Hace ya más de 60 años que en Chile existen rigurosas normas que imponen la obligación de diseñar y construir edificios bajo ciertos patrones de cálculo que apuntan a entregar una respuesta apropiada frente a diferentes eventualidades.
“El rol de los profesionales de la construcción es elegir las mejores propiedades de cada insumo para diseñar y edificar de manera segura y resistente”, comenta el ex director de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA) y presidente del Comité de Especialidades de la Cámara Chilena de la Construcción, Fernando Guarello.
En un país catalogado como uno de los más sísmicos del planeta y en el que también es normal que se produzca una amplia variedad de otras catástrofes naturales, la seguridad y la resistencia de los materiales de construcción, además de las técnicas usadas, son requisito indispensable para garantizar la calidad de los proyectos.
Según los expertos, un nivel de desarrollo que ha posicionado a Chile como un referente dentro del contexto internacional gracias a los altos estándares alcanzados por profesionales y las empresas del rubro.
El ex director de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA) y presidente del Comité de Especialidades de la Cámara Chilena de la Construcción, Fernando Guarello, explica que en el caso de los terremotos, desde el punto de vista tanto profesional como también de la industria que involucra a disciplinas tales como la ingeniería y la arquitectura, el nivel de prestigio alcanzado por nuestro país está entre los más altos del planeta sin ninguna duda.
“Por lo general el estándar de la respuesta antisísmica de las edificaciones levantadas en nuestro país es alto, ya que el nivel de daño físico registrado en comparación con la magnitud llega a ser incluso motivo de estudio entre especialistas japoneses y californianos, quienes nos siguen en materia de condiciones geológicas”, apunta el profesional.
Desarrollo fundamental
Respecto al empleo de materiales, Guarello afirma que la mayoría de las obras están desarrolladas sobre la base de sistemas como la albañilería reforzada o armada, al igual que la aplicación de hormigón armado para las estructuras.
“Nuestro país ha experimentado un gran crecimiento económico en los últimos 30 años. A raíz de ese hecho ha requerido la materialización de toda una infraestructura capaz de soportar ese relevante desarrollo, entre la que destaca la concreción de numerosos proyectos aeroportuarios, viales y hospitalarios. Ello ha obligado a que prácticamente todos los actores del área de la construcción hayan adquirido nuevos conocimientos y aplicado tecnologías cada vez más innovadoras para el desarrollo de las edificaciones”, enfatiza el arquitecto.
Control del fuego y el humo
A diferencia de los sismos, los incendios pueden controlarse de diversas formas: ya sea por la acción pasiva de los materiales (capacidad propia de resistir) o bien por el trabajo activo que realizan los sistemas de extinción (por ejemplo, rociadores).
Así lo establece el presidente del Comité Técnico de Protección contra el Fuego del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Sergio Sierra, quien añade que el avance esencial en este ámbito ha radicado en conferirle a las estructuras el atributo de controlar el humo generado por la combustión y lograr que la construcción tenga la solvencia necesaria para conseguir evacuar a las personas en un tiempo razonable.
“Desde el desarrollo de materiales de terminación que no combustionan, como alfombras o muebles, hasta protecciones pasivas aplicadas mediante pinturas o cubiertas intumescentes, la tecnología ha ayudado de manera significativa a reducir los riesgos de incendio en las edificaciones tanto en el mundo como en nuestro país”, detalla el especialista.
Fuente: El Mercurio de Regiones
Como una instancia de vinculación y difusión de buenas prácticas, tecnologías y actualización profesional se plantea el VIII Congreso Anual de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), que este año invita a reflexionar sobre la evolución y trascendencia de la especialidad.
El Congreso comenzará con un bloque normativo, donde se presentarán actualizaciones y alcances de la Nch2369, Nch3363:2015, Nch427 y la propuesta de norma para diseño sísmico por desempeño, con los expertos Pedro Hidalgo, Rodolfo Saragoni, Mario Lafontaine y Alejandro Verdugo.
Luego, se realizará un encuentro de transmisión de conocimientos, en el que participarán los ingenieros Tomás Guendelman, relatando su experiencia y trayectoria; Rubén Boroschek, con los registros del reciente sismo del 16 de septiembre en Illapel y el inicio de la operación de la red de acelerógrafos y Alejandro Giacaman, que comentará sobre la gestión en empresas de ingeniería.
El tercer bloque estará dirigido a las tecnologías y avances en ingeniería estructural, donde se presentará el Comité AICE, los alcances de la 16° Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica que se realizará en Chile y las ponencias “Productividad y Construcción Sustentable” y “Desde el método lineal al diseño por desempeño”.
El Congreso también contempla la realización de mesas de debate, bajo las temáticas “la carrera de ingeniería en el futuro” e “Internacionalización de la arquitectura y la ingeniería chilena”.
Los auspiciadores de AICE estarán presentes con tecnologías altamente especificables, de Sika; control de fisuración en losas postensadas de subterráneos, con VSL y una charla de Melón.
En tanto, el día 13 se realizará la cena de premiación al ingeniero AICE 2015.
El VIII Congreso Anual AICE se realizará el 13 y 14 de noviembre, en el Hotel Marina del Rey. Los cupos son limitados y las inscripciones deben realizarse al correo de Alejandra Pérez aperez@aice.cl.
Para más detalles del programa, revisar aquí. http://www.aice.cl/programa-viii-congreso-anual-aice/
Programa abreviado
Jueves 12 de noviembre: Llegada (opcional, incluye cena).
Viernes 13 de noviembre: Primer día de congreso (incluye almuerzo y Cena de Premiación).
Sábado 14 de noviembre: Segundo día de congreso (incluye almuerzo).
Noche adicional: solo hotel y desayuno
Programa de acompañantes : visita a Valparaíso con almuerzo en el Café Turri.
Tras dos días colmados de información y debates, y con una participación que sumó alrededor de 800 personas, culminó el Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero-56, la organización que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina.
Como parte de su acto de cierre, Alacero anunció sus nuevas autoridades y miembros de su Comité Ejecutivo para el período 2016. El Comité Ejecutivo entra en funciones a partir de hoy.
El Comité Ejecutivo está integrado por:
– Presidente: Jefferson De Paula
– 1er Vice-presidente: Martín Berardi
– 2do Vice-presidente: Benjamín Baptista Filho
– Secretario: Fernando Reitich
– Tesorero: Oscar Machado
– Directores: André Gerdau Johannpeter, Raúl Gutiérrez Muguerza, Daniel Novegil
Las actividades del Congreso Alacero-56 instaron a los participantes a reflexionar sobre el acontecer actual y futuro de la industria a la luz de la realidad económica global y de América Latina. La temática central de esta edición giró en torno a la importancia de generar políticas de desarrollo industrial que permitan a la región recuperar la senda de la re-industrialización, para lo que es clave la colaboración público-privado y un compromiso de fortalecimiento de las cadenas productivas en toda la región.
A lo largo del Congreso, se escuchó en reiteradas oportunidades, tanto en la voz de analistas expertos como en la de los líderes de la industria, la necesidad imperiosa de que los gobiernos de América Latina tomen medidas urgentes y definitivas para acabar con el ingreso indiscriminado de importaciones que no cumplen con los lineamientos establecidos por la OMC.
A pesar de la difícil coyuntura actual, la industria del acero de América Latina reafirmó su confianza en la región y compromiso con ella, lo que se manifiesta tanto en las inversiones recientes y próximas, su fuerte compromiso con sus comunidades y el medio ambiente, como el creciente interés en temas como innovación y competitividad expresado durante el Congreso.
En forma paralela al Congreso, se desarrolló la exposición ExpoAlacero 2015, donde las empresas más destacadas del sector, proveedores y clientes dieron a conocer sus novedades, servicios y productos. También se realizó este año la Muestra Escultórica en Acero, con una retrospectiva de artistas de toda América Latina.
Durante la jornada final, se anunció que el próximo Congreso Latinoamericano del Acero se efectuará en Rio de Janeiro (Brasil), entre el 24 y el 26 de octubre de 2016.