Cerca del 80% del acero en Chile es usado en construcción, abarcando diferentes tipos de edificaciones, por las que transitan miles de personas a diario; es por ello, que la calidad del material utilizado es vital, y más aún en un país en el que los fenómenos ambientales y climáticos son un factor de la más alta importancia a considerar.

En este escenario, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) desarrolla iniciativas tendientes a velar por la calidad de los materiales y estructuras de acero que se edifican en el país, como monitoreos a la calidad de productos, rotulado de productos, registro de productos de acero, y desarrollo y actualización normativa.

Su gerente general, Juan Carlos Gutiérrez, comenta que los monitoreos de calidad de productos buscan establecer una base de control en el cumplimiento de los parámetros básicos definidos en la normativa. Con los resultados, se establece un cuadro de verificación con información básica para la autoridad, además de las entidades profesionales de la construcción y la ingeniería estructural.

En 2012 ICHA entregó, a través de su Comité de Normas y Monitoreo, el primer informe de Monitoreo a la Calidad de Productos de Acero Importados, realizado en Barras de Refuerzo Laminadas en Caliente para Hormigón Armado, para lo cual seleccionaron muestras obtenidas en centros locales de distribución de barras

El informe fue concluyente: el 55% de las muestras ensayadas no cumplen con los requisitos exigidos en la norma chilena, por tanto, son productos no habilitados para ser utilizados en la construcción de estructuras de hormigón en Chile, pero que sin embargo, fueron puestos a la venta.

Los resultados al año siguiente fueron similares. “Esta situación representa un llamado de atención para establecer acciones correctivas y preventivas en el control de la calidad de este tipo de producto. Estas medidas deben asegurar que las construcciones tengan incorporados productos de calidad, de acuerdo a lo establecido en las normas y bases legales vigentes”, afirma Gutiérrez.

De acuerdo al gerente general, durante las próximas semanas se presentarán los resultados del monitoreo realizado durante 2014 y los resultados preliminares arrojan cifras de incumplimiento que preocupan a ICHA.

Siguiendo el lineamiento principal del ICHA, durante 2014 el Comité de Normas y Monitoreo presentó los resultados del Primer Monitoreo Técnico de la Calidad de Parrillas de Piso Electroforjadas – Grating, realizado a partir de muestras obtenidas en puntos de venta de la Región Metropolitana.

Las parrillas electroforjadas son rejillas de acero diseñadas para la instalación de tránsito peatonal en lugares resbaladizos, zonas con derrame de líquidos, instalaciones a intemperie y elementos deslizantes. Son altamente utilizadas en faenas mineras, en plantas petroleras, refinerías y centrales eléctricas.

Su uso en actividades delicadas inquieta a ICHA, puesto que los resultados de su monitoreo arrojaron resultados poco alentadores: el 50% de las muestras testeadas presentan deficiencias en los ensayos de carga, lo que podría desencadenar deformaciones superiores a las esperadas en las estructuras. Además, el 67% presenta incumplimiento en la geometría y espesores y el 100% de las muestras importadas presentan algún grado de incumplimiento.

“Estos resultados reflejan una realidad que nos tiene preocupados, porque además de tener altos porcentajes de incumplimiento, ninguno de los distribuidores considerados en el monitoreo entregó certificados con los cuales se pudiera validar la calidad de los productos, situación que nos reafirma la necesidad de tomar medidas concretas y efectivas en el corto plazo”.

ROTULADO DE PRODUCTOS

Una acción orientada a fortalecer el cumplimiento normativo es el rotulado de productos de acero, que busca velar por la calidad de los materiales y proteger los derechos de los consumidores, para generar un rotulado de materiales, indicando el cumplimiento de los estándares de calidad que se comercializan en el mercado.

La medida contempla acciones de verificación para el cumplimiento de la normativa, y la entrega de información al consumidor final para que pueda discriminar entre productos, aparentemente similares, pero de distinto comportamiento técnico y durabilidad, lo que podría afectar la seguridad de las personas y la calidad de las edificaciones.

A esta acción se suma el Registro Nacional de Productos de Acero, cuyo objetivo es dar garantía de calidad a todos los agentes que intervienen en la especificación, distribución, comercialización, inspección técnica, fabricación y transporte del material.

Asimismo, durante 2014 ICHA impulsó la conformación de un comité que se ha encargado de impulsar la realización de una norma chilena actualizada que regule los requisitos mínimos de diseño, fabricación y comportamiento de parrillas de piso.

Por Sergio Contreras, Presidente del Instituto Chileno del Acero.

 El acero es un material tradicional en una gran cantidad de actividades del ser humano.

Entre estas actividades ha tomado un lugar preponderante la construcción tanto de estructuras en plantas industriales como en edificios ya sean ellos de habitación o comerciales. Debemos considerar que los edificios consumen hoy alrededor del 50% de la producción mundial de acero y dado que la población crece y ella migra hacia las ciudades, este consumo tiene la tendencia a crecer. La versatilidad del material, su flexibilidad y la conveniente relación entre resistencia y peso, manteniendo un costo adecuado, lo hacen especialmente apropiado para una industria que es altamente dinámica y en la cual el manejo de los costos es fundamental para el éxito de los proyectos emprendidos.

Sin embargo, como todas las actividades humanas está también enfrentado a dificultades importante debido a las modificaciones de los equilibrios globales, especialmente aquéllos relacionados con las estructuras económicas del mundo. La globalización, un fenómeno hoy ampliamente reconocido y no siempre bien comprendido, ha afectado de manera enérgica a todas las actividades humanas y creado la necesidad de establecer relaciones y equilibrios diferentes a los de antaño, obligando a las entidades productivas a adecuarse a una dinámica distinta con el fin de mantenerse efectivos y poder sobrevivir como unidades económicas.

Pero también en esta globalización, han aparecido factores como un crecimiento desequilibrado en tamaño de ciertas economías como las asiáticas, las cuales en sí mismas han modificado un mapa bien distribuido de la actividad económica, creando a su vez una condición de borde diferente, la cual nuevamente obliga a todos los países a adaptarse a panoramas y mercados de manera diferente. Es aquí donde la supervivencia eficiente se basa en el reconocimiento rápido y oportuno del cambio y la adecuación inmediata a las nuevas condiciones.

Los hechos enunciados afectan de manera fundamental al acero como uno de los materiales de construcción más usados en todo el mundo. Esto implica un desequilibrio que ha afectado al mercado latinoamericano de manera importante. Los productores enfrentan una crisis de grandes proporciones y han debido buscar un nuevo punto de equilibrio en esta nueva estructura.

Por otra parte las crisis recurrentes de la economía mundial han afectado al mercado del acero. Europa mantiene niveles bajos de crecimiento, mientras que China economía principal del mundo, baja sus proyecciones de crecimiento y Estados Unidos se mantiene como un líder económico que potencia la recuperación en el futuro. En este contexto complejo e incierto el consumo de acero nuevamente sufre adecuaciones que en muchos casos llegan a ser de gran importancia.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, los productores de acero se han abocado a implementar procesos productivos sustentables de manera de disminuir la generación de dióxido de carbono, enemigo reconocido del planeta para la continuidad de un medioambiente limpio. También la capacidad de reciclaje del material ofrece posibilidades ciertas para su futuro como material popular en la construcción.

En nuestro país todas las condiciones anteriores se ven amenazadas adicionalmente por la carencia de controles profundos y adecuados de la calidad y características propias, en especial de los aceros importados.

El Instituto Chileno del Acero, como un incentivo de las buenas prácticas en el uso del acero, ha realizado muestreos para conocer, de manera aleatoria, las características de las barras de acero para hormigón armado importadas y el cumplimiento de ellas de la normativa nacional, encontrando porcentajes altos de no acatamiento de esta normativa.

Lo anterior no tiene como finalidad adoptar un papel de entidad controladora, sino más bien de encontrar una referencia informativa respecto a esta calidad y así poner a disposición de los consumidores y autoridades esa información. Por ello, tampoco estas acciones representan la creación de barreras ocultas a los materiales importados, sino que buscan establecer un marco de reconocimiento de la calidad único y estable a nivel nacional.

Durante marzo, a cinco años de ocurrido el terremoto del 27 de febrero de 2010, y luego de más de 30 meses de arduo trabajo, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización dio por aprobadas un total de 14 nuevas normas en el marco del Proyecto Innova 27-F, desarrollado por el Minvu y el INN.

La regulación normativa será efectuada por el MINVU a través de distintos instrumentos tales como Ordenanzas y Reglamentos. Con ello se espera resolver los problemas de asimetrías de información que pudiesen existir en el sector construcción y que impidan el correcto uso y cumplimiento de los requisitos técnicos señalados en las normas chilenas.

Las normas contenidas en este proyecto, abarcan temas como la clasificación sísmica de suelos, requisitos de ascensores, edificaciones aisladas y el diseño de elementos no estructurales, como temas principales; desarrollados a nivel de actualizaciones o de nueva normativa

El proyecto entrega como resultado 6 actualizaciones y 8 normas técnicas nuevas. Además, cuenta con una etapa final de difusión, la cual comenzó en Diciembre del 2014.

Acuerdo ICHA – INN

Con el fin de favorecer el correcto uso del acero en las estructuras a nivel nacional, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN) trabajan en conjunto para revisar las normas chilenas relacionadas con la utilización de acero que actualmente están vigentes y aquellas que son más utilizadas por las empresas, tanto nacionales como internacionales.

Se espera contar con 12 normas ejecutadas en un plazo de dos años, es decir, más de un 10% del total. En estos momentos, se trabaja en las normas de Diseño de Estructura de Acero, Ejecución de Construcción en Acero, Perfiles Conformados en Frío y Parrillas de Piso.

El Instituto Chileno del Acero, en su misión técnica de aportar con información y herramientas para toda la cadena de valor acero, organizó  la Gira Tecnológica Estados Unidos 2015, que permitió a los interesados participar en importantes actividades.

Entre el 22 y el 28 de marzo los participantes tuvieron la posibilidad de desarrollar una agenda de trabajo coordinada con importantes empresas y entidades vinculadas al rubro del acero, como lo es la oficina de ingeniería Thornton  – Tomassetti, una de las empresas más importante a nivel mundial en lo que respecta a diseño y cálculo estructural, responsables – entre otros proyectos – de la creación de las Torres Shanghai y Kingdom.

Como parte de la gira, los participantes pudieron reunirse con David Horos, Director de la oficina de Chicago de Skidmore,Owings & Merril (SOM), especialistas en construcciones en acero, tanto a nivel de diseño arquitectónico como en construcción, siendo un referente a nivel mundial, con amplia experiencia, responsables de proyectos emblemáticos como lo es el edificio Burj Khalifa, el más alto del mundo.

Además, los asistentes pudieron conocer las oficinas de Thornton – Tomassetti en Chicago y conversar con Robert Sinn, Principal and Structural Engineering Practice Leader, quien presentó el trabajo realizado por esta importante empresa.

La gira concluyó con la visita de los participantes al principal encuentro mundial del acero, el National Steel Construction Conference – NASCC 2015,  actividad que les permitió conocer los avances en la construcción en acero y el desarrollo de la industria a nivel de constructores, arquitectos e ingenieros.

“Estas actividades organizadas por el Instituto Chileno del Acero son una excelente oportunidad para conocer todas las novedades y tendencias en la construcción en acero y en el desarrollo de la industria a nivel de constructores, arquitectos e ingenieros, y además son instancias que permiten generar redes de contacto”, comentó Juan Carlos Gutierrez, Gerente General de ICHA

El Congreso NASCC es el evento más grande e importante de la industria de la construcción en acero de Estados Unidos, y este año se desarrolló en el Music City Center, Nashville, Tennessee. Allí se presentaron interesantes sesiones técnicas para ingenieros estructurales, arquitectos, fabricantes, constructores, y para todos aquellos profesionales vinculados al quehacer del acero.

 

Como una oportunidad para actualizar conocimientos y compartir experiencias a partir de los grandes terremotos ocurridos en el último tiempo en Chile, este miércoles inicia el XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica, una antesala de lo que será la próxima Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica (www.16wcee.com), a realizarse en 2017.

La actividad está organizada por la Asociación Chilena de Sismología e Ineniería Antisísmica y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y está dirigida a ingenieros civiles, ingenieros con especialización en ingeniería sísmica, geotécnica, estructural y disciplinas afines.

Esta instancia considera la presentación de más de 100 trabajos científicos y de investigación. El programa contempla también las ponencias magistrales de los doctores Finley Charney, Norman Abrahamson, Alexandros Taflanidis, Ross Boulanger, Juan Carlos de la Llera y Gian Paolo Cimellaro.

El XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica cuenta con el patrocinio del Instituto Chileno del Acero, Ministerio de Obras Públicas, el Colegio de Ingenieros, el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería, el Instituto de la Construcción y el portal Econstrucción.

La actividad parte el próximo miércoles 18 de Marzo, en el Hotel Intercontinental de Santiago. Más información en www.congresoachisina2015.com

newsletter icha-marzoFINAL

El mundo ha avanzado a un nuevo año y la situación de nuestro avance es inquietante. Todos esperamos un desarrollo porque ello pertenece a la naturaleza de nuestro quehacer y, por lo tanto, al centro de nuestras expectativas.

La economía, desde hace ya muchos años, está inserta en el contexto mundial y es altamente dinámica con todos los centros sociales, económicos y productivos; por este motivo las interacciones y las influencias de políticas y necesidades en otros lugares alejados, intervienen muchas veces directamente en su comportamiento local.

También las expectativas de los individuos de la sociedad interactúa con las necesidades de desarrollo que todos nosotros proponemos. Naturalmente un mundo feliz eliminaría las urgencias y la necesidad de trabajo arduo en pos de una meta económica que genere la riqueza suficiente para eliminar sombras de que representan la pobreza y la falta de recursos; pero éstos son escasos y no permiten lograr las metas de todos de manera equilibrada, por este motivos necesitamos hacer eficientes las fuentes de producción y su distribución de acuerdo al aporte y a las necesidades de todos.

En este trabajo Chile, su economía y su industria enfrentan tiempos riesgosos, las proyecciones, desde hace ya un tiempo, han disminuido sensiblemente y la preponderancia de las economías más fuertes del mundo como la norteamericana o las asiáticas y también la europea ejercen un dominio ineludible en Chile.

En este ámbito la industria del acero es una de las más golpeada por la coyuntura actual en el mundo. Es ya sabido que las medidas adoptadas por China frente al peligro de una burbuja inmobiliaria disminuyó la presión sobre la demanda de los productos entre ellos el cobre y otros minerales y productos elaborados, disminuyendo su consumo interno e impulsando la exportación de productos. Esto, de manera evidente, ha frenado el desarrollo de las industrias en los países de América Latina y, en especial la industria chilena, especialmente sensible debido a sus ubicación y a sus características. También disminuye la demanda por las materias primas como el cobre, fundamental en nuestra economía y otros minerales abundantes como el hierro y sus componentes. Es así como las más importantes industrias nacionales productoras de acero se han visto especialmente alteradas por esta situación.

Es importante considerar que la industria nacional debe adecuar su operación en estas condiciones, optimizando sus procesos productivos de manera efectiva para lograr que los inversionistas logren los retornos previstos y, de esta manera, el país pueda avanzar en el desarrollo de manera ordenada. Es importante también considerar que hay insumos indispensables como la energía que deben tener el impulso consecuente para no ahogar a la producción industrial.

El aporte del Estado como entidad reguladora también es crucial, no para actuar como una figura que impida de manera discrecional el crecimiento, sino que garantice el ordenamiento general de manera que todos podamos lograr las metas, cumpliendo con los requerimientos que necesitamos.

El Instituto Chileno del Acero, en su misión técnica en el avance de la cadena de valor acero, custodiará, de manera dedicada y con convicción, la generación de las condiciones necesarias para el logro de estas metas.

Sergio Contreras A.

Presidente Instituto Chileno del Acero

Como un paso más en el fomento a la utilización del acero con calidad y seguridad certificada a través de la actualización normativa, se califica el accionar del Comité de Protección Contra el Fuego, bajo el alero del Instituto Chileno del Acero.

En Chile, si bien el acero es cada vez más preponderante en la construcción de edificaciones, es necesario impulsar su utilización a través del conocimiento y el desarrollo. Aunque es un elemento vulnerable al fuego, con una protección de calidad es posible sacarle el mayor provecho de forma segura, considerando que además es un material que tiene un excelente comportamiento sísmico gracias a su resistencia y utilidad, en tanto aporta versatilidad y belleza a los proyectos.

El Comité de Protección Contra el Fuego se constituyó a fines del año pasado, con el objetivo de detectar oportunidades para actualizar la reglamentación técnica en la protección contra estos siniestros y así favorecer la utilización del acero de manera efectiva y eficaz.

Cuenta con la participación de diversos actores del mercado del acero, entre los que se cuentan representantes de siderúrgicas, maestranzas, empresas de pintura, soldadura, servicio e ingeniería. Su presidente es Sergio Sierra, gerente de Desarrollo de la firma Edyce.

Entre las primeras acciones del comité se estableció la realización de un análisis comparativo  de los avances de la normativa en protección contra el fuego en los países más avanzados, de forma de identificar brechas de desarrollo y desafíos para el mercado chileno. Esto, con el apoyo de la Universidad Técnica Federico Santa María, que ya había trabajado con ICHA en acciones afines.

También, el comité se encuentra alineado con la autoridad, por lo que en la sesión de enero se contó con la participación del arquitecto Ricardo Leñam, perteneciente al Departamento de Planificación y Normas Urbanas División Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda. En la ocasión, se establecieron lazos para comprometer el esfuerzo de ICHA y el comité para participar en la agenda que trabaje el ministerio en relación con la protección contra el fuego.

En el corto plazo, el Comité espera presentar los resultados del estudio comparativo y actualizar el conocimiento a través de publicaciones, que además serán apoyadas con acciones de difusión, como seminarios y otras actividades.

 

 

La industria del acero en Chile provee información ambiental de valor como insumo para el sector de la construcción. Así lo demuestra el estado de avance actual del proyecto “Indicadores de Sostenibilidad del Acero, Cemento y Hormigón para la Construcción en Chile”, que realiza Mall Plaza, con la colaboración del IDIEM de la Universidad de Chile.

En la etapa de recolección y consulta, el trabajo constató que las principales empresas proveedoras de acero nacional presentan mayor información de la sostenibilidad de su gestión, incluyendo reportes de sostenibilidad, certificación ISO 14.001, Declaración Ambiental de Productos (DAP), fichas leed, entre otros.

Y si bien se indicó que las importadoras no presentan información ambiental de sus productos representados, algunos manufactureros de acero internacional, de la mano de importadores chilenos, sí lo hacen.

Respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero, que refleja en gran medida el uso de energías fósiles en el ciclo de vida del producto, la información recopilada indicó que los aceros reciclados generan entre 5 y 6 veces menores emisiones que los vírgenes.

El objetivo de la investigación es obtener y difundir información ambiental de los principales insumos de proyectos de construcción, entre los que se cuenta el acero, para favorecer un elemento adicional diferenciador de compra para la industria de la construcción.

Para el desarrollo de esta iniciativa se consideró la recolección de información disponible invitando a participar a las empresas e instituciones relacionadas, para luego realizar una revisión conjunta y generar un reporte final.

Se consideraron factores como sostenibilidad, sustentabilidad, responsabilidad social empresarial, política, código de ética, ciclo de vida, DAPCO, GRI, ISO9001, ISO14001, LEED, OHSAS, agua, biodiversidad, emisiones de gases de efecto invernadero, huella de carbono, emisiones locales, residuos, energía, suelo, paisaje , sustancias químicas y proveedores, entre otros.

Con el fin de favorecer el correcto uso del acero en las estructuras a nivel nacional, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN) impulsaron una serie de acciones colaborativas para promover, actualizar y desarrollar normativas relativas a la manipulación del acero en diversos ámbitos.

Como partida de esta alianza, se estableció un trabajo conjunto para revisar las normas chilenas relacionadas con la utilización de acero que actualmente están vigentes y aquellas que son más utilizadas por las empresas, tanto nacionales como internacionales.

El INN, con el apoyo de Corfo, identificó una serie de sectores productivos y documentos por revisar y actualizar. Se consideraron cerca de 90 normas para el sector acero, para lo cual el Instituto Chileno del Acero invitó a sus socios a participar activamente, aportando con su experiencia, en un proceso clave que permitirá identificar qué normas ya están obsoletas, cuáles se deben cambiar y  qué área necesita ser regulada con una específica.

Se espera contar con 12 normas ejecutadas en un plazo de dos años, es decir, más de un 10% del total. En estos momentos, se trabaja en las normas de Diseño de Estructura de Acero, Ejecución de Construcción en Acero, Perfiles Conformados en Frío y Parrillas de Piso.

“Como referente técnico del mercado del acero en Chile, consideramos de gran importancia este convenio, porque nos permitirá mejorar el marco regulatorio del uso del acero, para lo cual necesitamos tener participación activa en el desarrollo de las normativas del material, algo que contribuirá a regular la calidad de todas las infraestructuras que se construirán en nuestro país”, comentó Sergio Contreras, Presidente del Instituto Chileno del Acero.

Con un plan de trabajo definido, el Instituto Chileno del Acero será desde ahora la entidad autorizada para evaluar un grupo de Normas Chilenas directamente relacionadas con el acero, que en conjunto con el INN, serán confirmadas, declaradas no vigentes o revisadas, con el fin de dejar disponibles las que efectivamente son de utilidad. Pero además, se estudiarán nuevas normas que se estimen prioritarias para el sector.

 “Para nuestra Institución esta alianza propende a un trabajo constante y de largo alcance con un importante sector productivo, vinculándonos a la Asociación Gremial de referencia. Junto a  ICHA, pretendemos revisar y elaborar normas técnicas generen competitividad  y transparencia al mercado del acero en nuestro país,” enfatizó Sergio Toro, Director Ejecutivo del INN.

 “Como Instituto estamos expectantes de este proceso que, además de permitirnos un trabajo activo para el desarrollo normativo del acero con los actores directamente involucrados, nos provee de la confianza del INN como ente técnico conocedor del mercado del acero”, sostiene Juan Carlos Gutiérrez, Gerente General del Instituto Chileno del Acero.

Acceso a INN Colección para socios ICHA

Como parte de la colaboración entre INN e ICHA, se llegó a un acuerdo para que los socios puedan participar de la plataforma INN Colección, que permite visualizar las normas en vez de adquirir la licencia de los documentos.

Si bien esta plataforma cuenta con una membresía, gracias a la alianza los socios ICHA tendrán dos meses de acceso sin costo.

En tanto, quienes trabajen en el proceso de actualización normativa a través de comités, podrán realizar estas labores con la membresía extendida de la plataforma.