Un innovador proyecto arquitectónico de oficinas con enfoque colaborativo, construido íntegramente en acero, está en pleno desarrollo en Ciudad Empresarial. Denominado Creative Campus e inspirado en el formato de los business hubs de Silicon Valley y Playa Vista -que reúnen a algunas de las empresas más creativas del mundo, como Facebook y Google- esta nueva propuesta de diseño responde a la necesidad de espacios disruptivos que demandan las empresas más vanguardistas.
Creative Campus (www.creativecampus.cl) es el primer proyecto inmobiliario en Chile conceptualizado desde el origen en estos espacios creativos, y desarrollado gracias a la flexibilidad que permite el acero. Oficinas de doble altura, de hasta 7 metros de alto, con plantas amplias, sencillas y minimalistas, buscan dar respuesta a las generaciones más jóvenes, que prefieren espacios creativos y conectados. Haciendo un símil con el modelo norteamericano, el desarrollo da relevancia también a los espacios exteriores, incorporando zonas de amenidades recreacionales como quinchos, multicanchas y estaciones de trabajo al aire libre, que tienen por objeto estimular la creatividad y productividad.
Pablo Larraín y Guillermo Ravillet, de BL Arquitectos -quienes desarrollaron el proyecto para inmobiliaria Antártica, con la colaboración de Matías Silva- explican la génesis de su conceptualización: “Pensamos inmediatamente en el acero como material constructivo, pues respondía eficientemente a los requerimientos de la inmobiliaria en cuanto a flexibilidad, menores costos de operación y mayores espacios utilizables. Además, como este proyecto está pensado desde sus orígenes como un negocio de renta, debía conseguir retorno lo más rápidamente posible, y una estructura metálica lo permite, porque se construye en un tiempo significativamente menor que con otros sistemas de edificación industriales”.
Adicionalmente, la construcción en acero ofrece otras ventajas relevantes en términos de seguridad y medioambiente. Más liviano que otros elementos constructivos, es un material más seguro en caso de sismos. Además, las estructuras, paneles metálicos – aislantes electropintados y cubiertas de paneles de similares características, prácticamente no requieren de mantención. Los paneles, en particular, al estar rellenos de espuma, proveen de una mejor aislación térmica y ventilación, lo que permite que se requieran menos elementos de ayuda para cambiar las condiciones internas (temperar o enfriar el aire).
“El sistema industrializado que estamos aplicando no sólo se refiere a la estructura metálica y a los paneles con aislación térmica y chapa metálica pintada al horno, también considera cubiertas del mismo material y losas prefabricadas, industrializadas, que generan un ambiente muy estable en términos de temperatura. Además, incorporamos ventanas, que permiten utilizar ventilación cruzada en verano para ahorrar energía, entregando el control del clima al mandante, en lugar del pago de gastos comunes de un edificio más tradicional”, explica Jorge Grez, socio de Construtec, empresa a cargo de la construcción del proyecto.
Creative Campus contempla un total de 8 edificios, de los cuales los primeros dos –que suman 2.000 metros cuadrados- serán entregados a fines del presente año.
“Al ser desarrollados con un concepto industrializado, los clientes pueden optar por arrendar un edificio completo o unidades del mismo, en vertical u horizontal, a partir de los 160 metros cuadrados. Hemos tenido una excelente respuesta del mercado, y ya tenemos colocada esta primera etapa en un 70%. Estamos viendo un rápido retorno de la inversión gracias a la velocidad con la que estamos construyendo y a que tenemos mayor espacio utilizable para arrendar. Si hubiéramos optado por construir en hormigón, en lugar de acero, nos habríamos demorado entre 6 meses y un año más en tener los primeros entregables”, explica Nicolás Knockaert, managing partner de Antártica.
El director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, enfatiza que en Chile es cada vez más frecuente el desarrollo de edificios con estructuras de acero, desde estaciones de transporte aéreo, terrestre y marítimo, a edificios de oficinas, comerciales, industriales y culturales, entre otros.
“Dada la gran cantidad de ventajas que brindan el diseño y la construcción en acero, esperamos que casos como el proyecto “Creative Campus” se masifiquen y se extienda aún más su uso en proyectos habitacionales y de oficinas. El ICHA trabaja en la revisión y actualización de las normas técnicas, y tiene planteado dentro de sus desafíos la revisión de la norma de diseño estructural, para incorporar los parámetros a la realidad de este material”.
El pasado 8 de junio, en sus instalaciones de Quilicura, expertos de Proindar, junto a Bbosch y Hilti, realizaron una capacitación al personal de Codelco División Teniente sobre el correcto uso de los pisos industriales, enfatizando en la nueva norma chilena de parrillas NCh3572, que comenzó a regir el año pasado. Durante la jornada se expusieron las normas de fabricación de los paneles, el dimensionamiento de este y, por último, las normas para el montaje del piso industrial, exponiendo la parte técnica, como también la teórica, siempre apoyados con fotografías que ayudaron a entender mejor los riesgos asociados. Luego de la actividad se exhibió el proceso productivo de los paneles ARS, el correcto dimensionamiento y uso de las fijaciones con ayuda de Hilti.
Ejecutivos de Proindar, tras felicitar a la División Teniente de Codelco por esta i niciativa de capacitar a su gente, explicaron que estas actividades se realizan con el fin de promover y explicar los aportes regulatorios de la norma NCh3572, ya que se han detectado anomalías en distintas faenas mineras, calles de Santiago, plantas industriales, entre otros lugares, por lo que es fundamental capacitar al mercado.
Fuente: El Mercurio
El mercado siderúrgico de América Latina y el Caribe durante enero-abril de 2018 presentó un incremento de 3% en el consumo de acero laminado, mientras que la producción regional de acero crudo y de acero laminado creció 5% y 7%, respectivamente versus el mismo período del año anterior, confirmando las mejores condiciones económicas mundiales y regionales.
Así lo consiga el último informe de Alacero, agregando que si bien la región ha disminuido 18% sus importaciones, el consumo regional es abastecido en un 31% por dichas importaciones. Las exportaciones superan en 12% a las de ene-abr de 2017. Por su parte, la balanza comercial se mantiene negativa, aunque su déficit disminuye 34%.
Producción
Acero crudo. América Latina tuvo una producción de 22,0 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en ene-abr 2018, 5% superior a lo registrado en el mismo período de 2017 (20,9 Mt). Brasil es el principal productor con 52% del total regional (11,6 Mt), aumentando 4% versus ene-abr 2017.
Acero laminado. La región produjo 18,5 Mt de acero laminado, 7% más que en ene-abr de 2017. Los principales productores son Brasil 7,8 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 6,6 Mt, con 36%.
Consumo de acero laminado
En los cuatro primeros meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 22,4 Mt, 3% mayor que en ene-abr 2017 (21,8 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (782 mil toneladas adicionales y creciendo 13%), Argentina (395 mil toneladas adicionales y 27%) y Panamá (53 mil toneladas y 51%).
Contrariamente, en el mismo período Uruguay, Perú y Bolivia registraron caídas de 33%, 21%, y 18% respectivamente.
Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (12,9 Mt), 41% a productos largos (9,3 Mt) y 2% a tubos sin costura (315 mil toneladas).
Fuente: Alacero