Luego de adjudicarse fondos del programa de Corfo Innovación para la Competitividad, el proyecto Plataforma Nacional de Gestión de Permisos de Edificación para Aumentar la Productividad del Sector de la Construcción (proyecto DOM en Línea), ha definido la hoja de ruta que guiará los 11 meses de trabajo que concluye en noviembre de este año.
“DOM en Línea” ha reunido a seis importantes instituciones del rubro: el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras Municipales de Chile (DOM Chile) y el Instituto de la Construcción, como entidad ejecutora.
Esta primera parte, denominada de diseño, tiene como objetivos principales crear un prototipo funcional que permita modernizar y crear un estándar nacional para el sistema de gestión de permisos de construcción, recepciones municipales y trámites relacionados, disminuyendo sus plazos y su variabilidad, de manera de mejorar significativamente la competitividad del sector de la construcción. Asimismo se contempla la elaboración de las Bases de Licitación, para que en una segunda fase, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo licite la plataforma definitiva, lo que entregará las bases para la etapa de escalamiento e implantación en las DOM del país.
Para conseguir este objetivo el Instituto de la Construcción, se encuentra a cargo de la ejecución der Proyecto desde el 11 de diciembre, contándose con profesionales con amplia experiencia, tanto en los procesos que están bajo el alcance de esta iniciativa así como en los aspectos tecnológicos que soportarán esta plataforma, los que serán provistos por la empresa co-ejecutora Integra Soluciones con una amplia experiencia en gestión de tecnologías de información, integración e innovación de procesos.
De acuerdo al Jefe de Proyecto, Marcelo Cruz, en este primer tiempo se levantará información de procesos y trámites DOM que “en términos generales son iguales en todo el país, pues existe una reglamentación que los norma pero que, sin embargo, dada las diferentes realidades de las municipalidades a nivel nacional, la ejecución hace la diferencia, impactando directamente en la eficiencia del sistema”.
Luego de esta actividad, se comenzará a modelar un proceso más automatizado y estandarizado a partir de la información recabada, comenta el profesional, permitiendo optimizar las actividades que constituyen estos procesos de tramitación.
En un plazo de tres meses y una vez finalizado el modelamiento, este será sometido a la validación y aprobación de un comité técnico, cuyos integrantes son representantes de parte de las seis instituciones que están detrás de esta iniciativa. Con esta aprobación, el proyecto se hará cargo de la construcción de un prototipo funcional cuyo objetivo es que el modelo aprobado se convierta en una aplicación tecnológica posible de instalar en un computador y poder ver en una pantalla las distintas funcionalidades y como éstas operarían en la práctica.
En la parte final de los 11 meses, el proyecto entrará en una etapa de difusión entre distintas entidades, con el fin de darlo a conocer. “Lo que buscamos es sensibilizar a las diferentes organizaciones involucradas en estos procesos DOM de manera tal de facilitar la fase de implementación de esta nueva plataforma, la que será la segunda etapa de esta gran iniciativa”, agrega el profesional.
Comité Directivo
A lo largo de estos 11 meses el equipo del proyecto reportará a un Comité Directivo, integrado por las instituciones mandantes y ejecutora, y que está conformado por:
- Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Pablo Contrucci (vicepresidente) y Rocío Andrade
- Cámara Chilena de la Construcción (CCHC): Fernando Guarello (presidente) y Pablo Álvarez
- Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA): Yves Besançon, Juan Sabbagh y Osvaldo Fuenzalida
- Colegio de Arquitectos: Pilar Urrejola y Enrique Barba
- Asociación de Directores de Obras (ADOM): Agustín Pérez (vicepresidente), Yuri Rodríguez, Constanza Dyvinetz y Felipe Rodríguez
- Instituto de la Construcción: Carlos Alberto Urzúa y Eduardo Contreras
Además se cuenta con el apoyo de un equipo multifuncional en el que se incluyen, entre otros, profesionales y directores de obras municipales y arquitectos, todos expertos en procesos DOM y con vasta experiencia es este tipo de tramitación. “Con este nivel de apoyo y respaldo estamos confiados en que este proyecto y sus resultados tengan un gran impacto a nivel nacional y que se traduzca en un beneficio tangible que aporte al mejoramiento de la productividad de nuestro país”, concluye Cruz.
Este año se acerca con decisión hacia su final.
Y, como en todos los finales, es natural y de gran importancia hacer un balance tanto de nuestras acciones como de nuestras proyecciones hacia el futuro. Este año ha tenido un desarrollo complejo en el mundo y también en Chile. Las grandes economías han alcanzado un ritmo de crecimiento más bien lento y dirigido a paliar sus falencias propias lo cual genera expectativas económicas débiles a los mercados de nuestra zona, entre ellos el mercado del acero y también al desarrollo industrial de nuestros países.
Sin embargo, lo anterior no disminuye los desafíos más importantes a los cuales la industria nacional está enfrentada. El aseguramiento de la calidad de los materiales es una acción prioritaria en el país. El avance de la ingeniería, los nuevos procedimientos e innovación en análisis y diseño tanto en edificios como en obras industriales requiere de certezas básicas y confiables en los materiales usados.
De esta manera es de gran importancia el logro de un control de las barras de acero de acuerdo a las instrucciones del MINVU al servicio Nacional de Aduanas para certificar el cumplimiento normativo de las barras importadas a través de laboratorios nacionales certificados.
También es de gran importancia el apoyo ofrecido por el ICHA al Ministerio de Obras Públicas para supervisar la calidad de los aceros usados en los puentes, en especial en el puente sobre el canal de Chacao, el cual es hoy día el puente colgante de mayor importancia en construcción en el hemisferio sur. Este hecho ligado a la continua asistencia en capacitación y conocimiento del acero como material estructural constituye un aporte decidido del Instituto al medio nacional, a la industria y al estado como un apoyo a los procesos de construcción de la infraestructura nacional.
La normativa que regula los diversos ámbitos de la industria de acero y la fabricación y montaje de estructuras de este material es otro de los aportes significativos del ICHA al país. De esta manera la interacción con el Instituto de la Construcción y los convenios de colaboración suscritos con el Instituto de Nacional de Normalización han ampliado la perspectiva del horizonte nacional de manera intensa, logrando aunar un esfuerzo que trasciende a los intereses particulares de las empresas o los servicios públicos y nos sitúa en una perspectiva de avanzada entre los países que comparten nuestro nivel de desarrollo. Todo ello se cristaliza en la creación en un sistema adicional de generación de normas, en conjunto con INN, conocido como OSEN.
Hoy el Instituto Chileno del Acero es una institución de importancia vital para Chile y, a diferencia de consideraciones erróneas, no pretende crear barreras comerciales arbitrarias sino amparar una excelencia técnica, compromiso que desde su fundación ha mantenido incólume y nos asiste la convicción de haberlo logrado a través de un trabajo intenso y comprometido a través de años.
Por este motivo, este fin de año recibiremos al nuevo año con una esperanza firmemente afianzada en nuestra certidumbre de que hemos llevado a cabo un quehacer basado en la confianza y en la certidumbre de ser un aporte real a la ingeniería, al servicio público y a la industria nacional.
Sergio Contreras A.
Presidente
Parte fundamental del éxito del modelo de negocios de INDURA –líder en gases y soldaduras- es que entrega una atención personalizada a sus clientes y posee un profundo conocimiento de los mercados en los que están presente, entre los que destaca el área metalmecánica.
“Lo que nos diferencia es que nuestros productos y servicios son el punto de partida para que nuestros especialistas desarrollen, en conjunto con nuestros clientes, soluciones innovadoras y a la medida, que pueden mejorar procesos y/o servicios y así contribuir al desarrollo de las industrias”, señala Riveros, Vicepresidente Sudamericano Air Products.
En forma constante la empresa está atenta a nuevas necesidades de la industria metalmecánica. De esta manera, tras el terremoto de febrero de 2010, especialistas del área de Investigación y Desarrollo de la compañía trabajaron para diseñar una soldadura sismo resistente, orientada a reducir el riesgo de falla en estructuras de acero.
La soldadura fue sometida a intensas pruebas de testeo, que demostraron que es capaz de absorber 20% más de energía que un producto similar cuando se produce un movimiento telúrico. Esta innovación hecha en Chile destaca por su tenacidad al impacto, estabilidad operativa, ductibilidad y resistencia a la tracción.
Con este mismo espíritu, INDURA participó en la construcción de la primera planta termosolar de América Latina, Atacama Solar I. La compañía preparó en la misma obra, mezclas de gases especiales a la medida del cliente además de adaptar la soldadura para las condiciones especiales del proyecto. De esta manera, se convirtió en la primera empresa en desarrollar gases y soldaduras para plantas termosolares en América Latina.
INDURA también ha invertido su conocimiento y experiencia en el desarrollo de otros tipo de proyectos de innovación, como son las Soluciones de Oxigenación en altura, Oxymind. Un desarrollo que está orientado a disminuir los síntomas del mal agudo de montaña a alturas por sobre los 2000 msnm, a través de la incorporación de oxígeno en distintos formatos desde un módulo de confort para 10 personas hasta oxígeno individual en lata.
Junto con ofrecer productos y servicios innovadores, INDURA se ha consolidado como un referente en el mercado metalmecánico gracias al Centro Técnico INDURA (CETI), que con más de 50 años especializado en la formación y calificación de soldadores y supervisores, así como también en la certificación e inspección de soldadura, ha sabido mantener su liderazgo como la primera escuela de soldadores de Chile. En ella han sido capacitados 80 mil alumnos, de acuerdo a la norma norteamericana AWS.
INDURA produce, comercializa y desarrolla soluciones integrales con gases, soldaduras, equipos y servicios complementarios para las empresas del mercado metalmecánico. Hoy es parte del grupo de empresas Air Products, una de las principales compañías de gases industriales a nivel mundial, presente en más de 50 países y en los 5 continentes