Gracias a una toma de conciencia sobre el medio ambiente por parte de diversas empresas, la construcción abre paso a nuevas herramientas que se permiten conjugar con la arquitectura sustentable.

La Responsabilidad Social Empresaria amplía sus horizontes hacia la toma de decisiones que conciernen a la sustentabilidad y parten desde sus propios edificios de oficinas, como un primer ejemplo de cuidado ambiental.

Para eso, se ponen a tono con los Green Buildings y legitiman su accionar con certificaciones ISO 50001 de gestión de recursos energéticos y LEED, que verifica la sustentabilidad del edificio.

En consecuencia, a las nuevas tendencias en cuanto a diseño arquitectónico, ahora también se le suma la domótica, la cual permite controlar los recursos y gestionarlos de manera eficiente. Esto, considerado igualmente como una solución ante el creciente uso de energía eléctrica y agua.

Existe, entonces, una herramienta denominada Sistema de Gestión de Edificios (o BMS en inglés), un dispositivo que reúne todas las variables necesarias en una torre, como lo son la energía, la seguridad y el clima.

Lo que este sistema propone, básicamente, es integrar todas estas consideraciones bajo un mismo mando que, además, permite que se interrelacionen entre ellas. Con un dispositivo que regula toda la información de un edificio, trae como beneficio la eficiente toma de decisiones, en base a datos completos e integrados.

Las ventajas son contundentes. En una torre de oficinas, el gasto de iluminación cae en un 44%, junto a la disminución de un 27% en la ventilación (incluyendo aire acondicionado y calefacción). De igual forma, los gastos provenientes del equipamiento del inmueble resulta un 23% menor.

Una tendencia creciente a nivel mundial, que apuesta a esta relación simbiótica entre cuidado ambiental y negocios. Recursos naturales y dinero: un ahorro por partida doble.

Fuente: http://www.elinmoblog.com/

El Instituto Chileno del Acero, en su misión técnica de aportar con información y herramientas para toda la cadena de valor acero, ha organizado este año la Gira Tecnológica Estados Unidos 2015, que permitirá a los interesados participar en importantes actividades.

Entre el 22 y el 28 de marzo los participantes tendrán la posibilidad de desarrollar una agenda de trabajo coordinada con importantes empresas y entidades vinculadas al rubro del acero, como lo es la oficina de ingeniería Thornton  – Tomassetti, una de las empresas más importante a nivel mundial en lo que respecta a diseño y cálculo estructural, responsables – entre otros proyectos – de la creación de las Torres Shanghai y Kingdom.

Como parte de la gira, los participantes tendrán la oportunidad de reunirse con David Horos, Director de la oficina de Chicago de Skidmore,Owings & Merril (SOM), especialistas en construcciones en acero, tanto a nivel de diseño arquitectónico como en construcción, siendo un referente a nivel mundial, con amplia experiencia, responsables de proyectos emblemáticos como lo es el edificio Burj Khalifa, el más alto del mundo.

Burj Khalifa

Como parte de la experiencia, los asistentes también podrán conocer las oficinas de Thornton – Tomassetti en Chicago y conversar con Robert Sinn, Principal and Structural Engineering Practice Leader, quien presentará el trabajo realizado por esta importante empresa.

Además, en esta ocasión, los participantes asistirán al principal encuentro mundial del acero, el National Steel Construction Conference – NASCC 2015, la que es una gran oportunidad para conocer los avances en la construcción en acero y el desarrollo de la industria a nivel de constructores, arquitectos e ingenieros.

El Congreso NASCC es el evento más grande e importante de la industria de la construcción en acero de Estados Unidos, y este año se desarrollará en el Music City Center, Nashville, Tennessee. Allí se desarrollan interesantes sesiones técnicas para ingenieros estructurales, arquitectos, fabricantes, constructores, y para todos aquellos profesionales vinculados al quehacer del acero.

Esta es una excelente oportunidad para conocer todas las novedades y tendencias en la construcción en acero y en el desarrollo de la industria a nivel de constructores, arquitectos e ingenieros, y para generar redes de contacto. Es por esto que el Instituto Chileno del Acero invita a todos los interesados a participar de estas actividades, que contará con la participación de importantes expositores y diversos actores del mercado del acero provenientes de todo el mundo.

Para todos quienes deseen participar o saber más detalles sobre los costos, puede escribir a contacto@icha.cl o ingresar aquí y revisar el programa. Los cupos son limitados.

Si quiere tener más información sobre la actividad y su programa, ingrese a  https://www.aisc.org/content.aspx?id=37922

La asociación Worldsteel ha publicado un informe técnico en el que analiza el consumo de energía en la industria del acero. Este trabajo es el resultado de un proyecto impulsado por empresas miembros de la asociación y expone los datos de rendimiento actuales de las plantas que se encuentran en funcionamiento.

El informe se divide en 5 secciones: procesos y límites energéticos; modelo metodológico del cálculo energético y comparativa de mercado; aspectos económicos de las inversiones; técnicas y procedimientos generales; y uso de las fuentes energéticas en plantas metalúrgicas. Asimismo, incluye 20 casos de estudio y buenas prácticas.

El informe subraya que no hay una única solución apta para todas las plantas a fin de reducir su consumo energético e identifica los principales factores que afectan a éste. Marca asimismo señala que las principales oportunidades para el ahorro energético en el futuro procederán de la selección óptima de los procesos de producción y de las materias primas, del aumento del uso de la chatarra disponible, la transferencia de mejores prácticas, la recuperación del calor residual y la reducción de las pérdidas.

El documento, junto a un CD con los casos de estudio y otras informaciones relacionadas en el siguiente enlace.

El acero es uno de los materiales más usados en todo tipo de maquinaria industrial y para la construcción de edificios, pero puede tener los días contados gracias a la creación de un acero más resistente.

Aunque el acero (la aleación de hierro y carbono) tiene una fortaleza que lo hace ideal para todo tipo de funciones difíciles, también tiene sus desventajas como su peso. Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang, en Corea del Sur, ha publicado un estudio en el que aseguran haber encontrado el sustituto ideal.

Un nuevo acero más resistente que nunca

Se trata de un nuevo tipo de acero, más flexible, más resistente y lo mejor de todo, ligero. La clave está en añadir aluminio a la aleación, pero no es tan sencillo, como bien pueden testificar los científicos que llevan desde los años 70 intentando algo similar.

El problema de añadir aluminio a una aleación de acero es que sus átomos pueden unirse con los de hierro, formando estructuras de cristal llamadas B2 en el interior del acero que lo hacen más frágil; aunque para alcanzar el límite de este tipo de aleación hay que aplicar mucha fuerza, una vez que se consigue el acero se rompe en vez de doblarse.

Este es un problema que ha creado muchas jaquecas, pero los investigadores coreanos liderados por Hansoo Kim aseguran haber dado con la solución con un tratamiento a base de calor y enrollando el acero de manera fina, controlando la aparición de cristales B2. También descubrieron que añadir níquel ayudaba a que no apareciesen.

El problema de este método es que este método añade complicaciones a la producción de acero. Especialmente en el proceso usado en la actualidad para prevenir la oxidación del acero con capas de silicatos, que no podrían usarse con este nuevo acero ya que reaccionarían con el aluminio.

Pero en cuanto consigan resolver esa cuestión, podríamos producir en masa un acero mucho más resistente, comparable con las aleaciones de titanio, y un 13% menos denso que el acero normal (y por lo tanto más ligero).

Fuente: http://www.omicrono.com/

América Latina importó 8,3 millones de acero laminado desde China por la suma de US$ 5.474 millones, lo que equivale a un precio promedio de US$ 658 por tonelada. En el mismo período, China envió al resto del mundo (excluyendo América Latina) 76 millones de toneladas, por la suma de US$ 53.484 millones, que arroja un precio promedio de US$ 700 por tonelada, según la información de la Aduana de China.

Así, entre enero y diciembre de 2014, América Latina recibió importaciones de acero laminado desde China a un precio promedio 6% menor que el resto del mundo. Casi todos los países de América Latina han recibido acero chino a precios inferiores al promedio para el resto del mundo. Las únicas excepciones son Argentina y Venezuela que, aunque con volúmenes de importación reducidos, recibieron productos chinos a precios muy superiores al resto de la región y del mundo. Cuba registra una tendencia similar, pero en este caso la diferencia de precios no es tan marcada.

Esta política china de precios a la baja de forma continua debe de reflejar la existencia de prácticas desleales de comercio, ya que los precios del mercado doméstico de China no se han reducido en la misma proporción.

Los destinos más afectados por los bajos precios de importación son Centroamérica (que enfrentó un precio promedio de US$ 569, 19% por debajo del promedio del resto del mundo) y Perú (con un precio promedio de US$ 601, 14% menor al promedio mundial)

Estos destinos, además, constituyen el tercer y cuarto destino de acero laminado que importa la región, en términos de volumen.

El Gráfico 2 permite observar cómo los volúmenes de acero laminado recibidos por América Latina desde China crecieron, desde el inicio de 2013 al final de 2014, muy por encima del promedio mundial. En esos dos años, los precios promedio de exportación se debilitaron en forma similar en ambos destinos (con una caída acumulada cercana al 20%). Sin embargo, cabe volver a destacar que los precios promedio hacía América Latina se ubican, durante todo el período por debajo del promedio del resto del mundo.

El fenómeno de precios a la baja en las exportaciones de laminados chinos es parte de la estrategia de mantener exportaciones crecientes para tener sus plantas operando a capacidad y evitar el desempleo. Las consideraciones financieras de no tener utilidades en esos precios pasan a segundo término cuando son empresas propiedad del Estado y se cuenta con políticas de apoyos y subsidios.

Gráfico1 Gráfico 2

Productos de acero planos hacia América Latina

En 2014, los productos de acero planos concentraron el 67% del total de las exportaciones de aceros laminados de China hacia América Latina, con 5,5 millones de toneladas a un precio 16% por debajo del resto del mundo.

La tendencia de los últimos dos años (2013 y 2014), permite observar que el volumen de productos planos enviado a América Latina creció 184%, mientras que al resto del mundo 96%. En el mismo período, el precio promedio cayó 11% para las exportaciones hacia América Latina y 15% para el resto del mundo.

Los países más afectados han sido Ecuador, que recibe productos a un precio de US$ 593 (23% por debajo del resto del mundo), y Perú, que importó a un promedio de US$ 600 por tonelada (22% por debajo).

Por su parte, Brasil y Chile -los dos mayores importadores de acero chino- enfrentaron precios 13% y 17% más bajos que el resto del mundo.

Entre los productos planos, las hojas y bobinas de otros aceros aleados representaron el 39% del volumen ingresado desde China a la región en 2014, con 2,1 millones de toneladas. En el último trimestre de 2014, el precio promedio de exportación a América Latina para estos productos fue 2% superior al del resto del mundo.

Gráfico 3 Gráfico 4

 

Fuente: Alacero

 

En 2014, América Latina recibió un 56% más que en 2013 de acero laminado desde China a un precio promedio de 658 dólares por tonelada.

Las importaciones de acero desde China hacia Latinoamérica crecieron un 56 % en 2014 respecto al año anterior lo que “afectó seriamente” su producción, informó la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).

Según el documento, la política china de precios a la baja de forma continua “refleja la existencia de prácticas desleales de comercio, ya que los precios del mercado doméstico de China no se han reducido en la misma proporción”.

En 2014, América Latina recibió un 56 % más que en 2013 de acero laminado desde China a un precio promedio de 658 dólares por tonelada.

En ese mismo período, China exportó acero al resto del mundo a un precio de 700 dólares por toneladas, lo que equivale a un 6 % más que en la región.

El informe señala que los destinos más afectados por los bajos precios de importación son Centroamérica, que enfrentó un precio del 19 % por debajo del promedio del resto del mundo, y Perú, con un 14 % menor al promedio mundial.

Alacero cree que los precios a la baja se deben a una estrategia china para mantener “exportaciones crecientes” y “evitar el desempleo”, lo que es posible gracias a que las empresas son “propiedad del Estado y se cuenta con políticas de apoyos y subsidios”.

Entre enero y diciembre de 2014, los productos de acero planos concentraron el 67 % del total de las exportaciones de aceros laminados de China hacia América Latina, a un precio un 16 % por debajo del resto del mundo.

En tanto, en ese mismo período las exportaciones de productos largos registraron un precio promedio por tonelada de 558 dólares, un 3 % superior al observado para resto del mundo.

Autoridades inspeccionaron además los últimos trabajos de pavimentación en el acceso sur al futuro puente. La ruta de casi 6 kilómetros registra a la fecha más de un 95% de avance y su inversión supera los $5.600 millones de pesos. El acceso norte al ducto tiene un avance de 45%.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, junto al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y al intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abud, realizaron esta mañana una visita inspectiva a la plataforma de sondajes instalada en el punto de construcción de la pila norte del futuro puente Chacao, que conectará a la isla grande de Chiloé con el continente.

En la oportunidad, las autoridades abordaron una embarcación en el sector del Chacao para dirigirse hacia la plataforma Jackup, en donde especialistas en el tema se encuentran en la etapa de pruebas y corrección de las perforaciones y análisis de muestras.

El Jackup es una estructura similar a una plataforma petrolera de 30 por 46 metros y 60 metros de altura, de fabricación holandesa que permite, en su capacidad máxima, que 40 profesionales puedan trabajar con autonomía de funcionamiento durante las 24 horas del día. Para ello, cuenta entre otras instalaciones, con un taller mecánico, uno eléctrico y otro de soldadura, además, de una grúa con capacidad de levante de 300 toneladas.

Tras el recorrido, el ministro Peñailillo destacó que “hoy vemos que el sueño del Puente Chacao se va haciendo realidad, avanza a paso firme y en los tiempos establecidos, en abril del año pasado la Presidenta Bachelet vino a entregar los terrenos en que se levantará este viaducto y hoy vemos que las obras del acceso sur al puente están prácticamente listas y ya está en operación la plataforma que visitamos. Esta obra es un orgullo para Chile no sólo por su magnitud, sino por lo que significa financiar cerca de 700 millones de dólares con recursos del Estado”.

El jefe de gabinete agregó que “este proyecto permitirá mejorar la calidad de los habitantes de Chiloé, disminuyendo de manera significativa los tiempos de cruce del canal, pero también permitirá ampliar las operaciones de nuestros servicios de emergencia respondiendo a una demanda muy sentida en esta región que es la conectividad”.

En tanto, el ministro Undurraga explicó que “es muy importante lo que estamos haciendo hoy día, en primer lugar por lo constructivo, porque esta plataforma hace un estudio del suelo marino en donde se instalará uno de los pilares gigantes de 199 metros, de magnitud como la torre Titanium y también es muy importante para la ciudadanía, porque es el primer hito visible de la construcción del puente Chacao”.

Posteriormente, las autoridades inspeccionaron los últimos trabajos de pavimentación que se ejecutan en el acceso sur al futuro puente. La ruta de casi 6 kilómetros registra a la fecha más de un 95% de avance y su inversión supera los 5.600 millones de pesos. En tanto, el acceso norte al puente tiene un avance de 45%.

El puente colgante sobre el Canal de Chacao unirá la Isla Grande de Chiloé con el continente, tendrá una longitud de 2.750 metros, contemplando un alto grado de innovación tecnológica debido a las características singulares de la obra.

El proyecto considera dos macizos de anclaje, tres pilas de hormigón armado con alturas cercanas a los 200 metros, un tablero de tipo cajón con diseño aerodinámico, accesos inmediatos y área de servicios que incluyen un edificio de control y monitoreo, y una sala de difusión con pasarelas y miradores.

La producción mundial de acero crudo alcanzó los 1.662 millones de toneladas (Mt) para el año 2014, un aumento del 1,2% respecto a 2013. En 2014, Medio Oriente, la región más pequeña para la producción de acero crudo, fue la que vivió el crecimiento más relevante. Por su parte, la producción en la UE (28), América del Norte y Asia creció modestamente en 2014 en comparación con 2013, mientras que en el CIS y América del Sur disminuyó.

La producción anual de Asia fue 1,132.3 Mt de acero bruto en 2014, lo que supone un +1,4% en comparación con 2013. En China la cifra alcanzó los 822,7 millones de toneladas, un aumento del 0,9% en 2013, si bien la aportación a la producción mundial descendió ligeramente. Por su parte, Japón produjo 110,7 Mt en 2014, lo que representa un aumento del 0,1% respecto 2013, y Corea del Sur alcanzó los 71,0 Mt, (+ 7,5% en comparación con 2013).

En cuanto a la Unión Europea, se registró un aumento del 1,7% respecto 2013, con una producción de 169,2 Mt en 2014. Alemania produjo 42,9 Mt (+0,7% con respecto a 2013) mientras que Italia produjo 23,7 Mt en 2014, lo que supone una disminución de -1,4% respecto 2013. La producción de acero bruto en Francia en 2014 fue de 16,1 Mt, un aumento del 2,9%, y España alcanzó los 14,2 Mt, una disminución de -0,6% en comparación con 2013.

En 2014, la producción de acero crudo en América del Norte fue de 121,2 millones de toneladas, un incremento del 2,0% en 2013. El país produjo 88,3 millones de toneladas de acero bruto, un aumento del 1,7% en comparación con 2013.

El menor consumo en el gigante asiático presionará los precios del mineral de hierro, que ya han sido sacudidos por el exceso global de suministros.

El consumo aparente de acero crudo de China cayó por primera vez en tres décadas en el 2014, según datos de una asociación de la industria, en una nueva señal de cómo la desaceleración económica del país asiático está afectando la demanda industrial.

El menor consumo de acero en China, el mayor consumidor y productor de metales, presionará los precios del mineral de hierro, que ya han sido sacudidos por el exceso global de suministros.

Los precios al contado del insumo para fabricar acero están actualmente sumidos en cerca de mínimos de cinco años y medio de US$65,60 por tonelada.

El consumo aparente de acero crudo de China cayó un 3,4% respecto al año pasado, a 738,3 millones de toneladas en el 2014, según cálculos publicados el jueves por la Asociación del Hierro y el Acero de China (CISA, por su sigla en inglés).

Datos oficiales mostraron que el crecimiento de la producción de energía de China cayó a mínimos de 16 años el año pasado, mientras que la producción de carbón habría caído por primera vez en más de una década.

Los productores chinos de acero, que se enfrentan a una débil demanda ante la desaceleración del crecimiento económico a 7,4 por ciento en el 2014, el menor nivel desde 1990, recurrieron a las exportaciones, que según CISA subieron 64,5%, al equivalente de 84,4 millones de tonelada de acero crudo, el año pasado.

Con el fin de favorecer el correcto uso del acero en las estructuras a nivel nacional, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN) impulsaron una alianza de colaboración que buscará promover, actualizar y desarrollar normativas relativas a la manipulación del acero en diversos ámbitos.

A través de este acuerdo se generará un trabajo en conjunto entre las entidades, que se materializará en la conformación de un equipo de trabajo para coordinar las acciones en las diversas materias vinculadas a la revisión y elaboración de normas chilenas para el sector acero.

“Como representante de los principales actores vinculados al acero en Chile, consideramos de gran importancia este convenio, porque nos permitirá mejorar el marco regulatorio del uso del acero, para lo cual necesitamos tener participación activa en el desarrollo de las normativas del material, algo que contribuirá a regular la calidad de todas las infraestructuras que se construirán en nuestro país”, comentó Sergio Contreras, Presidente del Instituto Chileno del Acero.

Con un plan de trabajo definido, el Instituto Chileno del Acero será desde ahora la entidad autorizada para evaluar un grupo de Normas Chilenas directamente relacionadas con el acero, que en conjunto con el INN, serán confirmadas, declaradas no vigentes o revisadas, con el fin de dejar disponibles las que efectivamente son de utilidad. Pero además, se estudiarán nuevas normas que se estimen prioritarias para el sector.

Para desarrollar el trabajo, el INN proveerá los recursos humanos necesarios para apoyar al Instituto Chileno del Acero en la conformación del equipo, para así crear un equipo con conocimientos técnicos y de gestión que pueda aportar en el desarrollo del trabajo.

“Para nuestra Institución esta alianza propende a un trabajo constante y de largo alcance con un importante sector productivo, vinculándonos a la Asociación Gremial de referencia. Junto a  ICHA, pretendemos revisar y elaborar normas técnicas generen competitividad  y transparencia al mercado del acero en nuestro país,” enfatizó Sergio Toro, Director Ejecutivo del INN.

Con una duración indefinida, el convenio entra en vigencia inmediatamente. Para iniciar, se coordinará un equipo de trabajo que revisará las normas chilenas relacionadas con la utilización de acero que actualmente están vigentes y las que son más utilizadas por las empresas, tanto  nacionales como internacionales.

Para esto, el Instituto Chileno del Acero invitará a sus socios a participar activamente, aportando con su experiencia, proceso clave porque permitirá identificar qué normas ya están obsoletas, cuáles se deben cambiar y  qué área necesita ser regulada con una norma específica.

“Como Instituto estamos orgullosos con la firma de este convenio, así como también con el respaldo que nos ha dado el Instituto Nacional de Normalización al confiar en nosotros para trabajar en conjunto normas que son muy importantes para el desarrollo de nuestro sector”, concluyó  Juan Carlos Gutierrez, Gerente General del Instituto Chileno del Acero