La Asociación Latinoamerica del Acero (Alacero) informó que el ingeniero civil en Construcción y Estructuras Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), fue designado Secretario Regional de Chile.
Con este nombramiento, Gutiérrez se une a la delegación que conforman los profesionales Carlos Vaccaro (Argentina), Cristina Yuan (Brasil), Juan Manuel Lesmes (Colombia), Salvador Quezada (México), Luis Tenorio (Perú) y Carlos Román (Venezuela).
En su calidad de Secretario Regional, será responsable de la representación del mercado de Chile en los diversos foros multilaterales organizados por Alacero.
Juan Carlos Gutiérrez es titulado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde también realizó un MBA. Es presidente de la Comisión de Vivienda del Colegio de Ingenieros de Chile y en la actividad académica se desempeña como profesor de la cátedra Tecnología del Acero en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile.
Revisa el anuncio publicado en la revista Acero Latinoamericano aquí
La ciudad de Bogotá, en Colombia, recibió a representantes de doce países de América Latina el pasado 5 y 6 de octubre para analizar el estado y la realidad del contrabando en la región. Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), representó a la entidad en el evento.
El sector empresarial latinoamericano advirtió que el combate al contrabando no debe ser sólo de los gobiernos de la región, sino que requiere la colaboración de las agremiaciones y empresas que se ven afectadas. En este contexto, se creó la Alianza Latinoamericana Anticontrabando -ALAC- como una iniciativa del sector privado para colaborar con los gobiernos de la región en la reducción de este flagelo.
Para este propósito, la ALAC busca ser ese catalizador en la región que facilite el intercambio de información y genere alianzas estratégicas que trasciendan las fronteras de los países y la diferencia de roles entre los sectores público y privado.
El Primer Encuentro de Mesas sectoriales de la ALAC congregó a representantes de autoridades, gremios y empresas de 12 países latinoamericanos, quienes se reunieron para analizar el impacto del contrabando en los sectores de cigarrillos, licores, hidrocarburos, medicamentos, siderurgia-metalmecánica y acero, cerámica, textiles y confecciones, plásticos y calzado; sin perjuicio de que otros, a futuro, se integren al trabajo.
Producto de este análisis, se identificó un conjunto de veintidós recomendaciones de carácter transversal, algunas sectoriales y otras propuestas en torno a la institucionalidad de la ALAC.
“Lo que se identificó en este primer encuentro es que hay países muy avanzados en cuanto a procedimientos, documentos y estructura legal, pero a veces, en la práctica, esto no se ha implementado bien. También existen otras naciones que tienen bien desarrolladas sus estructuras para evitar el contrabando y que además estas funcionan, y hay países que no tienen nada”, cuenta Juan Carlos Gutiérrez.
Respecto del fortalecimiento de la cooperación público-privada se identificó:
1. Desarrollar mecanismos para la efectiva trazabilidad de la mercancía (referencias, etiquetas, por ejemplo) que permitan la identificación de los productos fabricados y comercializados en la región, que los diferencie de aquellos provenientes de otros hemisferios.
2. Establecer la figura de los observadores o veedores aduaneros en los países donde no existe y fortalecer el uso de los mismos en aquellos países donde ya está creada.
3. Armonizar y promover el uso regional de las declaraciones anticipadas como una herramienta que apoya a las autoridades aduaneras en el perfilamiento del riesgo.
4. Establecer un protocolo de intercambio de información entre las autoridades y el sector privado que permita un mejor acceso a los resultados de los operativos realizados y las sanciones impuestas.
Con una jornada en la ciudad de Antofagasta culminó el ciclo 2016 de charlas técnicas sobre especificaciones, normativa e inspección de acero en obras públicas desarrolladas por el Instituto Chileno del Acero para funcionarios del ministerio del ramo.
La iniciativa permite fortalecer las competencias técnicas de los profesionales de las áreas de estudios, contratos, construcción, inspección y mantenimiento de proyectos del MOP, fomentando la transferencia de conocimiento aplicado entre el sector privado y el público, con la entrega de información, experiencias y visitas en terreno.
Durante 2016, se realizaron jornadas en Puerto Montt, Viña del Mar y Antofagasta, con el objetivo de dar un carácter regional a la actividad.
En cada una de las fechas, se visitaron diferentes edificaciones y obras en las que se ha utilizado el acero como insumo, entre las que se cuentan la restauración del Muelle Vergara y los avances del proyecto Puente sobre el Canal del Chacao. En 2015, el Instituto Chileno del Acero realizó una capacitación en específico para los funcionarios involucrados en este proyecto, sobre distintas aplicaciones y regulaciones del acero. A partir de esa experiencia, surgió la inquietud de extender el ciclo, que en 2017 comenzará en la Región del Biobío.