Cómo traducir un proyecto de arquitectura para realizarlo con Steel Framing. Datos para predimensionar la estructura y optimizar el sistema en seco.

En el proceso de producción de los planos para la obra, es usual que el diseño arquitectónico sufra algunas modificaciones para adaptarlo al sistema constructivo elegido. “Cualquier proyecto se puede traducir al sistema Steel Framing, es decir, pasar de un plano de anteproyecto a uno ejecutivo que determine los espesores reales de todos los elementos”, explica Florencia Tomasi de la consultora Consul Steel, especializada en Steel Framing.

1- Modular el proyecto

Una estrategia para optimizar el consumo de materiales es la modulación de la planta. El proyectista puede diseñar sin restricciones porque no tiene un módulo fijo sino uno recomendado de 0,40 a 0,60 metros. “El Steel Framing es un sistema versátil, se adapta a cualquier proyecto e incluso permite ampliaciones”, destaca Paula Ale, Gerente Comercial de Perfiles JMA.

2- Rigidez estructural

El primer aspecto que se evalúa en la “traducción” de cualquier diseño al Steel Framing es la rigidez global del proyecto. “Al ser un sistema liviano, la carga de viento cobra una incidencia mayor que en el caso de la construcción tradicional”, fundamenta Tomasi. En ese sentido, se debe evaluar la distribución de las plantas para determinar si está desbalanceada la disposición de tabiques y considerar la resolución de los grandes aventanamientos.

En esos casos es necesario aporticar la estructura sin modificar la arquitectura y agregar perfiles laminados si fuera necesario. Lógicamente, de estas soluciones resulta un costo adicional porque se alejan de lo estándar, según la especialista. Asimismo, si el proyecto plantea aberturas de piso a techo, se puede considerar una viga invertida en el antepecho del piso superior.

Así como la liviandad requiere un compromiso mayor de proyecto para resolver la carga de viento, “el Steel Framing es apto para construir en zonas sísmicas debido a su baja masa”, afirma Ale.

3- Cómputo de materiales

“Culturalmente, la construcciones se sobredimensionan mientras que en el caso del Steel Framing el consumo de materiales está respaldado por un cálculo estructural que considera lo mínimo necesario según los reglamentos”, destaca Tomasi.

4- Nivelación de cimientos

El esqueleto estructural debe ir anclado a los cimientos que, generalmente, se resuelven con una platea porque ofrece una buena superficie de trabajo. “Es fundamental que el plano en el que se apoyan las estructuras metálicas esté totalmente nivelado”, señala Tomasi.

De todos modos, los cimientos pueden ser vigas de encadenado y un contrapiso de hormigón pobre, bases aisladas o el sistema que determine el estudio de suelo. Incluso se puede resolver sobre pilotes para lo cual se realiza una losa elevada.

5- Elección temprana del sistema

Los sistemas constructivos, cualquiera sea el caso, se pueden aprovechar mejor cuando ya desde la etapa de proyecto se trabaja siguiendo su lógica.

6- Luces óptimas para entrepisos

Las luces óptimas van de 4 a 5 metros. Cuando sea mayor, considerar la forma de generar un apoyo. Las soluciones en seco tienen menor peso propio y permiten resolver luces mayores. Consisten en una estructura de entrepiso metálica con perfiles PGC y PGU complementados con un emplacado de madera OSB, fenólico o cementicio, que posee menor peso propio que los entrepisos húmedos.

7- Materialidad de la cubierta

Lo expresado en el punto anterior vale para las cubiertas de chapa o teja que, al tener menor peso que una solución mixta, pueden llegar a luces de 5,5 metros sin inconvenientes.

8- Altura de locales

Se recomienda hasta tres metros (variable según la incidencia de la carga de viento).

9- Espesor y altura de las paredes

La estructura de las paredes (H: 3 m) se puede resolver con perfilería de 100 mm. Al momento de definir la altura libre de un local, considerar que la estructura normal para entrepisos requiere de perfiles de 200 mm (espesor final 250 mm). La estructura de las paredes con perfiles de 100 mm permiten resolver un alto confort acústico y térmico con un espesor muy reducido.

*Artículo elaborado por Paula Baldo, publicado en www.clarin.com

 

  • Ingresan 3,8 millones de toneladas de productos siderúrgicos
  • Volumen se incrementó 13%
  • Precio promedio por tonelada sube 35%

Alacero – Santiago, Chile, 03 de agosto, 2017.  Durante el primer semestre del año, China exportó al mundo 39,6 millones de toneladas (Mt) de acero, de las cuales 36,4 Mt corresponden a productos laminados y 3,2 Mt a productos derivados. Este volumen es 29% menor a lo registrado en enero-junio 2016 (55,9 Mt).

Si bien las exportaciones chinas de acero al mundo disminuyeron, América Latina recibió 3,8 Mt, incrementándose 13% versus ene-jun 2016 (3,4 Mt). De este total, 3,4 Mt corresponden a productos laminados y 415 mil toneladas a productos derivados.

Los principales países que recibieron acero desde China fueron: Centroamérica 782 mil toneladas (11% menos que en ene-jun 2016), Chile 712 mil toneladas (33% más), Perú 546 mil toneladas (211% más) y Brasil con 466 mil toneladas (75% más).

Precio exportaciones chinas al mundo y América Latina

Durante los seis primeros meses del año, el volumen que recibió la región corresponde a US$ 2.334 millones, equivalente a un precio promedio de US$ 612 por tonelada, 35% más alto que lo registrado en mismo semestre de 2016 (US$ 453 por tonelada). Por su parte, el acero chino exportado al mundo (sin incluir América Latina), fue por un valor de US$ 23.285 millones a un valor promedio de US$ 650 por tonelada.

Varios países de la región se ven afectados significativamente ya que enfrentan precios de importación más bajos que el resto del mundo, como es el caso de Centroamérica (que enfrentó un precio promedio de US$ 540/t, 17% por debajo del promedio del resto del mundo), Perú (US$ 545/t, 16% menor), Costa Rica (US$ 555/t, 15% menor), Colombia (US$ 561/t, 14% menor) y Chile (US$ 592/t, 9% menor).

Análisis trimestral de las exportaciones chinas

El Gráfico 02 muestra la evolución trimestral de los volúmenes y precios de acero exportados desde China hacía América Latina y el resto del mundo, desde 1T 2014 hasta 2T 2017.

Se puede observar que hasta el segundo trimestre del año, los precios promedio de exportaciones chinas hacia América Latina se debilitaron un 6% respecto al primer trimestre de 2014, mientras que los aplicados al resto del mundo lo hicieron 10%. Por su parte, los volúmenes enviados por China hacia América Latina fueron 8% menores, mientras que para el resto del mundo estos se han incrementado en 12%.

En el gráfico 03 se muestra el precio promedio por trimestre de las exportaciones de acero (laminado + derivados) desde China. Se observa que en el primer trimestre de 2016 se alcanzó el valor más bajo para este índice, mientras en los trimestres siguientes la tendencia es de recuperación, tanto para América Latina, como para el resto del mundo. (Ver Gráfico 03).

Además, se observa que a partir del segundo trimestre de 2016, el precio promedio de las exportaciones de China hacia América Latina se encuentra por debajo del valor que enfrenta el resto del mundo.

Aceros planos hacia América Latina

Durante enero-junio de 2017, los productos planos concentraron el 67% de las exportaciones de acero desde China hacia América Latina, con 2,6 Mt (45% más que en ene-jun 2016).

Las importaciones de productos planos provenientes de China a la región se realizaron a un precio promedio 8% inferior al del resto del mundo, alcanzando un promedio de US$ 615/t. Sin embargo, su valor ha aumentado 29% con respecto a ene-jun 2016 que fue US$ 476 /t, mientras que el precio enfrentado por el resto del mundo (sin Latam) se incrementó 42% en el mismo período, registrando US$ 672/t.

Chile, Centroamérica y Brasil, fueron los tres mayores importadores de aceros planos desde China recibiendo volúmenes de 582 mil, 466 mil y 393 mil toneladas, respectivamente.

Por su parte, los siguientes países presentaron precios más bajos que el promedio del resto del mundo: Perú (-19%, con US$ 543/t)), Colombia (-16%, con US$ 565/t), Costa Rica (-15% con US$ 568/t) y Ecuador (-15%, con US$ 571/t). Mientras que Venezuela, Argentina, Paraguay y México son los únicos destinos que enfrentan un valor más alto que el resto del mundo. (Ver Gráfico 04)

Durante el primer semestre de 2017, las hojas y bobinas de otros aceros aleados (765 mil toneladas) y las cincadas en caliente (634 mil toneladas) fueron los principales productos de acero plano que ingresaron a la región, mostrando un incremento en su volumen importado de 110% y 51% con respecto a ene-jun 2016, respectivamente.

Productos largos, tubos sin costura y derivados hacia América Latina

Entre ene-jun 2017, las exportaciones de productos largos desde China hacia América Latina alcanzaron 719 mil toneladas, 19% de los aceros recibidos desde dicho país.

El precio promedio de los productos largos en el período fue de US$ 491 por tonelada, 1% mayor al observado para resto del mundo (US$ 485 por tonelada) y 47% superior a lo registrado en ene-jun 2016, con US$ 355/t).

Centroamérica, el mayor importador de aceros largos en la región (216 mil toneladas), registró un precio promedio de US$ 420 por tonelada, 13% más bajo que para el resto del mundo y 39% superior al registrado en ene-jun 2016 (US$ 301 por tonelada).

El alambrón (369 mil toneladas) registró una caída de 13% con respecto a ene-jun 2016, mientras que las importaciones chinas de barras (278 mil toneladas) fueron 63% menores.

Por su parte, los tubos sin costura en dicho periodo representaron solamente el 3% de los embarques de acero provenientes de China que ingresaron a la región, con un volumen de 128 mil toneladas (18% menor que en ene-jun 2016). Su precio promedio para América Latina fue de US$ 866 por tonelada, 18% menor al observado en el resto del mundo (US$ 1.053 por tonelada). Ver Tabla 01.

Por último, los productos derivados alcanzaron una participación de 11% en el total de las exportaciones de acero chino en ene-jun 2017, con un volumen de 415 mil toneladas (342 mil corresponden a tubos con costura y 73 mil toneladas a alambre). Este volumen fue 7% superior al recibido en el mismo periodo del año anterior.

América Latina continúa siendo el principal destino a nivel mundial para las exportaciones chinas de estos productos.  El precio promedio de los productos derivados en el año fue de US$ 725 por tonelada, 16% inferior al observado para resto del mundo (US$ 863 por tonelada) y 18% superior al registrado ene-jun 2016 (US$ 617 por tonelada).

Glosario

Productos laminados: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Productos derivados: Se considera a los productos que provienen de los aceros laminados (siendo alambre y tubos con costura los más significativos)

Centroamérica: Considera Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá.

*Los gráficos referidos en el comunicado se pueden observar en https://goo.gl/Z7fxZt

El Consejo del INN aprobó recientemente la norma que fija los requisitos de calidad para los perfiles conformados en frío.

Establecer estándares de calidad para que los perfiles de acero conformados en frío que se utilizan en el país den garantías de seguridad tanto a los diseñadores como a constructores, inspectores y a los usuarios finales, es el objetivo central de la reciente norma NCh 3518 aprobada por el Instituto Nacional de Normalización (INN).

La normativa, impulsada por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), establece reglas a un mercado que mueve unos US$ 800 millones anuales, siendo un producto clave en la construcción de obras mineras, comerciales y también de viviendas.

“ICHA empezó a recibir una serie de consultas técnicas para regular estos productos, ya que se generaban conflictos en las obras, dado que las exigencias técnicas quedaban a la discreción de quien las aplicara”, explica el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

La NCh 3518 fija las condiciones que deben cumplir los perfiles en temas como calidad de acero; tolerancias de espesor y geometría y trazabilidad, entregando al mercado de la construcción, formadores, importadores, comercializadores y usuarios finales, una nueva herramienta para asegurar la calidad del producto.

“Esta norma se transformará en una garantía de confiabilidad a los distintos agentes de la industria de la construcción: arquitectos, constructores e ingenieros calculistas, así como también a los proveedores y fabricantes. Todos ellos deberán usar este referente a la hora de tomar decisiones de compra y venta”, explica Juan Carlos Gutiérrez.

Los usuarios finales también se verán beneficiados pues los perfiles que se usen a partir de la vigencia de la norma, en todas las construcciones, darán mayores garantías de seguridad..

Además, se espera que la disposición facilite y agilice la labor de los inspectores técnicos de obras (ITO) que, con la nueva Ley de Calidad de la Construcción, vieron aumentar sus responsabilidades en caso de que una obra sufra problemas.

El texto de la NCh 3518 está disponible para su adquisición en formato digital o en papel en www.inn.cl