. Estas posibles ‘confusiones’ deberían quedar en el pasado con la aplicación de la actualización normativa. Y según dice el especialista, esto es un gran avance dado que una diferencia milimétrica en el acero de una pared delgada puede ser muy incidente en el comportamiento de la estructura resultante.

      La norma NCh427/2 se puede adquirir directamente en el sitio web www.inn.cl del Instituto Nacional de Normalización – INN.

      A partir del 14 de junio la industria chilena ligada a la construcción deberá cumplir con las especificaciones de diseño de estructuras con perfiles de acero conformados en frío mediante respaldos técnicos del cálculo estructural y certificaciones acreditadas de los perfiles, esto luego que el 14 de diciembre se publicara en el Diario Oficial el Decreto Exento 1.345 del Ministerio de Obras Públicas, donde se oficializa la norma chilena NCh 427/2:2019, que establece los requisitos para el diseño de estructuras con elementos conformados en frío.

      Esta actualización complementa a la NCh427/1, y en conjunto actualizan la NCh427:1977. “Con esto se cierra una brecha de 40 años en relación con la normativa anterior, permitiendo ahora contar con disposiciones actualizadas para las especificaciones estructurales con perfiles soldados y laminados (NCh427/1) y para perfiles conformados en frío (NCh427/2), disponibles para desarrolladores, revisores, proveedores, constructores y usuarios”, explica Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA).

      Sergio Córdova, ingeniero estructural con más de 30 años de experiencia en diseño estructural, fabricación y revisión de estructuras de acero, explica que la norma NCh427/2 viene a ayudar a los calculistas con el diseño de elementos de paredes delgadas o esbeltos. “Ésta es una norma de diseño, que permitirá a los ingenieros calculistas un mayor conocimiento y control sobre las especificaciones de los perfiles de acero a utilizar”, señala.

      La actualización de esta normativa proveerá un marco atingente y permitirá fortalecer el control en la inspección de estructuras, dado que si bien las atribuciones, responsabilidades y obligaciones aplicables al diseño, suministro, fabricación y construcción de estructuras de acero están definidas en la OGUC, la Ley General de Obras Públicas y los reglamentos del Ministerio de Obra Públicas, la carencia de normas específicas en la materia generaba espacios de incertidumbre que debían resolverse.

      Los ingenieros estructurales tendrán mayor conocimiento de qué necesitan para su estructura, el proveedor sabrá exactamente qué es lo que tiene que ofrecer, generando así una estandarización de los productos. “Aunque se trata de una norma de diseño, ordenará la oferta porque indirectamente influirá en los fabricantes, quienes querrán satisfacer la necesidad de sus clientes”, dice Córdova.

      Hoy hay mucha oferta de perfiles de acero y sus especificaciones son difíciles de comparar. Córdova ejemplifica que, si en un diseño se buscaba la utilización de un perfil de cierto espesor, a la hora de comprar había confusión si se refería al espesor total, espesor nominal descontando la protección anticorrosiva o restando las tolerancias propias de laminación. Estas posibles ‘confusiones’ deberían quedar en el pasado con la aplicación de la actualización normativa. Y según dice el especialista, esto es un gran avance dado que una diferencia milimétrica en el acero de una pared delgada puede ser muy incidente en el comportamiento de la estructura resultante.

      La norma NCh427/2 se puede adquirir directamente en el sitio web www.inn.cl del Instituto Nacional de Normalización – INN.

      La publicación del decreto de oficialización de la NCh427/2 en el diario oficial el 14 de diciembre de 2021 se puede revisar en el siguiente enlace:https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2021/12/14/43127/01/2055249.pdf

      En el marco del lanzamiento de su reporte de sostenibilidad, Aceros AZA, el mayor reciclador de chatarra ferrosa y principal productor de acero verde del país, hizo público una serie de desafiantes compromisos sociales, medioambientales y de gobernanza de cara a las siguientes décadas.

      La actividad, además de convocar a representantes de gremios, asociaciones, clientes, proveedores y colaboradores de Aceros AZA, reunió también a los miembros del directorio, encabezado por su presidente, Jorge Matetic Riestra. Además, contó con la participación especial del reconocido conductor de televisión y vocero en temas de sostenibilidad, Amaro Gómez Pablos, y la directora ejecutiva del Centro de Innovación en Ciudades de la Universidad del Desarrollo, Francisca Astaburuaga.

      “Desde nuestro rol tenemos que ser agentes de cambio, motor de desarrollo e impulso en nuestra economía. Es por eso que, entre muchas otras acciones, durante 2021 reforzamos nuestro compromiso con el crecimiento, aprobando 48 proyectos de inversión por US$ 31,4 millones”, aseguró el presidente del directorio de Aceros AZA, Jorge Matetic.

      La compañía, que ya venía trabajando gran parte de sus directrices estratégicas medio ambientales con anterioridad, estableció -entre otras iniciativas- una Hoja de Ruta Hacia la Carbono Neutralidad que orienta sus esfuerzos en una agenda destinada a mejorar la eficiencia energética en sus procesos, introducir la electromovilidad e incorporar energías renovables no convencionales.

      “La sostenibilidad es parte de nuestro ADN. Llevamos 18 años reportando voluntariamente nuestro desempeño económico, social, de buena gobernanza y ambiental, pero sin duda esta versión tiene un componente especial. En este documento no sólo transparentamos lo que hicimos durante 2021, sino también establecimos metas claras que nos llevarán a ser una compañía más inclusiva y aún más comprometida con el cuidado del medio ambiente”, destacó en su intervención el gerente general de Aceros AZA, Hermann von Mühlenbrock.

      Valorizar el 100% de los residuos para 2025, reducir en un 20% el consumo de agua por tonelada de acero producido para 2030 y que el 100% de los productos fabricados sean Net Zero para 2050, son solo algunos de los objetivos que tiene Aceros AZA para las próximas décadas. En esta línea, la arquitecta y docente de la UDD, Francisca Astaburuaga, realizó una interesante exposición sobre la importancia de usar productos sustentables en la construcción, ya que es un pilar fundamental para conseguir ciudades más amigables con el ecosistema.

      “Una ciudad circular es aquella que promueve la transición de una economía lineal a una circular de forma integrada en todas sus funciones en colaboración con los ciudadanos, las empresas y la comunidad investigadora. Esto significa fomentar modelos comerciales y comportamientos económicos que desvinculen el uso de recursos del desarrollo económico, manteniendo el valor y la utilidad de los productos, componentes, materiales y nutrientes durante el tiempo que sea posible para cerrar los ciclos de materiales y minimizar el uso nocivo de recursos y la generación de desechos”, afirmó la especialista.