Nació en 1951 en Valencia, España. Es considerado uno de los arquitectos más creativos, caracterizándose sus diseños por un aire futurista con innovación técnica y estética. Sus amplios conocimientos de Ingeniería le han permitido especializarse en el diseño de grandes estructuras, entre las que destacan puentes, como el “Europa” ubicado en Orleans, Francia.

La historia artística de Calatrava, empezó a los 8 años, cuando ingresó en la Escuela de Bellas Artes para aprender dibujo y pintura, actividad que complementó paralelamente con sus estudios escolares. Después, se matriculó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, donde realizó un curso de post-grado en Urbanismo.

En 1975 se trasladó a Zúrich para ampliar su formación. Allí estudió durante cuatro años Ingeniería Civil en el Instituto Federal de Tecnología y, posteriormente, trabajó en el mismo recinto educacional como profesor auxiliar.

Asimismo, comenzó a trabajar en pequeños encargos y poco a poco fue participando en concursos de nuevos proyectos. En 1983 se le adjudicó uno de sus primeros proyectos importantes, la Estación de Ferrocarril de Stadelhofen, situada en el centro de Zúrich.

Santiago Calatrava otorga gran importancia al efecto dinámico en sus obras, al hormigón y al acero como materiales de construcción. Su inspiración en la naturaleza y en los esqueletos humanos hace que sus obras se fundan en la Arquitectura e Ingeniería hasta el punto que resulta imposible dividirlas.

Por su trabajo, ha recibido numerosos reconocimientos. En 1999 se le otorgó el premio Príncipe de Asturias de las Artes, y el mismo año fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lünd (Suecia).

En 2015, la AISC (American Institute of Steel Construction) premió  en los IDEAS2 Awards, al “Campus de ciencias, innovación y tecnología”, del Politécnico de Florida (Estados Unidos), diseñado por  Calatrava como la “Mejor construcción de acero”.

Algunas de sus obras:

  • Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia, España)
  • Torre de Montjuïc (Barcelona, España)
  • El Puente del Alamillo (Sevilla, España)
  • Auditorio de Tenerife “Adán Martín” (España)
  • Estación de Ferrocarril Lyon Satolas (Lyon, Francia)
  • Puente Peatonal del Campo de Volantín (Bilbao, España)
  • Museo de Arte de Miwakee (Wisconsin, EE.UU)
  • Complejo Deportivo Olímpico (Atenas, Gracia)
  • Turning Torso (Mailmö, Suecia)

 

  • Producción de acero crudo: 20,9 millones de toneladas.
  •  Producción de acero laminado: 17,3 millones de toneladas.
  • Consumo aparente de acero: 22,4 millones de toneladas.
  •  Importaciones totales de acero latinoamericano crecen 17%.

Alacero – Santiago, Chile, 22 de junio, 2017.  Las cifras de la industria siderúrgica latinoamericana durante ene-abr de 2017 continúan mostrando mejoría respecto del mismo periodo del año pasado. El consumo de acero laminado presentó un incremento de 7%, mientras que la producción de acero crudo y de acero laminado tuvieron un crecimiento de 16% y 4%, respectivamente, versus primeros cuatro meses de 2016. Estas tasas de crecimiento reflejan, en parte, una base estadística menor ocasionada por el débil desempeño observado al inició del 2016.

Por su parte, el consumo regional es abastecido en un 34% por importaciones, aumentando dos puntos porcentuales versus mismo periodo de 2016 (32%). Esto repercute en la balanza comercial de la región la cual sigue siendo negativa, cuyo décifit se incrementó 23% versus ene-abr 2016.

Producción

Acero crudo. América Latina y el Caribe tuvo una producción de 20,9 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en ene-abr 2017, 16% superior a lo registrado en ene-abr 2016 (18,0 Mt). Brasil es el principal productor con un 53% del total regional (11,1 Mt), aumentando 14% versus los cuatro primeros meses de 2016.

Acero laminado. En ene-abr 2017, la región produjo 17,3 Mt de acero laminado, 4% superior al alcanzado en ene-abr 2016. Los principales productores son Brasil 7,3 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 6,2 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

En los primeros cuatro meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 22,4 Mt, 7% mayor que en ene-abr 2016. Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, México (526 mil toneladas adicionales y creciendo 6%), Colombia (94 mil toneladas adicionales y creciendo 7%) y Brasil (83 mil toneladas adicionales y creciendo 1%).

Contrariamente, en Argentina el consumo de acero laminado se contrajo 158 mil toneladas, cayendo 11% vs ene-abr 2016. Mientras Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Venezuela registraron caídas de 55%, 25%, 43%, 18%, 7% y 8%, respectivamente.

Del total latinoamericano, 56% corresponde a productos planos (12,5 Mt), 43% a productos largos (9,5 Mt) y 2% a tubos sin costura (357 mil tons).

Balanza comercial

Importaciones. En ene-abr 2017, América Latina importó 7,7 Mt de acero laminado, 17% más que lo importado en mismo período de 2016 (6,6 Mt). De este total, 65% corresponden a productos planos (5,0 Mt), 33% a productos largos (2,5 Mt) y 2% a tubos sin costura (186 mil tons).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 34% del consumo de la región, lo que trae aparejados desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Exportaciones. Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 3,1 Mt, 9% más que lo registrado en ene-abr 2016 (2,8 Mt). De este total, 51% corresponden a productos planos (1,6 Mt), 38% a productos largos (1,2 Mt) y 11% a tubos sin costura (328 mil tons).

Balanza deficitaria. Durante ene-abr 2017, la región registró un déficit comercial en volumen de 4,6 Mt de acero laminado. Este desbalance es 23% mayor al observado en ene-abr 2016 (-3,7 Mt).

Brasil y Argentina son los únicos países que mantienen un superávit en su comercio de acero laminado, 840 mil tons y 46 mil tons, respectivamente. Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-1,8 Mt). Lo siguieron Colombia (-814 mil tons), Chile (-550 mil tons) y Perú (-509 mil tons).

Producción mayo 2017 – Información adelantada

Información adelantada de mayo 2017, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,4 Mt en el mes, 2% mayor que en abril 2017 y 10% más que en mayo 2016. De forma acumulada, entre enero-mayo 2017, la producción alcanzó los 26,3 Mt, 14% más que en ene-mayo 2016 (23,0 Mt).

La producción de laminados cerró en 4,4 Mt, 1% menos que en abril 2017 y 2% más que en mayo 2016. De forma acumulada, entre enero-mayo 2017, la producción de laminado alcanzó los 21,6 Mt, 4% más que en ene-mayo 2016 (20,9 Mt).

Glosario

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero laminado o terminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

A través de la actualización de la normativa vigente, se busca fortalecer los estándares de seguridad y calidad, con énfasis en la durabilidad y calidad de terminación.

En septiembre de 2016, el ICHA constituyó el Comité Técnico de Cubiertas de Acero con el objetivo de actualizar y complementar la normativa vigente en relación a las planchas de cubierta. En primera instancia, se está trabajando en la actualización de las normas NCh222 de planchas lisas de acero recubiertas, y NCh223 de planchas acanaladas onduladas de acero recubiertas.

Para el secretario técnico del comité, Rodrigo Bernier, el impacto que tienen estas normas en la construcción es relevante, ya que “tienen que ver con materias primas y productos que forman parte de la protección principal de cada obra frente a las condiciones medioambientales de la zona de emplazamiento. Es así como los productos bien especificados, fabricados, manipulados, almacenados e instalados son una excelente alternativa tanto en durabilidad y calidad de terminación”.

La norma NCh223 corresponde a los requisitos que deben cumplir los productos de mayor uso en nuestro país, referidos a cubiertas y revestimientos metálicos de viviendas e instalaciones industriales. Considerando que la versión vigente de la norma está fijada en el año 1999, Bernier señala que es necesario renovarla porque “tal como ha pasado en muchas industrias, el suministro de materiales y tecnología de fabricación ha evolucionado de forma importante, incluyendo mejor calidad de la materia prima y de recubrimientos, así como procesos de conformación más controlados. Respecto a la norma NCh222, ella especifica la materia prima usada en los productos incluidos en la norma NCh223 por lo cual su actualización también es requerida”.

“La actualización permitirá a arquitectos, especificadores, inspectores técnicos, ingenieros y constructores disponer de requerimientos actualizados para estos productos, permitiendo trabajar con mayor confianza, mejorando su productividad, calidad y costos. Debido a que el principal problema es que algunos requerimientos están obsoletos y existe una ausencia de otras exigencias, considerando la variedad de oferta que existe actualmente”, destaca.

Calidad de las cubiertas

Definir un estándar mínimo de calidad es indispensable, ya que  las cubiertas utilizadas en Chile se fabrican con aceros importados que carecen de regulaciones técnicas, lo que hace compleja la tarea de comparar las ofertas en relación a los parámetros de calidad.

Según Bernier, “la calidad no es mala, lo que falta es eliminar cierta ambigüedad en la interpretación de las normas vigentes, lo que hace que a veces por tratar de ser más competitivo se opere al límite de la letra, pero no se cumpla el espíritu de cada requerimiento. Asimismo, hay que insistir en lo importante que es el control en toda la cadena de valor asociada, incluyendo en forma relevante la manipulación y bodegaje por parte de los intermediarios de estas materias primas y productos”.

Diseño arquitectónico

Para el arquitecto chileno-suizo, Paul Lavanchy, estas normas inciden principalmente en la calidad de los productos, y al no estar actualizadas se produce desconfianza para utilizar las planchas “se sabe que los espesores están siendo reducidos y eso lleva inevitablemente a disminuir la durabilidad del producto. Si los productos no funcionan con la durabilidad requerida, a nosotros los arquitectos y constructores en general, nos obliga a tomar medidas de resguardo como la aplicación de diferentes productos anticorrosivos adicionales, estableciendo un plan de mantenciones lo que al final se traduce en que si bien la obra logró precios más competitivos, al usuario le sale más caro”.

“Hoy en día, debemos tener productos confiables y certificados que nos aseguren su durabilidad  de una forma transparente, no con artilugios comerciales”, enfatiza.

El Comité Técnico de Cubiertas de Acero, está trabajando para que la actualización de la normativa regule los requisitos mínimos de los materiales, diseño y fabricación, resguardando tanto la seguridad de los usuarios como la durabilidad de los productos.

Bernier, hace hincapié en que esto es particularmente importante en proyectos de carácter social, dado el gran volumen de cubiertas que se requieren. “Las viviendas sociales son un anhelo de muchas familias de nuestro país. Los productos especificados en la NCh223 son los que forman la primera y principal barrera de protección con el exterior, siendo fundamentales para lograr una buena condición de habitabilidad, confort y durabilidad. Siendo bien especificados, fabricados, manipulados e instalados, los productos de acero son una excelente alternativa técnico-económica a considerar en los diseños de estas casas”.