Destacados expositores se darán cita el próximo 6 de septiembre en el Hotel Santiago (ex Hyatt) en el Simposio Internacional “Construir en Acero, una necesidad del Futuro”. La actividad es organizada por la Corporación Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET).
El encuentro, que busca exponer una visión actualizada de la construcción en acero en Chile y el mundo, contará con la participación del destacado ingeniero internacional y asociado principal de la consultora americana de ingeniería estructural Thornton Tomasetti, John Viise.
El experto, quien posee más de 20 años de experiencia en diseño estructural, ha participado en diversos proyectos que incluyen los más altos rascacielos. Entre ellos el World Trade Center Abu Dhabi de 380 metros de altura; la sede Samsung China de 260 metros en Beijing; el Hanking Center de 350 metros en Shenzhen y el Burj Khalifa en Dubai, que con sus 828 metros es, en la actualidad, el edificio más alto del mundo.
En tanto, la realidad chilena desde el punto de vista de la arquitectura en acero será expuesta por Sergio Amunátegui, socio principal de Amunátegui Barreau A.I.A. Arquitectos Asociados; y Pablo Larraín, socio de BL Arquitectos y past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectura AOA.
El programa además incluye a otros destacados expertos nacionales como Alberto Maccioni, socio de BMING Ingeniería Estructural; y Sergio Córdova, socio de Leanside Ingenieros quienes abordarán el papel de la ingeniería estructural en la construcción en acero en Chile; Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) se referirá a la construcción 4.0 y sus oportunidades en Chile y Luis Felipe Gilabert, gerente comercial Inmobiliaria Proyecta, hablará sobre la visión desde el punto de vista del desarrollo inmobiliario.
Por su parte, el ingeniero civil estructural y experto en protección contra el fuego, Marcial Salaverry, se referirá a los aspectos claves sobre seguridad en incendios, mientras que al cierre de la jornada el profesor Rodolfo Saragoni, destacado especialista en ingeniería sísmica y presidente de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina) presentará las ventajas en el diseño estructural en un ambiente sísmico.
La actividad está dirigida a profesionales inversionistas, gerentes generales, directores de empresas, gerentes de proyectos, socios, constructores civiles, arquitectos y miembros de colegios profesionales y académicos, entre otros.
Los interesados pueden inscribirse llamando al 9 9818 1332 o enviando un correo a claudia@gestaproducciones.cl.
Conoce nuestro programa aquí
El Templo Bahá í, inaugurado en 2016, se ha transformado en un nuevo atractivo turístico de Santiago. Ubicado en la zona precordillerana de la comuna de Peñalolén, pocos saben que el edificio está construido en gran parte con acero, material que forma parte del corazón de la estructura.
Por estar emplazado en una zona altamente sísmica, la obra demandó soluciones de ingeniería innovadoras para garantizar que resistirá posibles temblores, así como diversas condiciones climáticas, por lo menos para los próximos 400 años.
Es así, como el diseño -realizado por la oficina Hariri Pontarini Architects, consideró una superestructura de acero que se construyó sobre un anillo de cimentación. Esta se apoya en las almohadillas de aislamiento sísmico para acomodar el movimiento del suelo. Nueve alas idénticas están separadas por ventanas en forma de media luna, y se estrechan a medida que se elevan para encontrarse en espiral en el vértice.
Cada ala está hecha de 850 longitudes de perfil delgado de acero y conexiones nodales, similares a las venas de una hoja, que forman un marco que soporta más de 450 toneladas de revestimiento a medida; mármol translúcido para los paneles interiores y de vidrio fundido para el exterior.
Fabricado en Alemania por Gartner Steel and Glass GmbH, conocidos por sus complejas estructuras tridimensionales, el marco se construyó con fresadoras CNC CNC de corte por plasma y 5 ejes, con la capacidad de mover una pieza o una herramienta en cinco ejes diferentes simultáneamente.
Más información sobre esta alucinante obra en https://goo.gl/XCdiLy
El mercado siderúrgico de América Latina y el Caribe muestra que durante enero-mayo de 2018 el consumo de acero laminado se mantuvo similar al mismo período de 2017, mientras que la producción regional de acero crudo y de acero laminado creció 3% y 6%, respectivamente versus el mismo período del año anterior.
Así lo consiga el último informe de Alacero, agregando que si bien la región ha disminuido 8% sus importaciones, el consumo regional es abastecido en un 34% por dichas importaciones. Las exportaciones superan en 8% a las de enero-mayo de 2017. Por su parte, la balanza comercial se mantiene negativa, aunque disminuye 18% el déficit.
Producción
Acero crudo: América Latina tuvo una producción de 27,1 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en enero-mayo 2018, 3% superior a lo registrado en el mismo período de 2017 (26,4 Mt). Brasil es el principal productor con 53% del total regional (14,3 Mt), aumentando 1% versus enero-mayo 2017.
Acero laminado: La región produjo 24,0 Mt de acero laminado, 6% más que en enero-mayo de 2017. Los principales productores son Brasil 9,8 Mt (41% del total latinoamericano) y México con 8,3 Mt, con 35%.
Consumo de acero laminado
En los cinco primeros meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 28,7 Mt, similar a enero-mayo 2017 (28,7 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (531 mil toneladas adicionales y creciendo 7%), Argentina (369 mil toneladas adicionales y 19%) and Ecuador (68 mil toneladas y 9%).
Contrariamente, en el mismo período Perú, Bolivia y México registraron caídas de 21%, 13%, y 5% respectivamente.
Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (16,3 Mt), 41% a productos largos (11,7 Mt) y 2% a tubos sin costura (584 mil toneladas).
Fuente: Alacero