El gigante minero BHP Billiton espera que el crecimiento en el consumo de acero de China se desacelere el próximo año y dijo que ya ajustó su estrategia para lidiar con un exceso de oferta que ha causado un colapso en los precios, dijeron el jueves ejecutivos de la compañía.

“Anticipamos el cambio hacia las actuales condiciones del mercado y el reajuste de la oferta y la demanda tras un periodo de una enorme expansión, y en un momento en que la oferta tuvo problemas para enfrentar la demanda, vimos venir esos cambios hace mucho tiempo”, dijo el presidente ejecutivo, Andrew Mackenzie.

Es una señal de que uno de los mayores actores en el mercado del mineral de hierro está reduciendo sus expectativas tras años de optimismo sobre la demanda desde China. Mackenzie agregó que BHP frenó la aprobación de nuevas inversiones en el aumento de producción del mineral de hierro en el 2011.

BHP y otras importantes mineras se habían embarcado en un programa de rápido crecimiento de la producción, respaldado en un sostenido aumento de la demanda del mayor consumidor mundial, China.

Pero aunque las importaciones del gigante asiático han subido, los precios han bajado en casi la mitad a unos US$70 la tonelada, con el crecimiento de la producción de acero de China desacelerándose a alrededor de un 3%.

La compañía afirmó que mientras el aumento en la producción china probablemente se mantendrá en alrededor de un 3%-3,5% hasta el 2020, se anticipaba ahora una reducción en el consumo.

Fuente: Diario Pulso

Con la finalidad de trabajar para establecer una base de control y verificar el cumplimiento de las bases de diseño de las parrillas de piso utilizadas en Chile, el Instituto Chileno del Acero dio inicio al trabajo del Comité de Normas de Parrillas de Piso.

La iniciativa se realiza a partir de los resultados del Primer Monitoreo de la Calidad de Parrillas de Piso realizado por ICHA en 2014, cuyos resultados mostraron importantes incumplimientos normativos en las parrillas que se utilizan actualmente en Chile.

Con el trabajo del comité se presentará al INN un borrador de norma chilena actualizada, que regule los requisitos mínimos de los materiales, diseño y fabricación, resguardando tanto la seguridad de los usuarios como la operatividad de máquinas y equipos.

En la sesión de hoy, participaron Omar Briones, de Proindar Arrigoni; Marco Acevedo y Roberto Corvalán, de Acustermic; Santiago Riveros, de Küpfer; Regina Von Brand de Gerdau; Ninoska Kroff de laboratorio SIMET-USACH y secretaria técnica del comité y Juan Carlos Gutiérrez, gerente general de ICHA.

Con el fin de favorecer el correcto uso del acero en las estructuras a nivel nacional, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN) impulsaron una alianza de colaboración que buscará promover, actualizar y desarrollar normativas relativas a la manipulación del acero en diversos ámbitos.

A través de este acuerdo se generará un trabajo en conjunto entre las entidades, que se materializará en la conformación de un equipo de trabajo para coordinar las acciones en las diversas materias vinculadas a la revisión y elaboración de normas chilenas para el sector acero.

“Como representante de los principales actores vinculados al acero en Chile, consideramos de gran importancia este convenio, porque nos permitirá mejorar el marco regulatorio del uso del acero, para lo cual necesitamos tener participación activa en el desarrollo de las normativas del material, algo que contribuirá a regular la calidad de todas las infraestructuras que se construirán en nuestro país”, comentó Sergio Contreras, Presidente del Instituto Chileno del Acero.

Con un plan de trabajo definido, el Instituto Chileno del Acero será desde ahora la entidad autorizada para evaluar un grupo de Normas Chilenas directamente relacionadas con el acero, que en conjunto con el INN, serán confirmadas, declaradas no vigentes o revisadas, con el fin de dejar disponibles las que efectivamente son de utilidad. Pero además, se estudiarán nuevas normas que se estimen prioritarias para el sector.

Para desarrollar el trabajo, el INN proveerá los recursos humanos necesarios para apoyar al Instituto Chileno del Acero en la conformación del equipo, para así crear un equipo con conocimientos técnicos y de gestión que pueda aportar en el desarrollo del trabajo.

“Para nuestra Institución esta alianza propende a un trabajo constante y de largo alcance con un importante sector productivo, vinculándonos a la Asociación Gremial de referencia. Junto a ICHA, pretendemos revisar y elaborar normas técnicas generen competitividad y transparencia al mercado del acero en nuestro país,” enfatizó Sergio Toro, Director Ejecutivo del INN.

Con una duración indefinida, el convenio entra en vigencia inmediatamente. Para iniciar, se coordinará un equipo de trabajo que revisará las normas chilenas relacionadas con la utilización de acero que actualmente están vigentes y las que son más utilizadas por las empresas, tanto nacionales como internacionales.

Para esto, el Instituto Chileno del Acero invitará a sus socios a participar activamente, aportando con su experiencia, proceso clave porque permitirá identificar qué normas ya están obsoletas, cuáles se deben cambiar y qué área necesita ser regulada con una norma específica.

“Como Instituto estamos orgullosos con la firma de este convenio, así como también con el respaldo que nos ha dado el Instituto Nacional de Normalización al confiar en nosotros para trabajar en conjunto normas que son muy importantes para el desarrollo de nuestro sector”, concluyó Juan Carlos Gutierrez, Gerente General del Instituto Chileno del Acero

A través de una nueva herramienta tecnológica, el INN pone a disposición de la comunidad INN Colección, un servicio de visualización on line de todas sus Normas Técnicas y otro documentos normativos y también de otras instituciones y organismos con los cuales tienen acceso vía convenio.

El lanzamiento estuvo encabezado por miembros del Consejo de INN,  Raúl Arrieta, Asesor de la Subsecretaria de Economía, quien asistió en representación de  la Subsecretaria de dicha cartera y Presidenta del Consejo de INN, Sra. Katia Trusich; el Gerente de Comercio exterior de SOFOFA y Consejero de INN, Sr. Hugo Baierlein y el Director Ejecutivo del INN, Sr. Sergio Toro.

Esta nueva herramienta busca facilitar el uso de documentos normativos al interior de las organizaciones. Las colecciones se pueden construir desde 5 documentos hasta el universo total de documentos normativos que dispone el INN y como beneficio cuenta con actualizaciones automáticas de los documentos vigentes, acceso a normas técnicas nacionales, internacionales y extrajeras. Junto a lo anterior, da flexibilidad a los usuarios quienes pueden construir su propia colección en relación a sus necesidades, la cual podrá ser visualizada por todo el personal que  la organización estime registrar como usuario de dichos documentos.

Durante el lanzamiento las autoridades coincidieron en la importancia del uso normativo y de los beneficios que ello conlleva, como mejoras en el sistema de calidad, de seguridad y competitividad, entre otros.

“El uso de normas técnicas contribuye y beneficia a todas las organizaciones que las implementan y eventualmente certifican, agregando valor y elementos de diferenciación en los mercados en que actúan o en los que quieren participar. El uso de la nacionalización técnica también genera beneficios macro económicos para el país tema que ha sido suficientemente estudiado por la ISO y diversas organizaciones de nacionalización. Todo lo cual contribuye al desarrollo productivo de nuestro país y a una mayor capacidad y eficiencia de las organizaciones, de los sectores públicos y privados”, sostiene Sergio Toro.

Así, en la búsqueda constante y del interés del INN que los documentos normativos estén disponibles, entendiendo el alto contenido de bien publico de estos, ha generado esta nueva herramienta denominada INN Colección que sin duda, busca impulsar, a través del uso normativo, -entre otros- los procesos productivos de bienes y servicios, incorporación a los procesos educativos y apoyo en las labores reguladoras y fiscalizadoras.

Foto construcción

La necesidad de abordar áreas del ámbito de la construcción que no cuentan con un desarrollo normativo adecuado, como asimismo algunos estudios específicos y relevantes, llevó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a impulsar un proyecto de cooperación técnica mediante un convenio con el Instituto de la Construcción (IC) que permitirá, en un plazo de poco más de dos años, generar anteproyectos de normas con el objetivo de avanzar en el desarrollo de la técnica y el estándar de construcción en Chile, en áreas tales como la construcción sustentable, seguridad estructural, el control de materiales y protocolos de trabajo para el desarrollo de anteproyectos normativos.

Adicionalmente, se incluyen en este convenio de cooperación cuatro estudios, cuyo objetivo es servir de material práctico para abordar temáticas de permanente interés para los actores del rubro asociadas a seguridad estructural, control de calidad en obras, procedimientos para los comité técnicos y evaluación de costos de viviendas sociales, con esto se espera obtener documentos de consenso que sirvan de guía para organismos públicos, empresas y profesionales del área.

Para llevar a cabo esta iniciativa, se han considerado los requerimientos visualizados como prioritarios a nivel país por el Minvu, así como las propuestas normativas evacuadas por el Consejo Nacional de Normalización de la Construcción, que trabaja en el IC.

De esta manera, entre 2014 y diciembre de 2016, se elaborarán 11 anteproyectos de normas y cuatro estudios de carácter técnico. El desarrollo de este convenio se está llevando a cabo a través de un plan de trabajo iniciado en agosto, con la constitución de comités y mesas técnicas de trabajo en torno a las diversas propuestas, de modo de contar con la participación y validación transversal del sector construcción.

En una primera instancia, se encuentran trabajando siete comités en el Instituto de la Construcción, los que están viendo los siguientes temas:

De acuerdo a la calendarización contemplada en el plan de trabajo, en los próximos meses se continuará con el trabajo en estas áreas:

  • Anteproyecto de Norma de etiquetado ciclo de vida para materiales de construcción
  • Anteproyecto de Norma iluminación exterior e interior
  • Anteproyecto de Norma reciclado en materiales de la construcción
  • Actualización de NCh 802 Of.1971
  • Actualización de NCh 803 Of.2003
  • Actualización de NCh 804 Of.2003
  • Actualización de la NCh 3171 Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de cargas
  • Estudio Técnico “Manual de control de calidad en obra”

“Como Instituto de la Construcción estamos muy conformes con el desarrollo que ha tenido este trabajo iniciado en agosto de 2014, así como con el respaldo que nos ha dado el Ministerio al confiar en nosotros para sacar adelante estas importantes iniciativas”, señala José Pedro Campos, director ejecutivo del IC.

A la fecha, se encuentran trabajando más de 50 profesionales de distintas áreas en los primeros cinco comités implementados. “Ello nos permitirá validar transversalmente, tanto la elaboración de anteproyectos de normas técnicas como los estudios y/o metodologías que contempla este Convenio Minvu-IC”, sostiene Campos.

La jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Jocelyn Figueroa, indica que “es de especial interés de este ministerio, como parte de sus funciones, actuar como impulsor del desarrollo de la calidad de la construcción en Chile. En este contexto, el desarrollo de normativa que cuente con el apoyo y consenso de todos los actores y especialistas del rubro, permite generar propuestas de alto valor que enriquecen y aportan al conocimiento técnico nacional en materia de construcción”.

Agrega que “los desafíos hacia el futuro en este ámbito están en identificar periódicamente las brechas existentes en cuanto al desarrollo de la construcción en el país y con esto avanzar en materia de normativa u otras herramientas que nos permitan estar a la vanguardia en materia de calidad de construcción. De esta manera, contribuimos a que las soluciones habitacionales y urbanas a las que acceden las familias en Chile aporten a proporcionarles mayor confort y seguridad”, puntualizó la jefa de la Ditec del Minvu.

 

El Instituto de la Construcción visitó a la ministra de Vivienda, Paulina Saball, en el contexto de una reunión protocolar por el Convenio suscrito entre el Ministerio de Vivienda y el IC, que permitirá elaborar 12 anteproyectos de normas y tres estudios de carácter técnico

El desarrollo de este convenio se está llevando a cabo a través de un Plan de Trabajo iniciado en agosto, con la constitución de comités y mesas técnicas de trabajo en torno a las diversas propuestas, de modo de contar con la participación y validación transversal del sector construcción.

Este convenio tendrá una duración de poco más de dos años. En una primera instancia, se encuentran trabajando 5 comités, en uno de los cuales el Instituto Chileno del Acero participa activamente, a través de Juan Carlos Gutierrez, gerente general de la entidad.

Los temas que se están tratando son los siguientes:

  1. Comité Anteproyecto de Norma “Eficiencia Energética de los edificios, cálculo del consumo de energía para calefacción y refrigeración de espacios”. Secretario técnico: Gustavo Cortés.
  2. Comité Actualización de NCh 801 of.2003. Secretaria técnica: Claudia Fuentes.
  3. Nueva Norma Cálculo Estructural Perfiles de acero conformados en frío. Secretario técnico: Luis Leiva.
  4. Comité Estudio Técnico “Manual de reparaciones y refuerzos estructurales”. Secretaria técnica: Claudia Fuentes.

De acuerdo a la calendarización contemplada en el Plan de Trabajo, en los próximos meses, se continuará con el trabajo en estas áreas:

  • Anteproyecto de Norma de etiquetado ciclo de vida para materiales de construcción
  • Anteproyecto de Norma iluminación exterior e interior
  • Anteproyecto de Norma reciclado en materiales de la construcción
  • Actualización de NCh 802 Of.1971
  • Actualización de NCh 803 Of.2003
  • Actualización de NCh 804 Of.2003
  • Actualización de NCh 2369 “Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales”

Además de la ministra Saball, en representación del Minvu estuvieron presentes Jocelyn Figueroa, jefa de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional (Ditec), y Marcelo Soto, jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción Ditec-Minvu. También asistieron Bernardo Echeverría, presidente, José Pedro Campos, director ejecutivo, y Gustavo Cortés secretario ejecutivo del Instituto de la Construcción.

 

Como una herramienta técnica que normará el diseño estructural de estanterías metálicas se plantea el Código de Mejores Prácticas que desarrolló el Instituto Chileno del Acero (ICHA), junto a destacados actores de la industria.

Asumiendo su rol de referente técnico del acero en el país, el ICHA convocó una instancia de revisión y actualización, considerando las normativas internacionales y chilenas, especialmente en aspectos de calidad y comportamiento sísmico.

La versatilidad del acero permite ejecutar estructuras para almacenar elementos de grandes volúmenes minimizando el espacio y optimizando recursos. “Para que la estantería responda a los criterios establecidos en la etapa del diseño estructural, es clave que la materia prima cumpla con las características mecánicas, químicas y de forma que se especificaron”, explica Juan Carlos Gutiérrez, gerente general del ICHA.

Actualmente no existe una norma de diseño para este tipo de estructuras; mientras que, en la práctica, se utiliza lo establecido en la NCh 2369 para diseño de edificios industriales. También se consideran referentes extranjero sobre racks y sus características.

La firma Mindugar, dedicada al almacenaje industrial, es una de las colaboradoras de esta iniciativa: “La posibilidad de trabajar con el ICHA en un documento técnico corresponde a una excelente oportunidad de aportar con nuestra experiencia y conocimientos”, sostiene Diego Canales, subgerente Técnico de la compañía.

“Con la elaboración de este documento, es posible establecer los requerimientos técnicos de diseño y fabricación mínimos que permitan asegurar al cliente un estándar de calidad y a la vez un marco regulatorio para una industria en que muchas veces compite en forma desigual”, añade el ejecutivo.

Para Gerardo Zamora, gerente general de Tamegal, compañía dedicada a asesorar, fabricar e implementar soluciones de almacenaje fabricadas en acero, la falta de regulación y diferenciación para los productos que ingresan al mercado chileno deja en desventaja a los productores nacionales, al no existir elementos de juicio para que el comprador pueda elegir informada y responsablemente.

“Esta colaboración es un primer paso para lograr una norma que permita la certificación de las distintas empresas que operan en nuestra industria, igualando condiciones, procedimientos y calidades, para que el comprador pueda tomar una mejor decisión”, afirma.

 

 

 

Desarrollo del proceso

El código se planteó como una pauta para todos quienes están involucrados en un proyecto logístico con racks metálicos: inversionistas, asesores logísticos, ingenieros estructurales, inspectores técnicos, mutuales de seguridad, fabricantes y montajistas de este tipo de estructuras.

Contar con un documento de referencia para todos los actores involucrados en un proyecto logístico facilita la resolución de conflictos técnicos, mientras que la correcta utilización de las estanterías, en concordancia a los requisitos de diseño, asegura un desempeño favorable.

La estandarización de calidad de estas estructuras, tanto en su fabricación como montaje y utilización, permite responder con calidad a una demanda diversa en cuanto a requerimientos, tamaño y tipo de industria.

“Este material será un gran aporte para mejorar la calidad de las soluciones con estanterías de almacenaje que se ofrecen en el mercado chileno” afirma Diego Canales, considerando que provee las bases técnicas mínimas para lograr un producto que cumpla con la normativa vigente, “y el cliente recibirá un producto con un estándar de calidad superior al que muchas veces se le está ofreciendo”.

Hasta hace un año, no existía referencia para que nuevos actores decidieran alineadamente con la filosofía de su empresa, señala Gerardo Zamora “y, en la medida de que una empresa le da importancia al tipo de acero y la calidad real de lo que está comprando, se ponderan otras variables como sustentabilidad, producción limpia o condiciones laborales, todo lo cual contribuye a mejorar la calidad de las construcciones integralmente”, dice.

Se espera que este trabajo, que ya está ad portas de publicar, se presente al Instituto Nacional de Normalización (INN) como material de borrador de norma, que permita aportar a la calidad de las construcciones.

 

 

En su misión de velar por la calidad de los materiales y estructuras de acero, el Instituto Chileno del Acero, presentó los resultados del primer Monitoreo Técnico de la Calidad de Parrillas de Piso Electroforjadas – Grating, realizado a partir de muestras obtenidas en tres puntos de venta de la Región Metropolitana.

Los resultados arrojaron que el 50% de las muestras testeadas presentan graves deficiencias en los ensayos de carga, lo que podría desencadenar deformaciones superiores a las esperadas en las estructuras. Además, el 67% presenta incumplimiento en la geometría y espesores.

“Estos resultados reflejan una realidad que nos tiene sumamente preocupados, porque además de tener altos porcentajes de incumplimiento, ninguno de los distribuidores considerados en el monitoreo entregó certificados con los cuales se pudiera validar la calidad de los productos, situación que nos reafirma la necesidad de tomar medidas concretas y efectivas en el corto plazo”, afirmó Sergio Contreras, presidente de ICHA.

Cabe destacar que el 100% de las muestras de origen importado evaluadas en el monitoreo presentaron algún parámetro con incumplimiento normativo, lo que preocupa aún más a ICHA. Así mismo, es importante resaltar que la totalidad de los productos de origen nacional sí cumplen con las características consideradas en este estudio.

A través de este monitoreo, el Comité de Inspección Técnica de ICHA busca contribuir a establecer una base de control del cumplimiento de las especificaciones técnicas de las parrillas de piso electroforjadas disponibles en el mercado, y en consecuencia, resguardar la vida de los usuarios y la operatividad de máquinas y equipos.

El monitoreo concluye que los incumplimientos detectados implican una calidad irregular del material y pueden alterar el comportamiento estructural de las edificaciones y obras construidas con ellos, porque los procedimientos del diseño y cálculo estructural consideran valores dados en la normativa vigente de calidad del acero y no por una norma específica para diseño estructural de Parrillas de Piso – Grating, por lo tanto pueden comprometer su desempeño tanto en condiciones estáticas como dinámicas.

Motivados por estos resultados, ICHA impulsará la conformación de un comité que se encargará de impulsar la realización de una norma chilena actualizada que regule los requisitos mínimos de diseño, fabricación y comportamiento de parrillas de piso.

“Uno de nuestros objetivos como institución es velar por la correcta entrega de los certificados de calidad de productos, que finalmente puedan dar cierta garantía de que el tipo de acero que se comercializa en Chile cumple con los estándares normados por nuestra legislación”, concluye Sergio Contreras.

Para la realización de este monitoreo, el Comité de Normas y Monitoreo del ICHA recolectó muestras de parrillas electroforjadas de tres distribuidores de la Región Metropolitana, en un proceso validado por un notario, considerando las de tipo RS/ARS -3 y RS/ ARS -6, y ensayadas en los laboratorio de SIMET según la norma NCh 203 Of. 2006 y Metal Bar Grating MBG531-09, MBG534-12 ANSI NAAM.

 

Casi 120 mil toneladas de CO2 en centrales térmicas a carbón o la importación de 215 mil barriles de petróleo para generar la misma energía, es lo que permitirá ahorrar el nuevo parque eólico Punta Palmeras, inaugurado hoy en la IV Región. Construido y operado por la española Acciona Energía —que firmó un contrato por 12 años prorrogable por otros 5 para vender la energía que allí produzca con la chilena Colbún—, el parque cuenta con 15 aerogeneradores capaces de producir 3 mw cada uno, instalados sobre torres de acero de 92 metros de altura. El parque eólico es el primero de la compañía en el país y producirá anualmente energía limpia equivalente al consumo de más de 60.000 hogares chilenos. Las obras del parque, ubicado en la comuna de Canela, región de Coquimbo, se iniciaron en noviembre de 2013 y han culminado en menos de un año.

Actualmente, Chile produce unos 680 Mw de electricidad a través del viento, por lo que sumando este nuevo centro de generación, la capacidad aumenta a 725 Mw. Eso equivale a cerca del 40% de la generación con sistemas renovables no convencionales. La producción eléctrica del parque —unos 124 millones de kilovatios hora anuales— se inyectará a la red en la subestación de Las palmas, de 220 Kv, del Sistema Interconectado Central (SIC) que abastece desde Tal Tal hasta Chiloé.

La empresa —que lleva 20 años en Chile— tiene otras iniciativas eólicas en el país y recientemente se adjudicó la construcción de una planta fotovoltaica, propiedad de E-CL (Grupo GDF Suez). En años anteriores suministró 40 aerogeneradores de 1,5 MW para el parque de Canela II (60 MW), propiedad de terceros. También ha desarrollado proyectos en el ámbito de infraestructura y la gestión del agua. Actualmente opera la concesión de la Ruta 160 al sur del país, construye en el desierto de Atacama la primera desaladora para la industria minera (Valle de Copiapó) y ha construido cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales.

Fuente: La Segunda

El próximo 09 de noviembre comenzará en Ciudad de México una nueva edición del Congreso organizado por Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero- que convoca a los líderes más importantes de la cadena de valor del acero de toda América Latina.

Frente a las dificultades externas y propias de la región que enfrenta la industria del acero, la temática central de esta edición 55 del Congreso girará en torno a la importancia de asegurar un “campo de juego nivelado” que permita a la industria latinoamericana competir en condiciones acordes a los lineamientos de la OMC y retomar el camino de la industrialización que la región necesita para alcanzar el desarrollo sustentable, donde la colaboración público-privada tienen un rol fundamental. Con visión de futuro, también se enfocará en innovación y en cómo a través de nuevas tecnologías el acero seguirá aportando soluciones para una mejor calidad de vida.

Estos y otros temas estratégicos serán tratados en diversos paneles en los que se cuentan notables personalidades de la economía y los negocios a nivel global, así como también a través de un debate y mesa redonda finales en los que participarán 11 de los principales CEOs de la industria siderúrgica de la región.

El primer expositor será, Aryam Vásquez, economista senior sobre América Latina en Oxford Economics, donde lidera las proyecciones para la región y desarrolla análisis sobre macroeconomía y mercados financieros, quien presentará la realidad económica global, los cambios estructurales que están afectando los mercados y su efecto en América Latina.

A continuación, un grupo de especialistas en la economía de China evaluarán los efectos de las reformas económicas en curso del país asiático y sus consecuencias sobre nuestro continente. Formarán parte de este panel: Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Adam Hersh, Economista Principal en el Center for American Progress; y Zhongbo Xu, Presidente de Beijing Metal Consulting y reconocido especialista en la industria siderúrgica de China.

El panorama global de la industria siderúrgica se completará con el aporte de Edwin Basson, Director General de worldsteel, Nick Sowar, líder del Sector Metales de Deloitte, y Haiyan Wang, socia directora del Instituto China-India. Ellos formarán un panel que debatirá sobre el mercado mundial del acero, sobrecapacidad, energía y crecimiento económico.

El foro sobre innovación y tecnología, Alacero-Next, estará liderado por Harold Sirkin, socio principal de BCG, experto en globalización, innovación y gestión de cambio, y autor de los best-seller “Reshoring” y “Globality”.

En el panel sobre competitividad, analistas presentarán la compleja realidad de materias primas y energía. La visión de la industria siderúrgica por parte de sus clientes quedará plasmada en la presentación de Ernesto Hernández, presidente de General Motors de México.

Además, como orador destacado, Emilio Lozoya, Director Ejecutivo de PEMEX, expondrá los principales lineamientos de la reciente reforma energética de México y su aporte al futuro económico del país.
En forma paralela al Congreso, se desarrollará también la exposición ExpoAlacero 2014, donde las empresas más destacadas del sector, proveedores y clientes dan a conocer sus novedades, servicios y productos.

También en el contexto del Congreso se realizará la entrega de Premios del “7mo Concurso Alacero de Diseño en Acero para estudiantes de arquitectura 2014”, certamen que convoca estudiantes de 9 países latinoamericanos.

La inscripción a Alacero-55 todavía está abierta y puede realizarse online en http://mexico55.alacero.org