Normativa Construccion

Por primera vez desde su lanzamiento en diciembre de 2007, con motivo de la celebración del 10° Aniversario del IC, este portal tendrá una nueva imagen y mejor funcionalidad.

Este 2014 y a siete años del lanzamiento del sitio web www.normativaconstruccion.cl, el Instituto de la Construcción y la Cámara Chilena de la Construcción se han unido para lanzar un nuevo portal, con una nueva imagen, prestaciones y mayor información, acorde a los nuevos tiempos y demandas que los usuarios del sector tienen en la actualidad.

De esta manera, a partir del 1 de septiembre se encuentra disponible la nueva web, que tiene por objetivo entregar a todos quienes trabajan en este rubro en un solo lugar información actualizada y gratuita de leyes, normas, reglamentos, circulares y todo tipo de documentos que norman al sector.

“La industria de la construcción es sumamente importante y ha crecido muchísimo, no solo en infraestructura, sino que también en vivienda y edificios, lo que trae consigo nuevas regulaciones. Especialmente luego del terremoto de 2010 se producen nuevas regulaciones que afectan desde la construcción hasta los materiales, y también hoy el tema ciudad trae mucha normativa nueva en cuanto a planes reguladores y a condiciones urbanísticas, por lo que es importante estar atentos”, considera Pablo Álvarez, gerente de Vivienda y Urbanismo de la CChC.

Por otro lado, la nueva institucionalidad ambiental ha traído consigo nuevas leyes y normas con las cuales el sector debe estar al día.

“Todas las empresas tienen que cumplir las leyes y las normas, pero también hay un tema con la comunicación de esta información. Necesitamos que haya portales especializados en la construcción y este portal es el único que hoy día se dedica a este sector, por lo que todos quienes participamos de él podremos enterarnos de las novedades que están sucediendo”, precisa Pablo Álvarez.

“Dando cumplimiento a nuestra misión de identificar, acordar, promover y coordinar iniciativas para mejorar la competitividad de la construcción nacional, creemos que este portal es una muy buena manera de ayudar al sector a mejorar en ese sentido, puesto que dará una mejor accesibilidad a este tipo de documentos y gracias al Convenio que hemos suscrito con la Cámara Chilena de la Construcción hoy podemos ofrecer en conjunto un portal renovado y con nuevas prestaciones”, afirma José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción.

Asimismo, quienes deseen informarse diariamente por redes sociales del nuevo contenido, hemos habilitado el Twitter @n_construccion.cl, en el que podrán conocer en tiempo real de las nuevas actualizaciones.

La invitación es a visitar y consultar este sitio web preparado para mejorar el flujo de información en el área normativa del sector construcción.

Este sitio web fue lanzado por primera vez en diciembre del año 2007, con motivo de la celebración del 10° Aniversario del Instituto de la Construcción.

invitacion informe-2

El consumo aparente de acero caerá un 5% a fines de este año y en 2015 subirá un 2%, pasando desde 2.596,3 mil toneladas a 2.638 mil. Así lo indicó el Instituto Chileno del Acero (ICHA) en su Primer Informe de Proyección de Inversiones y Demanda de Acero elaborado en conjunto con la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

Respecto a importaciones, el informe arrojó que se elevaron un 1%, considerando hasta junio de 2014, versus el mismo periodo del año anterior, con 809.255 toneladas.

La variación entre el periodo 2013-2012 había sido de un 14%, desde 703.027 a 803.552 toneladas, lo que da cuenta de la contracción del sector.

Aislando el efecto laminado en caliente, las importaciones cayeron 22% respecto a 2013 en el mismo periodo (503.202 toneladas contra 644.840). El lapso previo, se había mostrado un crecimiento de 15%.

En tanto, según datos entregados por Orlando Castillo, gerente general de CBC, se aprecia una baja de US$2.486 millones en las inversiones de proyectos de origen privado previstos para este año en distintos sectores de la economía.

Lo anterior impacta directamente a la demanda de acero, pues la velocidad de crecimiento o expansión está fuertemente relacionada con el componente inversión en nuevas obras. Eso, combinado con la importación de China a bajos precios, los tratados de libre comercio y un tipo de cambio “conveniente” para los asiáticos, hacen que la industria se presente en un complejo escenario, que plantea una competencia descarnada.

Revisa aquí la presentación completa.

Producción acero

Nuevos datos sobre caída en inversiones se conocen en medio de noticias sobre la profundización de la desaceleración de la economía local.

Según el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) al primer semestre de 2014, los proyectos de origen privado previstos para este año registraron una baja de US$ 2.486 millones en comparación al informe del primer trimestre del ejercicio, periodo en el cual ya habían exhibido un descenso.

De acuerdo al reciente análisis de la CBC, este año se van a materializar iniciativas por US$ 20.878 millones en diversos sectores.

La cifra es menor a los US$ 23.364 millones que se esperaban para todo 2014 a fines de marzo.

¿Los motivos?

La Corporación de Bienes de Capital explicó que lo anterior obedece a ajustes en los sectores energía y minería.

De hecho, el primer rubro muestra una merma de US$ 1.378 millones y el segundo, una disminución de US$ 565 millones en comparación a las estimaciones de marzo.

Así, ambos explican el 78% del menor monto contemplado para 2014.

En energía, el menor flujo proyectado para este año, y el incremento en 2015 (ver infografía), responde al aplazamiento de la ejecución de iniciativas de generación, del tipo termo solar, fotovoltaica y eoloeléctrica, indicó la CBC.

“La principal causa de esto es que la mayoría de estos proyectos se gestan rápidamente y son aprobados ambientalmente sin tener asegurado algún contrato de suministro de electricidad”, señaló la entidad.

A la vez, explicó que otro aspecto que incide en las demoras es que las líneas de transmisión que requieren para conectarse al sistema eléctrico, ya sea por la tramitación de las servidumbres o por conflictos con las comunidades locales, se retrasan y/o encarecen durante el proceso.

Igualmente, un factor de detención es la falta de obtención de la concesión del terreno para levantar la obra.

Respecto de las mermas en el sector de la minería, el ajuste se debe principalmente a cambios dentro del catastro por el proyecto Sierra Gorda, en Antofagasta.

“En un principio, esta iniciativa sería desarrollada en dos etapas sucesivas entre 2012 y 2017, sin embargo, la Fase 2 se encuentra en estudio. La construcción de la Fase 1 ya fue completada y actualmente opera su marcha blanca”, apuntó la Corporación de Bienes de Capital.

Igualmente, la entidad señaló que por motivos de retraso en el proceso de calificación ambiental, la iniciativa que incidió negativamente en la cifra de 2014 fue el proyecto Continuidad Operacional Cerro Colorado, “que enfrenta un complejo escenario para obtener una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable”.

El rubro inmobiliario también presenta un descenso, de US$ 213 millones, respecto del informe de marzo, lo que explica por problemas en centros comerciales y hoteles.

En 2014 a 2018 también cae

Al revisar la inversión privada proyectada en el periodo que va entre 2014 y 2018 se observa que desde 2015 en adelante los montos anuales registran incrementos. Esto da como resultado que los proyectos para ese quinquenio totalicen una baja de US$ 595 millones respecto del reporte anterior de la entidad.

A junio las iniciativas totalizaron US$ 81.759 millones, mientras que al primer trimestre eran US$ 82.354 millones.

El menor monto estimado para 2014-2018 obedece a la salida de 48 proyectos que sumaron US$ 3.718 millones En tanto, 20 obras redujeron su inversión en US$ 2.271 millones, principalmente, por cambios en sus cronogramas.

Por otro lado, se incorporaron 43 iniciativas al catastro, por US$ 4.187 millones y otros 86 planes mostraron alzas para el quinquenio, con un total de US$ 1.207 millones.

La CBC comentó que en el grupo de 48 proyectos que salieron del catastro de inversiones se registra “una mayor incertidumbre de ejecución, pues su cronograma se encuentra por definir o suspendido, producto de variaciones en las expectativas de mercado, resultados de evaluación ambiental o tramitaciones pendientes”.

En dicho conjunto destacan centrales fotovoltaicas, líneas de transmisión, establecimientos de salud como el hospital Sótero del Río que por un cambio de política pública no será concesionado a privados.

Igualmente, la CBC excluyó del catastro al Mall Plaza Barón en Valparaíso y al hotel Punta Piqueros en Concón, que están a la espera de permisos y con obras detenidas, precisó.

Algunos de los proyectos que ingresaron al reporte fueron Optimización de Pelambres, Planta Solar Cerro Dominador Fase I y otros planes viales y defensas fluviales.

Fuente: El Mercurio