La actividad en el 2017 todavía será lenta y la solución sería volcarse a la exportación, sin perder de vista el desarrollo del mercado doméstico en el mediano y largo plazo en áreas de efecto multiplicador como infraestructura.

La ABCEM que agrupa principalmente a los fabricantes de estructuras realizó CONSTRUMETAL 7, que comprendió conferencias magnas y seis paneles temáticos, además de sesiones técnico-científicas y exposición de productos y servicios.

Durante tres días, concurrieron al centro de convenciones Frei Caneca en São Paulo, más de 2.000 personas. Alrededor de 300 cada día estuvieron en la sala principal del Congreso y hubo cerca de 700 visitantes diarios, incluyendo ingenieros, arquitectos, líderes y representantes de la cadena productiva de la industria de la construcción y el acero, profesores y alumnos.

El evento contó con el patrocinio principal de ArcelorMittal y Gerdau, así como con el apoyo de 40 entidades y empresas relacionadas con la cadena productiva de la construcción de acero.

En la inauguración, el presidente de ABCEM, Cesar Bilibio, se refirió a la expectativa existente respecto a la economía brasileña. La visión es un poco más optimista, pero la actividad en el 2017 todavía será lenta y la solución sería volcarse a la exportación, sin perder de vista el desarrollo del mercado doméstico en el mediano y largo plazo en áreas de efecto multiplicador como infraestructura. Recordó que habrá mejores resultados si se promueve una mayor integración de esfuerzos de todas las organizaciones de América Latina para impulsar la construcción en acero.

Se entregaron las distinciones a los ganadores del Premio ABCEM que reconoce el trabajo de los arquitectos autores de proyectos principalmente en acero. En la página de Construmetal 2016 pueden revisarse esos proyectos que demuestran la amplitud de sectores a los que está llegando la construcción en acero en Brasil. Si bien todavía la participación porcentual en el mercado es baja, la variedad de aplicaciones lleva al optimismo sobre el futuro desarrollo de la construcción en acero en Brasil.

Paralelamente al Congreso, se realizaron las Sesiones Tecnocientíficas para tener en cuenta las actividades de investigación y desarrollo de las universidades. En muchos congresos se ha hecho costumbre no dejar constancia escrita de lo presentado. No es el caso de este
encuentro en el que con un gran esfuerzo de los organizadores y la coordinación del profesor Eduardo de Morais Barreto Campello se dispuso la confección de un e-book con los trabajos técnico-científicos presentados.

Otra actividad fue el curso sobre puentes carreteros mixtos acero-concreto que divulgando los conceptos del correspondiente proyecto de norma, dictó el profesor Zacharias Chamberlain.

Respecto a las normas, la situación de la investigación y las nuevas publicaciones de textos se entrevistó al profesor Ricardo Hallal Fakury (ver recuadro).

Asimismo se conversó con Marcio Oliveira creador del proyecto didáctico Mola que se apresta a lanzar su segunda versión mediante crowdfunding.

Se hizo el lanzamiento del libro “Introdução à Teoria da Estabilidade Elástica”, del profesor Walnório Graça Ferreira.

  1. “AVANCES EN ARQUITECTURA EN ACERO”

Joseph Burns (Thornton Tomasetti) y Razvan Ionica (Marc Mimram) transmitieron la experiencia internacional, demostrando la misma pasión para crear y transformar el acero, entender su comportamiento y sus características. Hicieron hincapié en la importancia para el éxito de los proyectos que tiene la buena integración entre ingenieros y arquitectos. Ejemplo de ello es Marc Mimram, el líder del estudio, que es graduado en ambas áreas.

Obras de Marc Mimram, entre otras

  • Escuela de Arquitectura de Estrasburgo: en esta obra se vencieron grandes restricciones a la edificación y se logró una gran integración con el pasaje urbano.
  • Edificio sobre la estación de tren de Austerlitz en París: edificio de oficinas de 15.000 m2 y 1.000 m2 de locales minoristas sobre las líneas férreas y sin columnas intermedias. Concebido como “edificio puente”, colgado de una estructura de acero.
  • Estadio para tenis en Roland Garros: 5.300 m2 para 5.000 espectadores.
  • National Training Center: con una luz de 54 metros en un complejo de 7 canchas exteriores y otras 4 interiores para tenis.
  • Puentes en Tian Jin: Feng Hua y Ben Bu.
  • Pasarelas (que fueron las primeras especialidades de Mimram): recordamos que cuando se presentó en el 2004 Mimram tenía pocas obras construidas y la mayoría eran pasarelas. Mimram las consideraba en ese momento como las nuevas esculturas urbanas.

Tecnología

  • Respecto a los materiales, Mimram ha recurrido a colar acero en formas especiales y trabajó con tecnología propia de astilleros para conseguir los efectos que deseaba.
  • Como resumen, Ionica mostró cómo el acero es un componente que se adecua a los proyectos de diseño moderno y adaptados a las realidades del entorno. Y que no podrían ser realizados con otros materiales.
  • Obras de Thornton Tomasetti, entre otras Esta empresa actúa también como consultora y complementa desde la ingeniería a arquitectos de renombre. Se caracteriza por su gran desarrollo en la tecnología de la construcción: busca la eficiencia en la construcción de los rascacielos.
  • US Bank Stadium: para 66.000 espectadores. Con una monumental cobertura con estructura de acero que protege de las nevadas de Minnesota.
  • Edificio del New York Times: con un elegante exoesqueleto de acero estructural arquitectónicamente expuesto. En base a un diseño de Renzo Piano.
  • WTorre Morumbi: con estructura de acero de Medibil (obra en que asesoraron a empresas brasileñas).
  • Campanario Nuestra Señora de Aparecida: sobre concepción de Oscar Niemeyer (obra en que asesoraron a empresas brasileñas).
  • The Shed: espacio cultural con un edificio fijo y otro de cobertura móvil (obra en que asesoraron a empresas brasileñas).
  1. “PREVENCIÓN Y DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS Y COBERTURAS DE ACERO”

Fueron disertantes Helmut Schulitz (Schulitz Architekten) y Roger Williams (Sherwin Williams) con intervenciones importantes de Fabio Domingos Pannoni y el mayor Marcelo Pereira Jorge del Cuerpo de Bomberos de São Paulo.

El objetivo es extender la vida útil del proyecto.

El estudio Schulitz se caracteriza por sus diseños simples pero económicos, por ejemplo, el Estadio Hannover HDI-Arena, construido para el Mundial de Fútbol de Alemania. Su rasgo distintivo es un techo separado por dos segmentos concéntricos. Uno opaco exterior y un interno transparente con una estructura de cables de acero con una película plástica superior.

Ese trabajo fue uno de los antecedentes para la construcción del Estadio Fonte Nova de Bahía que además de estar muy bien integrado al entorno presenta como característica una cobertura con 2 anillos centrales de muy bajo peso (solo 45 kg/m2).

También construyó muchos edificios menores mostrando su versatilidad.

El representante de la industria de pinturas destacó que en el emprendimiento común en el que participaron en el Reino Unido, la construcción en acero pasó de un marketshare del 30% al 70%. La protección mediante pinturas intumescentes fue un factor importante para ello.

Pannoni indicó que se están verificando en Brasil casos de baja de calidad en la protección ignífuga. Insiste en que debe haber una certificación de fabricantes y aplicadores. Una de las dificultades que se atraviesa es que no hay laboratorios locales para el testeo.

Schulitz sostiene que la protección con pinturas intumescentes no debe hacerse en el obrador pues: 1) mientras se aplica debe paralizarse toda otra tarea; y 2) porque una simple brisa puede generar una aplicación deficiente.

Respecto a la posibilidad que la pintura realizada en la fábrica sufra deterioros en el transporte, Williams indica que ya hay pinturas intumescentes resistentes a la abrasión.

El representante del Cuerpo de Bomberos de São Paulo, el más prestigioso del país, confirma la necesidad de que el responsable técnico de la obra lo sea también de los aspectos relacionados con el diseño contra el fuego. Y que también haya un responsable de verificar la calidad de la protección ignífuga. Por ejemplo, no es atribución de los bomberos verificar que la capa ignífuga tenga el espesor y la calidad que corresponde.

Las instrucciones de los bomberos de São Paulo son luego adoptadas por los restantes estados y ciudades brasileños. Entre ellas la IT 08 que trata sobre la resistencia al fuego de los materiales.

  1. “NECESIDADES DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y LA RELACIÓN ESCUELA E INDUSTRIA”

Richard Fakury y Joseph Burns (oradores), indicaron que la industria de la construcción nacional utiliza soluciones clásicas de resultados predecibles y libres de riesgo, no tiene ninguna cultura de las relaciones con universidades e invertir en Investigación y Desarrollo.

Los trabajos de maestría o doctorado estructurales constituyen solo el 10% del total de temas de estructuras. Y el objetivo de los docentes es realizar publicaciones sin atender a si son o no útiles para la industria.

La industria no tiene en cuenta que los laboratoriosson costosos de mantener y que los ensayos tienen su costo asociado. Todo esto crea desconfianza entre la industria y el sector académico. Pero lo ideal es que las decisiones respecto a Investigación y Desarrollo sean compartidas en cada nueva etapa por la academia y la industria, porque según la experiencia internacional es la fórmula que ha dado los mejores resultados.

Sin embargo, históricamente hubo casos de buena complementación entre industria y academia como fueron entre el 2000 y 2013 la serie de normas que actualizaron el diseño de las estructuras en acero en Brasil. También se mantiene esa complementación con la revista técnico-científica sobre estructuras de acero que emite la CBCA. La industria hizo su aporte y la academia cumplió con esos objetivos.

Uno de los casos más importantes fue el desarrollo que se hizo de manuales y especificaciones para el uso estructural de tubos sin costura financiado por Vallourec, en los que trabajaron profesores de la Universidad Federal de Ouro Preto. Estos trabajos tuvieron su culminación con la presentación en la misma Construmetal 2016 del libro “Proyecto de estructuras de edificaciones con perfiles tubulares en acero” de más de 600 páginas que fue prologado por el prestigioso profesor Jeffrey Parker. Anteriormente caben mencionarse los trabajos en común de Usiminas con la Universidad Federal de Minas Gerais.

Sin embargo, la crisis económica ha determinado una paralización de estos emprendimientos conjuntos. Hay un compás de espera.

Mientras tanto se lanzan dos nuevos textos en portugués, “Comportamiento y proyectos de estructura de acero”, de Sebastian Andrade, editado por Elsevier y “Dimensionamiento de elementos de acero y de acero-concreto”.

Burns indica que hay que cambiar radicalmente la educación y que se debe estar atentos a los desarrollos del Digital Building Laboratory del GeorgiaTech y del Center for Integrated Facility Engineering de la Universidad de Stanford. El arquitecto Zanettini indica que ya no se puede trabajar separadamente la ingeniería y la arquitectura y que los mejores proyectos están liderados por profesionales que tienen los dos conocimientos.

Luiz Caggiano (Brafer) indica que se debe prevenir que las tesis de maestría y doctorado versen sobre temas ya sabidos o de poca utilidad. Que se debería consultar con la industria para evitar esos errores. Asimismo, que el aporte de la academia para la redacción de normas fue importante pero que sería interesante que se trabajara en proyectos de optimización en el diseño.

  1. “NUEVOS PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN, TECNOLOGÍA Y BIM (SISTEMAS DE INTEGRAÇÃO DE PROJETOS)”

Se analizó la tecnología de integración de diseño, planificación y ejecución, BIM, como proceso de producción y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida con más productividad, mejor rastreabilidad de las acciones, una mayor calidad en el producto, mayor valor añadido al proyecto. Pero todavía se debe comprender que es un cambio de proceso y no simplemente instrumental. La pregunta no es, ¿vamos a usar el BIM?, sino, ¿cuándo?, ya que se trata de una evolución de los procedimientos.

Se advierte sobre la creciente cantidad de casos en que el BIM es obligatorio para las obras públicas que incluso se está extendiendo a obras privadas. Hay ejemplos: Singapur lo exige desde el 2015 para toda obra de más de 5.000 m2, sea  pública o privada. Rusia lo hará obligatorio desde 2019 y el Reino Unido ya lo exige para todo contratista de obra pública desde abril de 2015.

  1. “EMPRENDIMIENTOS CONJUNTOS INTELIGENTES EN EDIFICIOS DE MUCHOS PISOS”

Tuvo la coordinación de César Bilibio (Presidente de ABCEM) y los expositores fueron: Euclydes Trovato (Thornton Tomasetti), Edson Kater (Odebrecht Realizações) y Maria Bernardete Sinhorelli (J/Mbs Arquitetura).

Trovato presentó diversas formas de complementación entre consultores y empresas para estos proyectos.

Las asociaciones inteligentes (entre ellos consultorías) pueden contribuir al éxito de un proyecto con menores riesgos por la industrialización, un mayor control de los costos derivados de la productividad, para alcanzar mayor velocidad, flexibilidad y sostenibilidad.

Kater presentó el caso de Porto Atlantico Leste que debió construirse en plena época de auge de la construcción para las olimpíadas, con una situación de ocupación plena en el sector de la construcción, y riesgos de mucha rotación de personal así como de huelgas y emoras por hallazgos arqueológicos. Por ello recurrieron a la estructura de acero con alta industrialización en el taller.

Instalaron ascensores con frenado regenerativo (ahorran 25% al 30% de energía), baños prefabricados, escanearon el terreno para evitar daños a restos arqueológicos y losas de steel deck.

Sinhorelli presentó el edificio del Centro Empresarial DNA do Aço en Porto Alegre.

Su construcción tuvo la participación de varios socios de Alacero: Gerdau, ArcelorMittal, CSN y Vallourec y la ejecución de Medibil. Su objetivo fue transformar un edificio de 13 pisos en una vitrina para mostrar el inmenso número de ventajas y posibilidades de aplicación de los materiales de la cadena del acero, haciendo que el edificio sea un “case” para el segmento. Una de sus características es que el edificio alcanzó la certificación LEED Platino versión 3.0. El costo a septiembre 2016 fue de 3432,03 Reales/m2 (1.056 US$/m2).

  1. “ESTRUCTURAS MIXTAS DE ACERO Y CONCRETO”

Se identificaron las ventajas de las estructuras mixtas para reducir la carga del edificio y crear mejores diseños arquitectónicos. Esta solución ha sido utilizada para simplificar el proceso constructivo y también para adecuarse mejor a las diferentes configuraciones de layout y la escala del edificio.

Un caso de mucha complementación fue la São Paulo Corporate Towers con arquitectura de Cesar Pelli, en el que se hizo un núcleo de concreto donde se fueron colocando columnas de acero perimetrales que sirvieron para sostener las losas en steel deck en la primera fase, pero que después fueron complementadas con columnas de concreto para trabajar en compresión y ser una solución más económica respecto al fuego. Se destaca que todas las vigas dentro del núcleo de concreto fueron de perfiles de acero.

Se hizo hincapié en los criterios para el estudio  de la aerodinámica de edificios, cargas de viento que reciban y su importancia para diseñar con seguridad. En ese sentido se destacan las actividades del laboratorio de aerodinámica de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) con sus experiencias para distintos modelos de edificio en su túnel de viento. Se presentaron las pruebas patrocinadas por el Insurance Institute for Business and Home Safety.

No se han podido reemplazar totalmente las  pruebas de viento por modelos puramente computacionales, debido a la complejidad que presenta la acción del viento sobre los diferentes formatos de construcción.

CONCLUSIÓN

Un gran esfuerzo de los organizadores y auspiciantes en un momento difícil para Brasil. La industria brasileña del acero se hizo presente con sus presidentes y directores contribuyendo al éxito del evento y como un reconocimiento hacia la creciente importancia de la industria de la construcción de acero en Brasil.

 *Reportaje de Revista Acero Latinoamericano, edición Mayo-Junio 2017.

Nació en 1951 en Valencia, España. Es considerado uno de los arquitectos más creativos, caracterizándose sus diseños por un aire futurista con innovación técnica y estética. Sus amplios conocimientos de Ingeniería le han permitido especializarse en el diseño de grandes estructuras, entre las que destacan puentes, como el “Europa” ubicado en Orleans, Francia.

La historia artística de Calatrava, empezó a los 8 años, cuando ingresó en la Escuela de Bellas Artes para aprender dibujo y pintura, actividad que complementó paralelamente con sus estudios escolares. Después, se matriculó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, donde realizó un curso de post-grado en Urbanismo.

En 1975 se trasladó a Zúrich para ampliar su formación. Allí estudió durante cuatro años Ingeniería Civil en el Instituto Federal de Tecnología y, posteriormente, trabajó en el mismo recinto educacional como profesor auxiliar.

Asimismo, comenzó a trabajar en pequeños encargos y poco a poco fue participando en concursos de nuevos proyectos. En 1983 se le adjudicó uno de sus primeros proyectos importantes, la Estación de Ferrocarril de Stadelhofen, situada en el centro de Zúrich.

Santiago Calatrava otorga gran importancia al efecto dinámico en sus obras, al hormigón y al acero como materiales de construcción. Su inspiración en la naturaleza y en los esqueletos humanos hace que sus obras se fundan en la Arquitectura e Ingeniería hasta el punto que resulta imposible dividirlas.

Por su trabajo, ha recibido numerosos reconocimientos. En 1999 se le otorgó el premio Príncipe de Asturias de las Artes, y el mismo año fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lünd (Suecia).

En 2015, la AISC (American Institute of Steel Construction) premió  en los IDEAS2 Awards, al “Campus de ciencias, innovación y tecnología”, del Politécnico de Florida (Estados Unidos), diseñado por  Calatrava como la “Mejor construcción de acero”.

Algunas de sus obras:

  • Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia, España)
  • Torre de Montjuïc (Barcelona, España)
  • El Puente del Alamillo (Sevilla, España)
  • Auditorio de Tenerife “Adán Martín” (España)
  • Estación de Ferrocarril Lyon Satolas (Lyon, Francia)
  • Puente Peatonal del Campo de Volantín (Bilbao, España)
  • Museo de Arte de Miwakee (Wisconsin, EE.UU)
  • Complejo Deportivo Olímpico (Atenas, Gracia)
  • Turning Torso (Mailmö, Suecia)

 

A través de la actualización de la normativa vigente, se busca fortalecer los estándares de seguridad y calidad, con énfasis en la durabilidad y calidad de terminación.

En septiembre de 2016, el ICHA constituyó el Comité Técnico de Cubiertas de Acero con el objetivo de actualizar y complementar la normativa vigente en relación a las planchas de cubierta. En primera instancia, se está trabajando en la actualización de las normas NCh222 de planchas lisas de acero recubiertas, y NCh223 de planchas acanaladas onduladas de acero recubiertas.

Para el secretario técnico del comité, Rodrigo Bernier, el impacto que tienen estas normas en la construcción es relevante, ya que “tienen que ver con materias primas y productos que forman parte de la protección principal de cada obra frente a las condiciones medioambientales de la zona de emplazamiento. Es así como los productos bien especificados, fabricados, manipulados, almacenados e instalados son una excelente alternativa tanto en durabilidad y calidad de terminación”.

La norma NCh223 corresponde a los requisitos que deben cumplir los productos de mayor uso en nuestro país, referidos a cubiertas y revestimientos metálicos de viviendas e instalaciones industriales. Considerando que la versión vigente de la norma está fijada en el año 1999, Bernier señala que es necesario renovarla porque “tal como ha pasado en muchas industrias, el suministro de materiales y tecnología de fabricación ha evolucionado de forma importante, incluyendo mejor calidad de la materia prima y de recubrimientos, así como procesos de conformación más controlados. Respecto a la norma NCh222, ella especifica la materia prima usada en los productos incluidos en la norma NCh223 por lo cual su actualización también es requerida”.

“La actualización permitirá a arquitectos, especificadores, inspectores técnicos, ingenieros y constructores disponer de requerimientos actualizados para estos productos, permitiendo trabajar con mayor confianza, mejorando su productividad, calidad y costos. Debido a que el principal problema es que algunos requerimientos están obsoletos y existe una ausencia de otras exigencias, considerando la variedad de oferta que existe actualmente”, destaca.

Calidad de las cubiertas

Definir un estándar mínimo de calidad es indispensable, ya que  las cubiertas utilizadas en Chile se fabrican con aceros importados que carecen de regulaciones técnicas, lo que hace compleja la tarea de comparar las ofertas en relación a los parámetros de calidad.

Según Bernier, “la calidad no es mala, lo que falta es eliminar cierta ambigüedad en la interpretación de las normas vigentes, lo que hace que a veces por tratar de ser más competitivo se opere al límite de la letra, pero no se cumpla el espíritu de cada requerimiento. Asimismo, hay que insistir en lo importante que es el control en toda la cadena de valor asociada, incluyendo en forma relevante la manipulación y bodegaje por parte de los intermediarios de estas materias primas y productos”.

Diseño arquitectónico

Para el arquitecto chileno-suizo, Paul Lavanchy, estas normas inciden principalmente en la calidad de los productos, y al no estar actualizadas se produce desconfianza para utilizar las planchas “se sabe que los espesores están siendo reducidos y eso lleva inevitablemente a disminuir la durabilidad del producto. Si los productos no funcionan con la durabilidad requerida, a nosotros los arquitectos y constructores en general, nos obliga a tomar medidas de resguardo como la aplicación de diferentes productos anticorrosivos adicionales, estableciendo un plan de mantenciones lo que al final se traduce en que si bien la obra logró precios más competitivos, al usuario le sale más caro”.

“Hoy en día, debemos tener productos confiables y certificados que nos aseguren su durabilidad  de una forma transparente, no con artilugios comerciales”, enfatiza.

El Comité Técnico de Cubiertas de Acero, está trabajando para que la actualización de la normativa regule los requisitos mínimos de los materiales, diseño y fabricación, resguardando tanto la seguridad de los usuarios como la durabilidad de los productos.

Bernier, hace hincapié en que esto es particularmente importante en proyectos de carácter social, dado el gran volumen de cubiertas que se requieren. “Las viviendas sociales son un anhelo de muchas familias de nuestro país. Los productos especificados en la NCh223 son los que forman la primera y principal barrera de protección con el exterior, siendo fundamentales para lograr una buena condición de habitabilidad, confort y durabilidad. Siendo bien especificados, fabricados, manipulados e instalados, los productos de acero son una excelente alternativa técnico-económica a considerar en los diseños de estas casas”.

Las catástrofes naturales y sus asociados estados de emergencia son de ocurrencia frecuente en distintos lugares del mundo y, normalmente generan una tragedia en todos los niveles de la sociedad. La adecuada respuesta y preparación del tratamiento de la crisis, es de vital importancia para minimizar los daños, proteger y recuperar a la población y, junto con ello, rebajar los costos y la pérdida de recursos tanto permanentes como aquéllos asociados a la situación generada por el evento catastrófico.

Es necesario que las distintas instancias designadas trabajen de manera conjunta y coordinada con el fin de lograr, con la debida prevención, un ahorro de recursos y pérdidas de los grupos humanos de manera rápida y eficiente de manera que podamos considerarla como resiliente frente a los hechos catastróficos.

En el último tiempo, nuestro país se ha visto enfrentado a sus más esperados hechos de la naturaleza como son los terremotos, vale decir sismos de gran magnitud; pero también a erupciones volcánicas, temporales de viento y lluvia. Estas ocurrencias alteran el funcionamiento adecuado de los sistemas de manera no prevista y solamente la reacción oportuna y adecuada de las autoridades y los organismos del Estado encargados puede tener un manejo correcto de las situaciones.

De esta manera, es fundamental la consideración de que las autoridades actúen en el ámbito que le corresponde en cada situación. Es per se imposible pensar que las personas, sea cual fuere su investidura, dirijan de manera eventual sistemas destinados a expertos, los cuales están diseñados para ser operados con experiencia y conocimiento específico.

Es también importante tener en cuenta la investigación asociada y, por lo tanto, la preparación apoyada en un conocimiento básico adquirido a través de mediciones en terreno, en el análisis de los datos recogidos y en sus debida interpretación a fin de incorporarlos al conocimiento global que permite diseñar desde construcciones más seguras que puedan resistir distintos embates, desde sismos hasta vientos y lluvias, todos en su proporción.

También atendiendo a estas consideraciones, no podemos dejar de lado la elección de los materiales en cada caso, como la macicez de las obras de hormigón deseable frente a algunos embates o la flexibilidad de las construcciones de acero más adecuada en otros. Todas en la medida y proporción correctas.

Teniendo en cuenta estas consideraciones debemos, necesariamente, reconocer la importancia de las políticas públicas para el tratamiento de la emergencia, la creación de sistemas y procedimientos que generen acciones efectivas y prácticas en su operación.

Estas políticas no solamente debieran abarcar medidas de reacción ante los hechos naturales sino también la debida información previa para poder observar el comportamiento de las implementaciones físicas con parámetros reales que entreguen la información para prevenir su comportamiento físico actual, ya sean ellos sismógrafos, pluviómetros o anemómetros.

Es cierto que Chile es un país que ha logrado una posición relevante entre los países del mundo, tanto por sus logros económicos como por su avance tecnológico, pero este logro solamente genera un desafío mayor en nuestro futuro y ese desafío establece exigencias que todos debemos cumplir y tener presentes, de manera permanente, en nuestro avance en todos los niveles técnicos y económicos.

Solamente de esta manera podremos enfrentar un futuro incierto con la certeza de ser un país que avanza sin debilidad hacia un destino claro y definido.

*Columna de opinión de Sergio Contreras, presidente de ICHA, publicada en Cooperativa.cl

El desafío que se debe enfrentar en forma urgente es la necesidad de concretar proyectos que mejoren la infraestructura de la región para lograr el desarrollo de los países. De llevarse a cabo los planes proyectados, tendrán un impacto directo en el consumo de acero. Esa es una de las conclusiones del siguiente informe preparado especialmente para “Acero Latinoamericano” por la consultora internacional CRU.

Cualquier persona que hace, ha hecho o ha intentado hacer negocios en América Latina puede encontrar dificultades y altos costos, los que reflejan, entre otros aspectos, cuellos de botella de la infraestructura en la región.

Por ejemplo, en la mayoría de los casos, es más barato para un distribuidor de acero ubicado en el norte de un país, importar material desde el extranjero, que comprar a un productor local al sur del mismo país. Esto pasa por los altos costos de transporte interno, especialmente cuando el material tiene que ser transportado en carreteras de mala calidad, siendo el sistema ferroviario ineficiente e insuficiente.

De acuerdo con un estudio recién publicado por la Confederación Nacional de la Industria de Brasil, en las dos últimas décadas se ha invertido solamente cerca del 2% del PIB en infraestructura con aportes públicos, lo que representa la mitad del monto. La publicación estima que las inversiones deberían ser por lo menos del 3% del PIB para evitar el deterioro de los activos fijos per cápita y también calcula que Brasil debería invertir del 2% al 4% adicionales en infraestructura en las próximas dos décadas para compensar la baja inversión en los años anteriores. En la mayoría de los otros países de Latinoamérica, el contexto de Brasil se repite y la inversión en infraestructura estuvo alrededor del 2% del PIB en los últimos años.

La subinversión en infraestructura en América Latina puede ser fácilmente observada en el Reporte de Competitividad Global publicado por el Foro Económico Mundial (FEM). Según los datos de 2016-2017 del FEM, el país latinoamericano mejor posicionado en el ranking global de infraestructura es Panamá, que ocupa la 36ª posición. De los cinco países más grandes de la región, México es el mejor posicionado, en el lugar 57°, mientras Perú es el peor, en la 89ª posición.

Sin embargo, es poco probable que los gobiernos de América Latina puedan financiar y ejecutar los proyectos necesarios para mejorar la situación de la infraestructura, ya que tienen limitaciones de presupuesto y déficits que los llevan a reducir costos e inversiones. Por lo tanto, el sector privado tendrá un rol esencial en los próximos pasos del desarrollo de la infraestructura de la región.

Es posible observar que el sector privado ha ganado relevancia en el desarrollo de proyectos de infraestructura con los programas de concesiones y asociaciones público-privadas (APPs). Sin embargo, estos mecanismos junto a otras formas de atraer inversionistas privados, deben ser revisados oportunamente y desarrollados para hacer los procesos más claros, simples y más atractivos.

En este artículo, exploraremos los próximos pasos del desarrollo de la infraestructura en América Latina y su potencial impacto en el consumo de acero.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

En conjunto, los cinco países más grandes de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, tienen planificados cerca de US$1,3 mil millones en inversiones en infraestructura en los próximos años. A continuación, se realiza una breve descripción de los programas y proyectos de infraestructura de cada uno de estos países con sus respectivas esperadas inversiones.

Argentina

El presidente Mauricio Macri y su administración tienen planes ambiciosos para el desarrollo de la infraestructura. El país, así como sus vecinos, tiene un pasado de subinversión en infraestructura. En septiembre de 2016, en el Foro de Inversión y Negocios de Argentina, el
gobierno presentó al mercado un portafolio de proyectos de infraestructura evaluado en US$200 mil millones. El principal objetivo del Foro fue promover proyectos y atraer inversionistas para sustentar su desarrollo.

El gobierno argentino está también enfocado en simplificar procesos y legislaciones. En el sector de minería, está actualmente trabajando en un proyecto para establecer un Acuerdo Federal de Minería más sólido para abolir las distintas leyes de minería por provincia y traer más estabilidad para el sector. La estructura actual genera inestabilidad a los inversionistas porque, bajo ella, las provincias tienen autoridad sobre la actividad local de minería y sus leyes son susceptibles de ser cambiadas drásticamente. Cambios en el medio del proyecto ocurrieron muchas veces en el pasado e impactaron negativamente a inversiones del sector de la minería en Argentina. El poder de las provincias y las diferentes leyes entre las regiones generan una complejidad indeseada en el sistema y el actual gobierno quiere eliminarlas a fin de que se alcance el objetivo de US$25 mil millones en inversiones en el sector de minería en los próximos ocho años, duplicando la cifra alcanzada en el período entre 2007 y 2015.

En el sector de energía, vale la pena comentar sobre el desarrollo de las reservas de petróleo de esquisto del yacimiento Vaca Muerta. El gobierno argentino recién negoció con los poderosos sindicatos de trabajadores de empresas de explotación, incluyendo YPF, Chevron, Total, Shell, Down y Pan American Energy, un acuerdo que reduce costos (especialmente de mano de obra) y garantiza futuras inversiones en el área. Hay un mínimo de US$5 mil millones de inversión comprometidos para 2017 y US$15 mil millones anuales estimados para los próximos años. El presidente Macri cree que el desarrollo del yacimiento Vaca Muerta tendrá un rol importante en la economía de Argentina.

Brasil

En 2007, el gobierno brasileño creó el llamado Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) para promover la planificación y ejecución de grandes proyectos de infraestructura en áreas como logística, viviendas sociales, urbanización y energía (incluyendo petróleo y gas).

La estimativa de inversión era de US$155 mil millones, con la mitad dedicada a la construcción y financiamientos de viviendas y la otra mitad a proyectos de infraestructura. En 2010, excluyendo los financiamientos de viviendas, el 55% de la inversión esperada había sido ejecutada y el otro 45% fue transferido al PAC 2, iniciado en 2011, con una inversión estimada en US$246 mil millones.

La ejecución de los proyectos de infraestructura del PAC 2 alcanzó el 70% del total de inversión esperada (excluyendo el financiamiento de viviendas). Fue mientras el período de cuatro años de ejecución del PAC 2 que el consumo aparente de aceros largos en Brasil alcanzó su tope de 11,3 Mt/a en 2013, y también cuando el escándalo de corrupción en Petrobras se tornó público y el consumo de aceros largos en el país cayó el 5,4% en 2014.

El incompleto PAC 2 se transformó en el “no oficial” PAC 3 (el gobierno brasileño nunca hizo un anuncio formal). El programa prevé inversiones de US$320 mil millones hasta 2018. En junio de 2016, el ritmo de ejecución de los proyectos estaba en el 38%, lo que puede ser
considerado alto.

En mayo de 2016, después que la presidenta Dilma Rousseff fue destituida, el nuevo gobierno interino creó el Programa de Asociación de Inversiones, teniendo objetivos similares al PAC. Participantes del mercado creen que el nuevo programa vino a reemplazar el PAC, ahora que el gobierno interino se tornó permanente. En la visión de CRU, sin considerar las etiquetas de este programa, el desarrollo de proyectos debe seguir en Brasil a fin de solucionar el déficit de infraestructura del país y apoyar la recuperación de la economía.

Colombia

En la década pasada, Colombia invirtió un promedio del 3,2% de su PIB en infraestructura, con inversiones en logística liderando las cifras. Cuando el presidente Juan Manuel Santos asumió su primero período, en 2012, su equipo identificó US$265 mil millones en proyectos
de infraestructura a desarrollarse entre 2012 y 2020 y que representarían un promedio de inversión del 3,7% de PIB del país. Las cifras estimativas fueron hechas considerando una combinación de inversión pública y privada en sectores incluyendo vivienda social, logística,
comunicaciones, minería y energía.

En la actualidad, las inversiones en logística están ordenadas adentro de un programa llamado de Cuarta Generación (4G), iniciado en 2015. El 4G es un programa de siete años, con inversiones esperadas de US$50 mil millones en ferrovías, puertos y más de 6.000 km en carreteras. Los 36 proyectos del 4G están divididos en 3 olas de inversión, a concluirse hasta 2020. La primera ola, que está pasando ahora, contiene nueve proyectos con inversión estimada de US$15 mil millones.

Para financiar los proyectos, el gobierno colombiano está recurriendo a una combinación de privatizaciones y emisiones de deuda en el mercado internacional. Hay también inversionistas privados interesados en financiar proyectos directamente, pero temas como la burocracia, la corrupción, la complejidad de las leyes y la seguridad son factores limitantes al flujo de capital internacional en Colombia.

México

El actual presidente de México, Enrique Peña Nieto, inició un programa de infraestructura después de empezar su período en 2012. El programa, llamado Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018, determinó el objetivo de inversión en US$596 mil millones con un total de 743 proyectos en seis sectores estratégicos: comunicación y transporte, energía, agua, salud, desarrollo urbano y viviendas y turismo. El gobierno esperaba que el 63% de todas las inversiones fueran hechas con financiamiento público y el restante 37% garantizados por el sector privado.

La expectativa de completar todos los proyectos del PNI hasta el fin del gobierno de Peña Nieto es baja, ya que menos del 30% de los proyectos en el sector de comunicación y transporte fueron completados en julio de 2016 y proyectos de otros sectores también fueron retrasados. El déficit del gobierno mexicano es perjudicial para el desarrollo de los proyectos de infraestructura y por eso la participacióndel sector privado será crucial. Sin embargo, la incertidumbre de la salud económica de
México después que Donald Trump asumió como presidente de los EE. UU. puede afectar negativamente sobre las inversiones privadas internacionales en México.

Perú

De acuerdo con la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) de Perú, el país tiene una brecha de US$160 mil millones de inversión a ser compensado hasta 2025. Los proyectos identificados por la AFIN involucran siete sectores: transporte, energía,
telecomunicaciones, salud, agua, educación e irrigación.

El nuevo presidente de Perú, Pedro Paulo Kuczynski, conocido como PPK, está en busca de acelerar más de US$79 mil millones en 265 proyectos de infraestructura en su período de gobierno de cinco años. Los proyectos del gobierno están enfocados en electricidad, gas,
agua, infraestructura educacional, transportes y minería.

Dentro del sector peruano de minería se espera recibir el aporte más grande en inversión identificadas por la administración de PPK. Existen 43 proyectos de minería, evaluados en US$41 mil millones. Estos proyectos están relacionados con explotación de cobre, oro,
plata, hierro, zinc, potasio y estaño y todos serán financiados por el sector privado.

Además del sector minero, otros como energía, tendrán sus proyectos financiados por el sector privado y suman US$22 mil millones. El gobierno espera tener US$6,5 mil millones financiados por APPs y los US$10 mil millones restantes serán aportados por el sector público. Los planes de PPK son ambiciosos pero viables y financiables de acuerdo a opiniones de participantes del mercado. Estos proyectos pueden impulsar el crecimiento del PIB peruano en los próximos años, pero es necesario reducir las barreras y la burocracia para hacer negocios en Perú, y también manejar los conflictos sociales comunes del país, que aumentan el riesgo de ejecución de los proyectos y además, ahuyentan a los inversionistas.

POTENCIAL IMPACTO EN EL CONSUMO DE ACERO

De acuerdo con las estimaciones de CRU, los proyectos de infraestructura representan cerca del 16% del consumo total de productos de acero en América Latina. Así que, en los últimos cinco años, el sector de infraestructura consumió un promedio de 9,4 Mt por año de productos de acero. Sin embargo, en 2015 y 2016, el consumo latinoamericano de acero en el sector de infraestructura bajó, llegando a 8,6 Mt en 2016. Esta baja performance fue consecuencia de la crisis económica y política en algunos países relevantes de la región y de reducciones de inversión en algunos otros altamente endeudados.

Mirando hacia adelante, CRU prevé una mejora en el ambiente económico y de inversión en América Latina. Las reformas propuestas por algunos gobiernos, incluyendo Brasil y Argentina, van a incentivar y estimular a los países para que retomen el crecimiento económico y así generar y atraer más inversiones. En nuestras proyecciones, los sectores de construcción e infraestructura en América Latina van a retomar el crecimiento en 2017 y los proyectos planificados van a empezar a tornarse realidad. En consecuencia, la infraestructura y la competitividad de la región van a empezar a ser desbloqueadas.

En relación al consumo de acero en infraestructura, CRU cree que hay buenas perspectivas para el sector y espera que el consumo promedio de acero en el sector llegue en 9,9 Mt/a en los próximos cinco años. Sin embargo, creemos que hay riesgos negativos para esta proyección, ya que el ambiente de negocios en América Latina es desafiador y muy dependiente de políticas y financiamiento público.

CONCLUSIÓN

América Latina es una región con severosproblemas en su infraestructura que reducen su competitividad global y atractivo en términos de negocios. De los países más grandes de la región, solo México se encuentra arriba del promedio en el ranking de infraestructura publicado por el Foro Económico Mundial. Después de México, está Brasil, cuatro posiciones abajo del promedio, y donde la provisión inadecuada de infraestructura es citada como el séptimo factor más problemático en hacer negocios en el país (son considerados 16 factores).

Es claro que hay muchos años de subinversión en infraestructura que tienen que ser compensados en América Latina, además de nuevas demandas. Por eso, CRU cree que hay buenas perspectivas para inversiones futuras en proyectos de infraestructura en la región.
Hay diversos emprendimientos en carpeta, en distintas etapas de madurez y en diferentes sectores, incluyendo logística, viviendas sociales, energía, salud, educación, entre otros.

Los proyectos considerados en los programas oficiales de los gobiernos ya están contabilizados en las proyecciones económicas y de consumo de acero de CRU. Cualquier proyecto adicional trae una potencial alza al consumo de acero esperado en la región, sin embargo, la no implementación de proyectos trae un riesgo negativo a nuestras proyecciones. Nosotros sabemos que hay altos riesgos políticos, regulatorios y económicos involucrados en todos los proyectos y también que los presupuestos de los gobiernos están bastante limitados, así que ningún gran programa de inversión deberá ser financiado por el sector público en el corto plazo, como fue el caso en algunos países en el pasado reciente.

Sin embargo, considerando la demanda por los activos y algunos proyectos muy buenos, creemos que los líderes de América Latina encontrarán una forma de incrementar los retornos financieros de los proyectos y también de simplificar los procesos de licitación y burocracia con el fin de atraer más inversionistas privados para la ejecución de proyectos que ayudarán a mejorar la infraestructura y la competitividad de la región.

*Por Thais Terzian, consultora Grupo CRU, especialista en análisis del mercado siderúrgico de América Latina.  Revista Acero Latinoamericano

La productividad en la construcción es determinada por la capacidad de planificación y sistematización de sus procesos.  Las grúas y equipos de levante han desempeñado un rol crucial en el incremento de la productividad de las obras de construcción, acompañando a las obras desde las etapas tempranas de instalación de fundaciones hasta las terminaciones.

Fundamental en este desarrollo es el correcto diseño y cálculo estructural de las maniobras de levante, donde las características de los productos a movilizar, las distancias y las capacidades de levante son fundamentales.

Los atributos propios del acero, como son prefabricación, esbeltez y resistencia, otorgan a las grúas y equipos similares la capacidad de adaptación a diversas zonas geográficas donde despliegan todo su potencial.

Al igual que todos los equipos y maquinarias, es fundamental un correcto y actualizado plan de mantenimiento de estos equipos, para asegurar la planificación desarrollada para las obras de construcción en que son consideradas, con especial cuidado con protección contra la corrosión.

Un desafío presente es el desarrollo de edificios de acero en altura  para uso habitacional y de oficinas.  Las grúas y equipos de levante son fundamentales para concretar estos proyectos, de los que hemos sido testigos a través de la construcción de obras comerciales e industriales.

Ejemplos como la torre Santa María II en Santiago, el edificio Soho Montemar en Concón y otros desarrollos comerciales, son ejemplos de de la sinergia entre las grúas y equipos de levante con el desarrollo de proyectos de acero en altura, iniciativas con alto componente arquitectónico, y mejoras notables en la productividad.

*Columna de opinión de Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo de ICHA, publicada en Ediciones Especiales de El Mercurio.

 

El innovador proyecto Soho Montemar, fue realizado por la empresa AMCS, especialista en el desarrollo de ingeniería, fabricación, montaje y construcción en acero.

En nuestro país la edificación en altura relacionada a estructuras de acero en perfiles, se ha desarrollado principalmente en el área industrial, y minería, mientras que, para infraestructura urbana, proyectos habitacionales, comerciales y de oficinas, el diseño se realiza en estructuras de hormigón armado.

La empresa AMCS, especializada en ingeniería, fabricación, montaje, y construcción en acero, está desarrollando una obra pionera en su tipo, al rediseñar el edificio Soho Montemar, de la inmobiliaria Playa Mansa, innovando en la combinación de ambos materiales considerando las mejores propiedades de cada uno.

El proyecto fue desarrollado inicialmente en hormigón armado pero el gran tamaño de columnas y muros, hacía que comercialmente no fuese lo suficientemente eficiente, objetivo que buscaba la inmobiliaria. “Por este motivo, se nos planteó la inquietud para que buscáramos la forma de mejorar el espacio libre en planta y estacionamientos, sin aumentar los costos, y surgió el uso de estructuras de acero para resolver el problema”, señaló el gerente general de AMCS, Christian Schnaidt.

“Tiene un núcleo de hormigón armado para darle rigidez al edificio, característica necesaria según las normas chilenas y uno de los motivos por el cual los edificios chilenos han tenido un buen desempeño ante grandes eventos sísmicos. Ocupa un envigado de piso y columnas perimetrales de acero que aligeran la estructura considerablemente, reduciendo el tamaño de fundaciones y aumentando el espacio libre en subterráneos y oficinas”, detalló.

En relación a la protección contra el fuego, también se innovó utilizando el software Diamonds, elaborado en Europa y distribuido en Chile por Construsoft, para el análisis de resistencia al fuego. La herramienta tecnológica, puede diseñar construcciones en hormigón armado y acero con la máxima economía, manteniendo la seguridad, y permite una excelente visualización de resultados térmicos detallados mediante animaciones y gráfica temperatura–tiempo.

La herramienta tecnológica, difundida con el apoyo de un programa de difusión tecnológica de CORFO, incorpora un novedoso sistema que permite analizar la respuesta térmica y mecánica de las estructuras, verificando su nivel de seguridad ante el fuego.

Diseñar edificios más seguros que permitan enfrentar incendios de manera más eficiente, salvaguardando la vida de las personas que en ellos habitan y también los bienes materiales, es el objetivo de un nuevo software denominado Diamonds, desarrollado en Europa y que fue presentado recientemente en el mercado nacional.

La herramienta tecnológica,  incorpora un innovador sistema que permite a los ingenieros estructurales analizar de manera rápida y sencilla la respuesta térmica y mecánica de las estructuras para verificar su nivel de seguridad y optimización incluyendo el factor incendio en las etapas iniciales del proyecto.

“El software ayuda al ingeniero a proyectar correctamente una estructura para que cumpla los requerimientos mínimos de seguridad, marcados en la normativa vigente, y que sirven para garantizar un tiempo de evacuación suficiente para los ocupantes de un edificio en caso de incendio y permitir una actuación segura de los bomberos”, destacó Albert Jiménez, ejecutivo responsable del Departamento de Cálculo de Construsoft, empresa que distribuye el producto.

Diamonds puede diseñar construcciones en hormigón armado y acero con la máxima economía manteniendo la seguridad. A la vez, permite visualizar resultados térmicos detallados mediante animaciones y gráfica temperatura– tiempo.

Las características de Diamonds fueron analizadas en el seminario “Incendios: Una oportunidad para innovar en infraestructuras de acero”, que organizaron el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Jiménez resaltó asimismo que un buen diseño inicial de un edificio, de sus sistemas de arrisotramiento y la correcta determinación de su protección pasiva son elementos clave para proveer a una estructura con una mayor resistencia mecánica al fuego.

“También es importante en el diseño de la estructura el tipo de perfil estructural, así como la calidad del acero que se utiliza, ya que estos factores tienen influencia en la velocidad de calentamiento de las secciones y de su capacidad portante máxima en caso de incendio”, dijo.

Al respecto, el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, mencionó la propuesta impulsada por el Instituto y que plantea trasladar la ingeniería de protección contra el fuego a la etapa temprana de diseño del proyecto, tanto estructural como de arquitectura.

“De esta forma, se pueden optimizar -señaló- los esfuerzos de protección con el diseño, y lograr costos competitivos.  Ya hay proyectos en construcción a nivel nacional, donde se reflejan importantes disminuciones en torno al 30% en los costos de protección”.

Junto con ello, ICHA ha sugerido incorporar algunas modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, de manera de mejorarla en el ámbito de las exigencias que se hacen a la construcción de edificios (tanto habitacionales, como industriales o comerciales) en lo relativo a la seguridad ante posibles siniestros.

“Estas actividades permiten al ICHA entregar a la comunidad herramientas para la ejecución de edificaciones y estructuras más seguras y eficientes, considerando que es el comienzo, ya que la protección contra el fuego requiere una investigación continúa que permita la actualización periódica de las exigencias y la incorporación de los nuevos avances tecnológicos”, agregó Juan Carlos Gutiérrez.

Edificio pionero

En el marco del seminario, se mostró el caso del Edificio Soho Montemar, de la inmobiliaria Playa Mansa. Este fue desarrollado inicialmente en hormigón armado pero el gran tamaño de columnas y muros, hacía que comercialmente no fuera lo eficiente que buscaba la inmobiliaria.

Es así como la empresa AMCS, especialista en el desarrollo de proyectos de ingeniería, rediseñó el proyecto y lo mejoró usando estructuras de acero para el espacio libre en planta y estacionamientos, sin aumentar los costos.

“El diseño del edificio tomó en consideración las mejores propiedades del acero y del hormigón armado, combinando ambas para lograr el objetivo: tiene un núcleo de hormigón armado para darle rigidez al edificio, y ocupa un envigado de piso y columnas perimetrales de acero que aligeran la estructura considerablemente, reduciendo el tamaño de fundaciones y aumentando el espacio libre en subterráneos y oficinas”, explicó el gerente general de AMCS, Christian Schnaidt.

Como resultado -detalló- se obtuvo un edificio que fue incluso más económico que el diseño original en hormigón armado; se aumentó la cantidad de estacionamientos y superficie de oficinas que se pueden vender y se redujeron los plazos de construcción.


Descargue las presentaciones del seminario
“Incendios: Una oportunidad para innovar en infraestructuras de acero”

CÁLCULO DE RESISTENCIA AL FUEGO EN ESTRUCTURAS (EN)
Albert Jiménez, Departamento de I+D de Construsoft S.L.
Prof Frederic Maimón Carvajal, UPC

EDIFICIO SOHO MONTEMAR
Christian Shnaidt, AMCS

DISEÑO ESTRUCTURAL CONTRA INCENDIOS BASADO EN EL DESEMPEÑO
Diego Olave Rojas, Equipo de Ingeniería contra Incendios, IDIEM

EDIFICACIONES EN ACERO
MARCO REGULATORIO GENERAL, ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
Ricardo Leñám, División Desarrollo Urbano – División de Estudio y Fomento Habitacional

EDIFICACIÓN EN ACERO ESTRUCTURAL
SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS CONTRA INCENDIOS
Sergio Sierra, CDT

En su calidad de secretario regional de Chile para la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), ingeniero civil Juan Carlos Gutiérrez, participó de la última reunión de Directorio y de los Comités de trabajo del organismo.

Las actividades se realizaron los días 16 y 17 de mayo, en Bogotá, Colombia, y  tuvieron por objetivo dar seguimiento a los principales temas de Alacero y de las Secretarías Regionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, y Venezuela.

En la cita se debatieron temáticas tales como: la situación económica y del mercado del acero en la región; seguimiento de las actividades del Foro Global sobre Exceso de Capacidad de Acero, que opera en la OCDE, entre otras.

El director ejecutivo de ICHA, expuso sobre las principales acciones que la entidad impulsa en el mercado nacional, entre ellas destacan el fortalecimiento de acciones de capacitación para mejorar la productividad y eficiencia de las construcciones en acero; avance en actualización de normativas de diseño de estructuras de acero, revestimientos y techumbres; acero estructural y perfiles conformados en frío; monitoreo a calidad de productos de acero importados; y la creación de nuevos comités internos en áreas como postes, soldaduras y ensayos no destructivos, bolas de molienda y protección contra el fuego.

Cuatro nuevos comités técnicos están en proceso de constituirse en el Instituto Chileno del Acero (ICHA): postes, soldaduras y ensayos no destructivos, bolas de molienda y protección contra el fuego. Estos se sumarán a los ya en operaciones en las áreas de siderurgia, cubiertas y revestimientos, perfiles conformados en frío, técnico y acero estructural.

Dichas instancias buscarán avanzar en diversos frentes, focalizándose especialmente en la actualización de normativas, difusión tecnológica, procedimientos de inspección y capacitación, de manera de contribuir en la productividad del sector.

El director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, señaló que estos comités, que estarán integrados por ejecutivos de empresas y entidades socias del Instituto, responden a la misión que se ha propuesto el organismo y que apunta a “ser el referente técnico del mercado del acero, desarrollando herramientas de especificación, utilización e inspección del acero, a través de la colaboración pública – privada”, puntualizó.