Nacido en el marco de un Convenio de Colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) y el Instituto Chileno del Acero (ICHA), se lanzó oficialmente el Centro de Innovación en AceroLAB, organización que tendrá como misión servir de vínculo entre la academia y la industria, para el desarrollo e innovación de soluciones en acero a partir del diseño arquitectónico.

AceroLAB lo conforman el ICHA, la FAU de la Universidad de Chile y las empresas pioneras Aceros AZA, CAP Acero y CINTAC, mientras que la Secretaría Ejecutiva estará a cargo de Sinestesia, Think and Do Tank para coordinar y gestionar los proyectos.  Se encuentran abiertas las postulaciones para que más empresas se incorporen a esta importante iniciativa.

También se anunciaron los integrantes del Consejo Asesor, el que quedó compuesto por expertos de reconocida trayectoria en la arquitectura en acero. Ellos son: Juan Sabbagh, Yves Besançon, Jorge Iglesis y Álvaro Donoso. En representación de la Universidad de Chile se nombró al arquitecto Guillermo Crovari, Director de Proyectos Estratégicos de esa casa de estudios. El Consejo también está integrado por Rosa Vera, docente de la UCV y directora del Mapa Nacional Corrosión

En la ceremonia de lanzamiento de AceroLAB, el decano de la FAU de la Universidad de Chile, Manuel Amaya, dijo que “El mundo de las ideas nos permite soñar con el futuro, pero sin una materialización no podemos avanzar. Iniciativas como esta nos permiten que el avance sea más eficaz, haciendo que la academia y la industria trabajen como pares”.

AceroLAB recogerá ideas y proyectos de innovación en acero a partir del diseño, para que queden a disposición de las empresas que vean una posibilidad de generación de valor y se interesan en llevarlos a cabo.

Alastair Aguilera, director ejecutivo de AceroLAB señaló que la innovación se transforma en desarrollo cuando la industria logra darles valor a esas ideas “Entendiendo esta sinergia, es que AceroLab se empapa de la vinculación entre la academia y la industria”, señaló Aguilera.

El presidente de AceroLAB y director ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, destacó el trabajo que se ha venido desarrollando durante los últimos veinte años para actualizar y desarrollar normas técnicas aplicables a la industria del acero, lo que “permite sistematizar bases sólidas para el desarrollo de aplicaciones del acero desde la génesis del diseño arquitectónico y que permitan un impacto positivo en la sociedad y las personas”, señaló Gutiérrez.

Respecto de los proyectos, se informó que ya hay uno en marcha sobre equipamiento en borde costero para la Municipalidad de Papudo, donde se podrán desplegar los atributos del acero en sus diversas aplicaciones desde el diseño arquitectónico, en una iniciativa público – privada.

Este 12 de abril a las 12:00 horas, el Instituto Chileno del Acero y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, realizarán el lanzamiento de AceroLAB.

La actividad será una instancia para conocer los primeros proyectos que promueven la innovación abierta, así como también a participar del reconocimiento a los integrantes del Consejo Asesor y a las Empresas Pioneras – AZA, CAP y CINTAC- que contribuyen en la materialización de esta importante iniciativa.

AceroLAB tiene la misión de impulsar el desarrollo multisectorial, vinculando al sector público, privado y académico, tomando el diseño en todas sus escalas, con foco en la calidad de vida, sustentabilidad y productividad de las edificaciones y las obras públicas en Chile. Así, AceroLAB será el motor de la innovación aplicada en el uso del acero en diseño y construcción en Chile y un espacio de vinculación y colaboración.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, señaló que AceroLAB “es una oportunidad para el sector privado de llegar a su red de usuarios y buscar nuevas aplicaciones para sus productos de acero”.

El evento se realizará en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, ubicado en avenida Portugal 84, Santiago.

Para confirmar la participación se debe ingresar al siguiente link.https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd9JXwixvtAnrVI3AO6Urn7vGZNx1SRoSE0ikk6Y-vZ61LVrA/viewform

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, informó que el consumo aparente de acero en Chile durante 2021 llegó a 3 millones 287 mil toneladas, lo que significa un aumento del 38,8% con respecto a 2020 y es el mayor registro del quinquenio 2017-2021.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, ICHA, explicó que el por consumo aparente se entiende la cantidad total de acero producido en el país más las importaciones y descontadas las exportaciones. Agregó que la cifra registrada en 2021 “permitió retomar la tendencia positiva de los tres primeros años del quinquenio”.

“Este crecimiento se debe en parte a los niveles de inversión en construcción registrados en 2021, que superaron las 687 millones de UF, equivalente a un 12,8% mayor al registrado en 2020 e igualando la inversión en construcción de 2019, según el último informe publicado por la Cámara Chilena de la Construcción”, señaló Gutiérrez.

A lo anterior, dijo el ejecutivo, se suman los procesos de reposición de los niveles de inventarios de productos terminados, luego de verse afectada la producción internacional y las importaciones de acero debido a la pandemia en el periodo anterior.

El consumo aparente de aceros largos, que incluyen barras y perfiles, utilizados principalmente en las industrias de la construcción y metalmecánica, creció en un 23,3% respecto de 2020 alcanzando a un millón 518 mil toneladas, lo que la posiciona como la mejor cifra de los últimos 5 años.

Otra de las principales familias de productos de acero que se consumen en Chile corresponde a los aceros planos, principalmente a planchas y aceros especiales. Según el informe entregado por el ICHA, el consumo aparente de éstos creció en 2021 en un 56,3%, lo que significó un consumo aparente de un millón 743 mil toneladas. Ambos indicadores se posicionaron como los mejores del quinquenio reportado.

En términos per cápita, el consumo aparente de acero en 2021 llegó a 169 kg, lo que sitúa a Chile entre los mayores consumidores de acero por habitante en Latinoamérica.

Para este año, el ICHA proyecta que el crecimiento en el consumo aparente de acero en el país se mantendrá dentro del rango esperado y podría anotar un crecimiento del 4,8%, totalizando 3.128.000 toneladas.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, es el principal referente técnico en Chile dedicado a impulsar el uso del acero en sus diversos formatos y aplicaciones, generando estudios, capacitaciones y publicaciones técnicas destinadas a resolver las necesidades de los distintos sectores económicos que utilizan el material, impulsando la industrialización, el desarrollo sostenible y la economía circular, a través de la colaboración pública privada.

Así mismo, explicó Juan Carlos Gutiérrez, una de las principales labores del ICHA es la de preocuparse de mantener actualizada la normativa aplicada el Chile para los distintos productos de acero y así garantizar su calidad y correcto uso.

Sergio Contreras, presidente del Consejo de Normalización de la Construcción, Instituto de la Construcción y past president del Instituto Chileno del Acero, ICHA, destacó este tema en su última columna de opinión publicada en la página web de la radio Bio Bio.

El ingeniero señala que “En el actual ordenamiento jurídico y técnico de la construcción, el cumplimiento de la normativa tiene un rol fundamental en la organización de la sociedad contemporánea, ya que de ello depende una oferta de calidad adecuada y alcanzar un nivel de seguridad aceptable tanto para los fabricantes, los constructores y los usuarios”.

Además, Contreras agrega que “Las construcciones de acero utilizan este material luego de un proceso de fabricación estrictamente controlado y que a su vez cuenta con la posibilidad de llevar una buena trazabilidad. Sin embargo, ello per se no garantiza el cabal cumplimiento normativo que es requerido para asegurar esa calidad. Desde este punto de vista, es de gran importancia contar con un cuerpo normativo sólido, actualizado y vigente según el conocimiento tecnológico de hoy”.

Lo invitamos a leer la columna completa en el siguiente link https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2022/03/15/normas-calidad-y-bienestar.shtml

En la misión del ICHA se establece claramente que “busca ser un aporte en la discusión pública respecto a normas y estudios”. En este sentido, la participación del Instituto Chileno del Acero en la actualización normativa en la última década ha sido relevante. Así lo destacó el director ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez “la participación del organismo ha permitido actualizar normativa que tenía casi medio siglo de desfase, contribuyendo de esta manera a una mejora sustantiva en la calidad de los productos de acero y al desarrollo del mercado”.  

Al respecto citó la norma de diseño de estructuras de acero que databa de 1977. Gracias a este trabajo en 2016 el Instututo Nacional de Normalización aprobó la norma de diseño de estructuras de acero con perfiles laminados y soldados NCh427/1, y en diciembre de 2019 la norma de diseño de estructuras con perfiles conformados en frío NCh427/2. “Es decir hemos, actualizado una brecha tecnológica del orden de 40 años”. 

Respecto del desarrollo normativo para la fabricación y el montaje de estructuras de acero, Gutiérrez señaló que la brecha era mayor aún, pues la norma anterior databa de 1957 y que fue actualizada en 2017, permitiendo que los estándares técnicos se adapten a la realidad actual de la construcción. “

En 2020, el Consejo del Instituto Chileno de Normalización aprobó la actualización de la norma NCh 204:2020 “Barras laminadas en caliente para hormigón armado”. El ante proyecto para la nueva versión de esta norma fue presentado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y se convocó a un comité técnico para su análisis y luego fue sometido a consulta pública. La norma entrará en vigor el 31 de marzo de 2022.

En junio del año pasado, el INN aprobó la norma NCh 223 para Planchas de Acero Recubiertas Conformadas en Frío, agregando 3 productos nuevos a las planchas Toledanas y Estándar existentes en la norma producto de la realidad actual del mercado. También se actualizaron los espesores ampliando los existentes anteriormente.

En 2021 el MOP publicó en el Diario Oficial el decreto que oficializa la norma chilena NCh3572 sobre parrillas de pisos y peldaños de acero. Así culminó un trabajo iniciado por el ICHA en 2014 cuando realizó el primer Monitoreo Técnico de la Calidad de Parrillas de Piso y que arrojó importantes deficiencias en este tipo de productos. Así, en 2018 se presentó al INN un borrador de norma chilena actualizada relacionada con este producto con el fin de avanzar en materias de seguridad, productividad y calidad de las construcciones.

El 14 de diciembre de 2021 se publicó en el Diario Oficial el decreto 1.345 del Ministerio de Obras Públicas, oficializando la norma chilena NCh427/2:2019 que establece los requisitos para el diseño de estructuras con miembros conformados en frío, productos que también disponen de normas técnicas actualizadas: NCh3518 para perfiles conformados en frío cerrados, NCh3576 para perfiles conformados en frío abiertos y NCh 3378 para perfiles conformados en frío con recubrimiento metálico. Según lo señalado en el artículo tercero del decreto de oficialización, los requisitos de la NCh427:2019 estarán en vigencia desde el 14 de junio de 2022, es decir, una vez cumplido el plazo de seis meses desde la fecha de la publicación en el diario oficial.

Con estas acciones, los arquitectos, ingenieros, constructores, proveedores, distribuidores e inspectores de calidad disponen de estándares técnicos actualizados y coherentes, que permiten acreditar el cumplimiento de las especificaciones mediante certificaciones de conformidad, elevando los niveles de confianza, calidad y desempeño de las estructuras con perfiles conformados en frío.

El ICHA también esta trabajando en desarrollo de la norma NCh3703 sobre Sistemas de Almacenamiento de Estructuras de Acero. El anteproyecto de norma es el resultado de un trabajo colaborativo entre profesionales y empresas del comité de estanterías metálicas de ICHA, incorporando los estándares internacionales y la normativa chilena vigente.

De esta manera, la participación del ICHA en la modernización y desarrollo del mercado del acero en Chile ha sido fundamental, permitiendo a productores y usuarios de estos productos contar con reglas y normas claras y adecuadas a las tecnologías actuales, lo que redunda en un mayor bienestar y seguridad para los usuarios.

Es del interés del ICHA apoyar acciones destinadas a reducir las emisiones en la industria del acero y la construcción. Por ello, en conjunto con el programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente lo invita a contestar la encuesta “Priorización de medidas de mitigación de Gases Efecto Invernadero”.

El estudio se desarrolla con la colaboración de la consultora E2BIZ y está diseñado para generar reglas de contabilidad para la cuantificación de reducción de emisiones de GEI a nivel de proyectos del sector Residuos para los subsectores “Neumáticos Fuera de Uso”, “Construcción y Demolición” y “Envases y Embalajes”. Esta permitirá diseñar metodologías de cuantificación de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Solicitamos a usted completar la siguiente encuesta, cuyo objetivo es priorizar medidas de mitigación identificadas en cada subsector y así desarrollar reglas de contabilidad para las más relevantes.

Al finalizar este estudio, los instrumentos desarrollados quedarán disponibles de manera pública y gratuita para todas las organizaciones que deseen respaldar su gestión del carbono a través del Programa HuellaChile.

La encuesta la puede encontrar en el siguiente link

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf-xqlDyqXstYOwm0AeWzrd-DcygBH1ZNqBOf56p4NDMDJJ0A/viewform

En la Misión del ICHA se destaca que debe “procurar un nivel adecuado de exigencias técnicas y de fiscalización a través de la colaboración pública privada”. Para cumplir con este mandato, la participación del Servicio Nacional de Aduanas es fundamental, como primera línea para velar por la calidad del acero importado que llega a Chile. Si bien los certificados en este sentido los entregan laboratorios independientes calificados, la contribución de Aduanas es clave para llevar un adecuado control del acero que se utilizará en la construcción e industria metalmecánica chilena.

José Ignacio Palma, Director Nacional de Aduanas, relevó el trabajo de protección de las fronteras y del comercio internacional que realizan los funcionarios aduaneros. Destacó que más de 2 mil funcionarios están presentes en más de 100 puntos de control aéreos, marítimos y terrestres desde Visviri, en la Región de Arica y Parinacota, hasta Puerto Williams, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

“En la mayoría de ellos la presencia es permanente, es decir, 24 horas los 7 días de la semana, y en muchos casos también se “hace patria” porque se trata de lugares lejanos y aislados donde la conectividad es compleja pero la presencia de servicios públicos como Aduanas es imprescindible”, señaló Palma.

Para 2022 el lema de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) es “Ampliar la transformación digital de la Aduana mediante una cultura de datos y la creación de un ecosistema de datos”. Según Palma, esto permitirá que todos los funcionarios de Aduanas cuenten con la misma información en línea,

Según el Director Palma “por esta razón, sentimos que estamos preparados y alineados tanto con los paradigmas de la OMA como con lo que requiere Chile para seguir protegiendo las fronteras del país y aportar de manera concreta al desarrollo de todo el país, teniendo como eje un fuerte proceso de digitalización, pero sin perder de vista la importancia que tienen las personas en la aplicación real de todos estos avances e innovaciones”.

Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del ICHA, señaló que “todo avance, ya sea humano o tecnológico, que implique continuar con la modernización del Servicio Nacional de Aduanas, es una buena noticia para el mercado del acero nacional, pues facilita el adecuado monitoreo de la calidad de los productos que ingresan al país y de que ellos cumplan con las normas aplicadas en Chile”.

Gutiérrez destacó que el ICHA realiza un trabajo permanente para mantener actualizada la normativa de los productos de acero que se comercializan en Chile, así como la de los usos que a estos se le dan y para ello, señaló “es muy importante registrar el cumplimiento de la normativa desde el origen, especialmente cuando se trata de productos importados”.

Diego Canales, director ejecutivo de OK RACK y su socio César Bravo, señalaron que “Decidimos asociarnos al ICHA para reafirmar el compromiso de la empresa de participar activamente en los organismos técnicos más importantes del país, aportando la experiencia y conocimiento de su equipo de profesionales, los cuales han tenido una vida profesional ligada al ICHA por casi una década a través de los comités técnicos como el de estanterías metálicas y que se ha reflejado en reglamentaciones y normativas técnicas de diseño y fabricación”.

Explican que esta incorporación como socio les permite entregar a sus clientes “los máximos estándares de calidad, pues el ICHA es un polo de conocimiento técnico al congregar diferentes estamentos como universidades, profesionales y los principales actores del mercado que entre todos contribuyen a establecer las mejores prácticas de las áreas del mercado del acero”.

Para OK RACK, es fundamental entregar servicios y soluciones integrales de calidad para la seguridad operacional de los clientes, que requieren proteger la vida humana, sus sistemas de almacenaje, instalaciones y activos y, de esta manera convertirse en una empresa líder en servicios de ingeniería, equipamiento y mantenimiento para la industria intralogística.  

Agregan que el compromiso de la empresa es “contribuir con la misión del ICHA, es decir ayudaremos a promover el uso del acero y su cadena de valor, poniendo especial énfasis en la discusión pública respecto a normas y estudios técnicos que fortalecen la actividad económica del país, con una industria del acero moderna y que busca ponerse a tono con el estado del arte internacional.

Durante la primera edición de “Encuentros de Acero”, se dieron a conocer quienes conformarán el primer Directorio de AceroLAB, organismo que nace de un convenio firmado entre el ICHA y la Faculta de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile en el año 2020.

Alastair Aguilera, director ejecutivo de AceroLAB, señaló que el directorio lo conforman dos representantes de ICHA, Alberto Maccioni, su presidente y Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo. En representación de la FAU de la Universidad de Chile, está la directora del departamento de arquitectura, Gabriela Manzi y el profesor asociado, Francis Pfenniger. Un quinto director, representante de las empresas pioneras en la conformación de AceroLAB, será nombrado en marzo durante la ceremonia oficial de lanzamiento del centro.

Aguilera explicó que AceroLAB se basa en dos pilares: Un nodo de innovación para fomentar y potenciar la colaboración entre la industria, la academia y los profesionales de la construcción. El segundo pilar es la generación de una red para potenciar esta conexión intersectorial.

Entre las actividades planificadas para 2022, se indicó que se realizarán eventos y encuentros prácticos, en los que las empresas que cuenten con proyectos puedan convocar a profesionales y/o estudiantes para su desarrollo e implementación.

Alberto Maccioni, presidente del ICHA, indicó que “el desarrollo de tecnología e innovación es fundamental para países como Chile que están tratando de alcanzar el desarrollo. Para crecer hay que aportar tecnología y valor agregado y eso se logra a través de la innovación”.

Según Francis Pfenniger, AceroLAB entrega tremendas oportunidades de desarrollo para el diseño y construcción en acero. “Esperamos contribuir a la innovación, producción y sostenibilidad de la industria de la construcción”

Por su parte, Gabriela Manzi, señaló que la existencia de proyectos es fundamental para el éxito de AceroLAB y por eso destacó que un acuerdo con la Municipalidad de Papudo para el diseño de arquitectura para el borde costero, en el que AceroLAB tendrá una participación importante.

Por último, Juan Carlos Gutiérrez, señaló que “lo novedoso es que a través de AceroLAB, aquellas empresas que tengan iniciativas de desarrollo de nuevos usos del acero aquí podrán encontrar un aliado multidisciplinario para fortalecer esos desarrollos”

AceroLAB: el motor de la innovación en acero en Chile, es el primer tema que da a conocer Encuentros de Acero, en su primera edición de 2022. AceroLAB nace fruto de un Convenio de Colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) y el Instituto Chileno del Acero (ICHA) con el fin de promover y gestionar la innovación en acero fomentando la colaboración Público-Privada-Académica con foco en la calidad de vida, sustentabilidad y productividad de la vivienda y las obras públicas en Chile, en beneficio las ciudades y sus habitantes.

En esta edición de Encuentros de Acero, Alastair Aguilera, secretario ejecutivo de AceroLAB presentará al directorio de la institución y se darán a conocer las directrices planteadas para el trabajo del año.

La transmisión será en vivo a través del canal de Youtube del ICHA, al que se puede ingresar a partir de las 16:00 horas de este jueves 27 de enero.

El ingreso es a través del link https://youtu.be/D1kH38qDkbY