El Instituto Chileno del Acero (ICHA), en su Informe de Proyección de Inversiones y Demanda de Acero, proyectó una caída de 2,4% en el consumo aparente del acero para 2017, llegando a 2,64 millones de toneladas.
En 2016, según el mismo estudio, el consumo aparente de acero asciende a 2,71 millones de toneladas con una baja de 2,86% respecto del periodo anterior.
Las cifras fueron entregadas por Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, quien indicó que las caídas se mantienen en márgenes acotados. En familias de productos no se reportan grandes sorpresas para el año 2017, con excepción de los aceros planos de tipo laminados en caliente donde se espera el consumo se eleve de 441 mil toneladas a 474 mil toneladas, lo que equivale a un crecimiento de 7,6%.
Según indicó, la tasa de crecimiento de la inversión en nuevas obras está saliendo de la zona de negatividad, con un crecimiento de 0,4% en el último trimestre según datos del Banco Central. “Los datos históricos muestran que el consumo de acero está directamente relacionado con la inversión en nuevas obras. Por lo tanto, las inversiones en infraestructura pública y en energía, que son obras de largo aliento, significan una oportunidad para el consumo de acero”, señaló Juan Carlos Gutiérrez.
Durante la presentación, Gutiérrez formuló una invitación a fortalecer las competencias técnicas de la industria. “En ICHA hemos establecido fuertes vínculos con el sector público y privado, en Santiago y regiones, favoreciendo los procesos de certificación y abriendo nuevas áreas de trabajo, con asesoramiento técnico a mandantes y participación en la elaboración de bases de licitación. También continuamos trabajando en actualización normativa para fomentar la utilización del acero en la construcción y la edificación en este material”, sostuvo.
Panorama internacional
El informe de ICHA indicó que al tercer cuarto de 2016 la producción mundial de acero llegó a 401 millones de toneladas, de las cuales 204 fueron producidas por China seguido muy atrás por India, con 24,2 millones.
Respecto de la sobrecapacidad de la producción, Gutiérrez señaló que China, a plena capacidad, podría producir 1.200 millones de toneladas, equivalentes al 75% de la producción global actual. En tanto, la Unión Europea también tiene hoy un exceso de capacidad de producción, que asciende a 70 millones de toneladas por año.
“Desde el punto de vista internacional, en China existe una reactivación del sector inmobiliario producto de una política fiscal expansiva. Se elevó la demanda de acero en el mercado interno, razón por la que las exportaciones cayeron. El problema es que se trata de un escenario que no necesariamente se mantendrá, principalmente por los riesgos de crear una burbuja inmobiliaria y una posible desaceleración de la moneda, lo cual implicaría la salida de capitales o ahorros en moneda extranjera para no perder valor relativo”, explicó el director ejecutivo del ICHA.
China como economía de mercado
En la ocasión, también se presentó Jorge Valdebenito, economista en la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), quien entregó una panorámica de la situación que enfrentan las empresas de la región versus la sobreproducción china. Afirmó que el campo de competencia no es parejo, en cuanto el sector en el país asiático está subvencionado con apoyo gubernamental. “En cierta forma, las empresas privadas compiten contra el gobierno chino”, sostuvo.
Indicó que se trata del país más acusado de comercio desleal, con 107 resoluciones vigentes contra el acero de ese país y 29 en proceso. Si bien 87 países han reconocido a China como economía de mercado, Estados Unidos, Europa, México, India y Japón no lo han hecho.
“En el 13° Plan Quinquenal de China se declara el objetivo de desarrollar un potente sector manufacturero, con lo que la cadena de valor de la industria latinoamericana continuará bajo riesgo”, puntualizó Valdebenito.
El economista además analizó la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos en el escenario global del acero, indicando que la expectativa es una política comercial más defensiva, con mayores restricciones, uso de medidas unilaterales y aplicación de todos los instrumentos legales disponibles.
“El mercado siderúrgico de Estados Unidos acabará por cerrarse aún más; además de todas las investigaciones antidumping vigentes, se usarán todos los instrumentos existentes para restringir las importaciones, como la manipulación del tipo de cambio, que nunca se ha aplicado y, al cerrarse el mercado de Estados Unidos, que realiza importaciones del orden de 20 millones de toneladas anuales, generando una desviación del comercio hacia otros mercados, como América Latina”, afirmó el representante de Alacero.
Proyectando las inversiones a futuro
De la jornada también participó la Corporación de Bienes de Capital (CBC) representada por Orlando Castillo, su gerente general. Castillo presentó el Panorama de Inversiones para el Quinquenio 2016-2020 elaborado por la entidad, informe que sostiene que el actual monto quinquenal en Chile es superior si se compara con el periodo inmediatamente anterior y el del primer trimestre del presente año. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la evolución de la inversión privada en el país todavía se encuentra baja si se compara con estimaciones quinquenales de años anteriores.
De acuerdo a la información entregada por la CBC, se puede apreciar un claro liderazgo energético, en tanto este rubro abarca el 25% del gasto quinquenal, convirtiéndose en el sector con la mayor suma en inversión. Asimismo, en 2016 el área de la energía sigue siendo la más dinámica al concentrar el 30% y posicionándose sobre todos los demás sectores. En este contexto, algunos de los otros sectores que siguen en importancia a energía son obras públicas (24,18%), minería (21,77%) e inmobiliario (17,49%).
Si quiere revisar en detalle las presentaciones de ICHA, CBC y ALACERO, puede verlas aquí:
Consumo aparente del Acero – ICHA
Panorama de Inversiones Quinquenio 2016-2020 – CBC
China y el estatus de economía de mercado – Trump, comercio y acero – Alacero
Revisa aquí algunas imágenes de la jornada
- En los primeros diez meses del año, China exportó al mundo 90,7 Mt de acero. De ese volumen, 6,3 Mt llegaron a América Latina.
- El acero recibido por América Latina desde China disminuyó 21% en comparación con ene-oct 2015. En el mismo período, el flujo hacia el mundo se incrementó 1%.
- La región alcanza una participación de 6,9% en las exportaciones chinas de acero (vs. 8,8% de ene-oct 2015).
Según datos provistos por la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), entre enero-octubre 2016, las exportaciones de acero chino enviado al mundo, -que incluye los productos laminados (largos, planos y tubos sin costura), y los aceros derivados (alambre y tubos con costura)- se incrementaron 1% versus ene-oct 2015, registrando un total de 90,7 millones de toneladas (MT). De ese total, 84,7 MT corresponden a productos laminados y 6,0 MT a productos derivados.
América Latina representó el 6,9% del total de esas exportaciones, reduciendo su participación en 1,9 puntos porcentuales con respecto a ene-oct 2015 (8,8%), situándose en el tercer lugar como destino final. También destacan: Corea del Sur (12,1 MT, con 13,3% del total mundial) y Vietnam (10,0 MT, 11,3% del total).
Si bien las importaciones de acero desde China hacía la región han disminuido, esto no es suficiente ya que continúan siendo un porcentaje importante de la demanda de la región (≈13%). Por otro lado, el gobierno de China informó que había logrado la meta de reducción de la capacidad instalada en 2016 (45 millones), pero eso no logra traducirse en un cambio importante en el mercado.
Durante los diez primeros meses del año, la región recibió 6,3 Mt de acero chino, de los cuales 5,6 MT correspondieron a aceros laminados y 657 mil toneladas (KT) a aceros derivados. Este total es 21% menor a las 7,9 Mt (7,0 Mt de laminados y 865 KT de aceros derivados) registradas en ene-oct 2015. En el gráfico 01 se observa que el volumen total de acero chino recibido por la región se mantiene por debajo de los altos niveles de 2015.
Por otra parte, durante ene-oct 2016 América Latina recibió 657 mil toneladas de productos derivados de China, siendo el principal destino a nivel mundial para estos aceros, 11,0% del total. La región es seguida por Filipinas (320 KT, 5,3% del total) y Estados Unidos (316 KT, 5,3% del total).
En octubre de 2016, América Latina recibió 570 mil toneladas de acero desde China, de los cuales 510 KT correspondieron a productos laminados y 60 KT a productos derivados. Este total es 22% menor al registrado el mes anterior donde ingresaron 727 KT (675 KT de laminados y 51 KT de derivados) y 28% inferior que las 794 KT (704 KT de laminados y 90 KT de derivados) de octubre 2015.
Importaciones totales de acero desde China por destinos
Los principales destinos latinoamericanos para el acero chino (laminados + derivados) durante ene-oct 2016 fueron: Centroamérica, que recibió 1,6 MT (25% del total de la región); Chile, 1,0 Mt (16%); y Perú, 805 KT (13%).
En estos diez meses, los países que incrementaron sus importaciones totales de acero chino versus ene-oct 2015 solamente fueron: Centroamérica (+13%), Perú (4%) y Costa Rica (+130%). Costa Rica, ha aumentado su participación recibiendo un 5% del flujo hacia América Latina.
Por otro lado, los países que más han visto disminuir sus importaciones totales de acero de China en términos porcentuales versus ene-oct 2015 fueron: Venezuela (-54%), México (-54%), Argentina (-47%), Brasil (-36%) y Ecuador (-36%). Estos países tienen participaciones de 3%, 7%, 1%, 11% y 5%, respectivamente.
Importaciones desde China por productos
El 49% del total de productos de acero (laminados + derivados) importados por América Latina desde China durante ene-oct 2016 fueron planos, que alcanzaron 3,1 MT. Entre estos, destacaron por su volumen:
- Hojas y bobinas de otros aceros aleados (894 Kt, 29% de los aceros planos importados desde China)
- Cincadas en caliente (771 KT, 25%)
- Bobinas en Frío (483 KT, 16%)
Respecto a los aceros largos, China exportó a Latinoamérica 2,2 MT, concentradas principalmente en:
- Barras (1,2 Mt, 55% de los aceros largos)
- Alambrón (778 KT, 35%)
Los tubos sin costura, representaron el 4% de las importaciones totales de acero chino recibiendo 275 KT.
Por su parte, los productos derivados representaron el 11% de las importaciones totales de acero chino que ingresaron a la región con un volumen de 657 KT, donde:
- Tubos con Costura (493 KT)
- Alambre (164 KT)
Glosario
Productos laminados: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.
Productos derivados: Se considera a los productos que provienen de los aceros laminados (siendo alambre y tubos con costura los más significativos)
Centroamérica: Considera Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá.
Acerca de Alacero
Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero– es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 49 empresas de 12 países de América Latina, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de Alacero.
Revisa la nota publicada en Alacero aquí.
Atendiendo a la importancia de compartir y transmitir el conocimiento en técnicas y métodos constructivos que aporten a la formación de nuevas generaciones de expertos, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y, también, con el apoyo de Corfo, realizarán dos seminarios de innovación para edificaciones en acero.
La primera jornada se llevará a cabo el próximo jueves 15 de diciembre en la ciudad de Talca, en la Universidad Católica del Maule, y el segundo seminario será el martes 20 de diciembre en Viña del Mar, en lugar por confirmar.
Ambas instancias están orientadas a las áreas de ingeniería, arquitectura y construcción, y buscan actualizar el conocimiento de los profesionales de estos ámbitos para fortalecer sus capacidades relativas a proyectar, construir y diseñar edificaciones en acero.
Asimismo, se expondrá sobre la panorámica de la edificación en acero en Chile en lo que respecta, por ejemplo, a las oportunidades y ventajas de este material. Y, por otra parte, se tratarán temáticas relacionadas con la cultura de la innovación tecnológica en el rubro de las empresas de la construcción.
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA y Santiago Barcaza, gerente de Innovación de CDT abrirán la jornada en Talca que contará con las siguientes ponencias:
- “Atributos y ventajas de la edificación en acero”, Sergio Sierra, Edyce.
- “Edificación en Acero: Innovación hoy para el desarrollo inmobiliario del mañana”. Paul Lavanchy, asesor ICHA.
- “Lecciones y desafíos de la edificación en acero”. Jorge Grez, Construtec.
- “Plataforma tecnológica de clase mundial para el diseño estructural”. José Sepúlveda, Construsoft.