Las catástrofes naturales y sus asociados estados de emergencia son de ocurrencia frecuente en distintos lugares del mundo y, normalmente generan una tragedia en todos los niveles de la sociedad. La adecuada respuesta y preparación del tratamiento de la crisis, es de vital importancia para minimizar los daños, proteger y recuperar a la población y, junto con ello, rebajar los costos y la pérdida de recursos tanto permanentes como aquéllos asociados a la situación generada por el evento catastrófico.

Es necesario que las distintas instancias designadas trabajen de manera conjunta y coordinada con el fin de lograr, con la debida prevención, un ahorro de recursos y pérdidas de los grupos humanos de manera rápida y eficiente de manera que podamos considerarla como resiliente frente a los hechos catastróficos.

En el último tiempo, nuestro país se ha visto enfrentado a sus más esperados hechos de la naturaleza como son los terremotos, vale decir sismos de gran magnitud; pero también a erupciones volcánicas, temporales de viento y lluvia. Estas ocurrencias alteran el funcionamiento adecuado de los sistemas de manera no prevista y solamente la reacción oportuna y adecuada de las autoridades y los organismos del Estado encargados puede tener un manejo correcto de las situaciones.

De esta manera, es fundamental la consideración de que las autoridades actúen en el ámbito que le corresponde en cada situación. Es per se imposible pensar que las personas, sea cual fuere su investidura, dirijan de manera eventual sistemas destinados a expertos, los cuales están diseñados para ser operados con experiencia y conocimiento específico.

Es también importante tener en cuenta la investigación asociada y, por lo tanto, la preparación apoyada en un conocimiento básico adquirido a través de mediciones en terreno, en el análisis de los datos recogidos y en sus debida interpretación a fin de incorporarlos al conocimiento global que permite diseñar desde construcciones más seguras que puedan resistir distintos embates, desde sismos hasta vientos y lluvias, todos en su proporción.

También atendiendo a estas consideraciones, no podemos dejar de lado la elección de los materiales en cada caso, como la macicez de las obras de hormigón deseable frente a algunos embates o la flexibilidad de las construcciones de acero más adecuada en otros. Todas en la medida y proporción correctas.

Teniendo en cuenta estas consideraciones debemos, necesariamente, reconocer la importancia de las políticas públicas para el tratamiento de la emergencia, la creación de sistemas y procedimientos que generen acciones efectivas y prácticas en su operación.

Estas políticas no solamente debieran abarcar medidas de reacción ante los hechos naturales sino también la debida información previa para poder observar el comportamiento de las implementaciones físicas con parámetros reales que entreguen la información para prevenir su comportamiento físico actual, ya sean ellos sismógrafos, pluviómetros o anemómetros.

Es cierto que Chile es un país que ha logrado una posición relevante entre los países del mundo, tanto por sus logros económicos como por su avance tecnológico, pero este logro solamente genera un desafío mayor en nuestro futuro y ese desafío establece exigencias que todos debemos cumplir y tener presentes, de manera permanente, en nuestro avance en todos los niveles técnicos y económicos.

Solamente de esta manera podremos enfrentar un futuro incierto con la certeza de ser un país que avanza sin debilidad hacia un destino claro y definido.

*Columna de opinión de Sergio Contreras, presidente de ICHA, publicada en Cooperativa.cl

La quinta versión del encuentro a realizarse -en junio- en la ciudad de Talcahuano y posteriormente en julio en Antofagasta, permitirá acceder a novedosas tendencias en materia de soldadura a nivel sudamericano.

Más de mil personas vinculadas al rubro de la soldadura, se espera participen en la quinta versión de la Feria Metalmecánica INDURA 2017 que se desarrollará en las regiones de Biobío y Antofagasta. En la ciudad de Talcahuano, el evento se realizará el día 21 de junio y en Antofagasta, el día 6 de julio.

Esta nueva versión, que cuenta con el patrocinio del Instituto Chileno del Acero (ICHA), busca que soldadores, estudiantes, profesores técnicos, empresas, instituciones y clientes, tengan un acercamiento a las novedades que actualmente se requieren en el mercado metalmecánico, así como también, conocer las últimas tendencias que presenta la industria, a nivel sudamericano.

Sumado a lo anterior, la feria metalmecánica, que es única a nivel nacional en materia de soldadura, contará con capacitaciones especializadas, demostraciones de procesos, exhibición de productos y ofertas exclusivas con precios destacados para quienes asistan. También se harán concursos y sorteos y se mostrarán las distintas soluciones en gases y soldaduras generadas por INDURA.

Detalles a considerar

La Feria Metalmecánica se realizará en las instalaciones de INDURA en ambas ciudades, Avenida Gran Bretaña 5061, en Talcahuano, y Avenida Pedro Aguirre Cerda 7723, en Antofagasta. La Feria contará con stands -atendidos por especialistas-, lugar para demostraciones y un gran escenario de capacitación.

Quienes quieran informarse con anticipación, podrán ingresar a www.feriametalmecanica.cl, portal exclusivo del evento, donde encontrarán detalles como información general, programa, presentadores, videos, entre otros. También por este canal estará disponible la señal online para poder ver y participar vía streaming. La entrada es gratuita, solo previa inscripción en el sitio web de la feria.

 

 

 

El desafío que se debe enfrentar en forma urgente es la necesidad de concretar proyectos que mejoren la infraestructura de la región para lograr el desarrollo de los países. De llevarse a cabo los planes proyectados, tendrán un impacto directo en el consumo de acero. Esa es una de las conclusiones del siguiente informe preparado especialmente para “Acero Latinoamericano” por la consultora internacional CRU.

Cualquier persona que hace, ha hecho o ha intentado hacer negocios en América Latina puede encontrar dificultades y altos costos, los que reflejan, entre otros aspectos, cuellos de botella de la infraestructura en la región.

Por ejemplo, en la mayoría de los casos, es más barato para un distribuidor de acero ubicado en el norte de un país, importar material desde el extranjero, que comprar a un productor local al sur del mismo país. Esto pasa por los altos costos de transporte interno, especialmente cuando el material tiene que ser transportado en carreteras de mala calidad, siendo el sistema ferroviario ineficiente e insuficiente.

De acuerdo con un estudio recién publicado por la Confederación Nacional de la Industria de Brasil, en las dos últimas décadas se ha invertido solamente cerca del 2% del PIB en infraestructura con aportes públicos, lo que representa la mitad del monto. La publicación estima que las inversiones deberían ser por lo menos del 3% del PIB para evitar el deterioro de los activos fijos per cápita y también calcula que Brasil debería invertir del 2% al 4% adicionales en infraestructura en las próximas dos décadas para compensar la baja inversión en los años anteriores. En la mayoría de los otros países de Latinoamérica, el contexto de Brasil se repite y la inversión en infraestructura estuvo alrededor del 2% del PIB en los últimos años.

La subinversión en infraestructura en América Latina puede ser fácilmente observada en el Reporte de Competitividad Global publicado por el Foro Económico Mundial (FEM). Según los datos de 2016-2017 del FEM, el país latinoamericano mejor posicionado en el ranking global de infraestructura es Panamá, que ocupa la 36ª posición. De los cinco países más grandes de la región, México es el mejor posicionado, en el lugar 57°, mientras Perú es el peor, en la 89ª posición.

Sin embargo, es poco probable que los gobiernos de América Latina puedan financiar y ejecutar los proyectos necesarios para mejorar la situación de la infraestructura, ya que tienen limitaciones de presupuesto y déficits que los llevan a reducir costos e inversiones. Por lo tanto, el sector privado tendrá un rol esencial en los próximos pasos del desarrollo de la infraestructura de la región.

Es posible observar que el sector privado ha ganado relevancia en el desarrollo de proyectos de infraestructura con los programas de concesiones y asociaciones público-privadas (APPs). Sin embargo, estos mecanismos junto a otras formas de atraer inversionistas privados, deben ser revisados oportunamente y desarrollados para hacer los procesos más claros, simples y más atractivos.

En este artículo, exploraremos los próximos pasos del desarrollo de la infraestructura en América Latina y su potencial impacto en el consumo de acero.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

En conjunto, los cinco países más grandes de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, tienen planificados cerca de US$1,3 mil millones en inversiones en infraestructura en los próximos años. A continuación, se realiza una breve descripción de los programas y proyectos de infraestructura de cada uno de estos países con sus respectivas esperadas inversiones.

Argentina

El presidente Mauricio Macri y su administración tienen planes ambiciosos para el desarrollo de la infraestructura. El país, así como sus vecinos, tiene un pasado de subinversión en infraestructura. En septiembre de 2016, en el Foro de Inversión y Negocios de Argentina, el
gobierno presentó al mercado un portafolio de proyectos de infraestructura evaluado en US$200 mil millones. El principal objetivo del Foro fue promover proyectos y atraer inversionistas para sustentar su desarrollo.

El gobierno argentino está también enfocado en simplificar procesos y legislaciones. En el sector de minería, está actualmente trabajando en un proyecto para establecer un Acuerdo Federal de Minería más sólido para abolir las distintas leyes de minería por provincia y traer más estabilidad para el sector. La estructura actual genera inestabilidad a los inversionistas porque, bajo ella, las provincias tienen autoridad sobre la actividad local de minería y sus leyes son susceptibles de ser cambiadas drásticamente. Cambios en el medio del proyecto ocurrieron muchas veces en el pasado e impactaron negativamente a inversiones del sector de la minería en Argentina. El poder de las provincias y las diferentes leyes entre las regiones generan una complejidad indeseada en el sistema y el actual gobierno quiere eliminarlas a fin de que se alcance el objetivo de US$25 mil millones en inversiones en el sector de minería en los próximos ocho años, duplicando la cifra alcanzada en el período entre 2007 y 2015.

En el sector de energía, vale la pena comentar sobre el desarrollo de las reservas de petróleo de esquisto del yacimiento Vaca Muerta. El gobierno argentino recién negoció con los poderosos sindicatos de trabajadores de empresas de explotación, incluyendo YPF, Chevron, Total, Shell, Down y Pan American Energy, un acuerdo que reduce costos (especialmente de mano de obra) y garantiza futuras inversiones en el área. Hay un mínimo de US$5 mil millones de inversión comprometidos para 2017 y US$15 mil millones anuales estimados para los próximos años. El presidente Macri cree que el desarrollo del yacimiento Vaca Muerta tendrá un rol importante en la economía de Argentina.

Brasil

En 2007, el gobierno brasileño creó el llamado Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) para promover la planificación y ejecución de grandes proyectos de infraestructura en áreas como logística, viviendas sociales, urbanización y energía (incluyendo petróleo y gas).

La estimativa de inversión era de US$155 mil millones, con la mitad dedicada a la construcción y financiamientos de viviendas y la otra mitad a proyectos de infraestructura. En 2010, excluyendo los financiamientos de viviendas, el 55% de la inversión esperada había sido ejecutada y el otro 45% fue transferido al PAC 2, iniciado en 2011, con una inversión estimada en US$246 mil millones.

La ejecución de los proyectos de infraestructura del PAC 2 alcanzó el 70% del total de inversión esperada (excluyendo el financiamiento de viviendas). Fue mientras el período de cuatro años de ejecución del PAC 2 que el consumo aparente de aceros largos en Brasil alcanzó su tope de 11,3 Mt/a en 2013, y también cuando el escándalo de corrupción en Petrobras se tornó público y el consumo de aceros largos en el país cayó el 5,4% en 2014.

El incompleto PAC 2 se transformó en el “no oficial” PAC 3 (el gobierno brasileño nunca hizo un anuncio formal). El programa prevé inversiones de US$320 mil millones hasta 2018. En junio de 2016, el ritmo de ejecución de los proyectos estaba en el 38%, lo que puede ser
considerado alto.

En mayo de 2016, después que la presidenta Dilma Rousseff fue destituida, el nuevo gobierno interino creó el Programa de Asociación de Inversiones, teniendo objetivos similares al PAC. Participantes del mercado creen que el nuevo programa vino a reemplazar el PAC, ahora que el gobierno interino se tornó permanente. En la visión de CRU, sin considerar las etiquetas de este programa, el desarrollo de proyectos debe seguir en Brasil a fin de solucionar el déficit de infraestructura del país y apoyar la recuperación de la economía.

Colombia

En la década pasada, Colombia invirtió un promedio del 3,2% de su PIB en infraestructura, con inversiones en logística liderando las cifras. Cuando el presidente Juan Manuel Santos asumió su primero período, en 2012, su equipo identificó US$265 mil millones en proyectos
de infraestructura a desarrollarse entre 2012 y 2020 y que representarían un promedio de inversión del 3,7% de PIB del país. Las cifras estimativas fueron hechas considerando una combinación de inversión pública y privada en sectores incluyendo vivienda social, logística,
comunicaciones, minería y energía.

En la actualidad, las inversiones en logística están ordenadas adentro de un programa llamado de Cuarta Generación (4G), iniciado en 2015. El 4G es un programa de siete años, con inversiones esperadas de US$50 mil millones en ferrovías, puertos y más de 6.000 km en carreteras. Los 36 proyectos del 4G están divididos en 3 olas de inversión, a concluirse hasta 2020. La primera ola, que está pasando ahora, contiene nueve proyectos con inversión estimada de US$15 mil millones.

Para financiar los proyectos, el gobierno colombiano está recurriendo a una combinación de privatizaciones y emisiones de deuda en el mercado internacional. Hay también inversionistas privados interesados en financiar proyectos directamente, pero temas como la burocracia, la corrupción, la complejidad de las leyes y la seguridad son factores limitantes al flujo de capital internacional en Colombia.

México

El actual presidente de México, Enrique Peña Nieto, inició un programa de infraestructura después de empezar su período en 2012. El programa, llamado Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018, determinó el objetivo de inversión en US$596 mil millones con un total de 743 proyectos en seis sectores estratégicos: comunicación y transporte, energía, agua, salud, desarrollo urbano y viviendas y turismo. El gobierno esperaba que el 63% de todas las inversiones fueran hechas con financiamiento público y el restante 37% garantizados por el sector privado.

La expectativa de completar todos los proyectos del PNI hasta el fin del gobierno de Peña Nieto es baja, ya que menos del 30% de los proyectos en el sector de comunicación y transporte fueron completados en julio de 2016 y proyectos de otros sectores también fueron retrasados. El déficit del gobierno mexicano es perjudicial para el desarrollo de los proyectos de infraestructura y por eso la participacióndel sector privado será crucial. Sin embargo, la incertidumbre de la salud económica de
México después que Donald Trump asumió como presidente de los EE. UU. puede afectar negativamente sobre las inversiones privadas internacionales en México.

Perú

De acuerdo con la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) de Perú, el país tiene una brecha de US$160 mil millones de inversión a ser compensado hasta 2025. Los proyectos identificados por la AFIN involucran siete sectores: transporte, energía,
telecomunicaciones, salud, agua, educación e irrigación.

El nuevo presidente de Perú, Pedro Paulo Kuczynski, conocido como PPK, está en busca de acelerar más de US$79 mil millones en 265 proyectos de infraestructura en su período de gobierno de cinco años. Los proyectos del gobierno están enfocados en electricidad, gas,
agua, infraestructura educacional, transportes y minería.

Dentro del sector peruano de minería se espera recibir el aporte más grande en inversión identificadas por la administración de PPK. Existen 43 proyectos de minería, evaluados en US$41 mil millones. Estos proyectos están relacionados con explotación de cobre, oro,
plata, hierro, zinc, potasio y estaño y todos serán financiados por el sector privado.

Además del sector minero, otros como energía, tendrán sus proyectos financiados por el sector privado y suman US$22 mil millones. El gobierno espera tener US$6,5 mil millones financiados por APPs y los US$10 mil millones restantes serán aportados por el sector público. Los planes de PPK son ambiciosos pero viables y financiables de acuerdo a opiniones de participantes del mercado. Estos proyectos pueden impulsar el crecimiento del PIB peruano en los próximos años, pero es necesario reducir las barreras y la burocracia para hacer negocios en Perú, y también manejar los conflictos sociales comunes del país, que aumentan el riesgo de ejecución de los proyectos y además, ahuyentan a los inversionistas.

POTENCIAL IMPACTO EN EL CONSUMO DE ACERO

De acuerdo con las estimaciones de CRU, los proyectos de infraestructura representan cerca del 16% del consumo total de productos de acero en América Latina. Así que, en los últimos cinco años, el sector de infraestructura consumió un promedio de 9,4 Mt por año de productos de acero. Sin embargo, en 2015 y 2016, el consumo latinoamericano de acero en el sector de infraestructura bajó, llegando a 8,6 Mt en 2016. Esta baja performance fue consecuencia de la crisis económica y política en algunos países relevantes de la región y de reducciones de inversión en algunos otros altamente endeudados.

Mirando hacia adelante, CRU prevé una mejora en el ambiente económico y de inversión en América Latina. Las reformas propuestas por algunos gobiernos, incluyendo Brasil y Argentina, van a incentivar y estimular a los países para que retomen el crecimiento económico y así generar y atraer más inversiones. En nuestras proyecciones, los sectores de construcción e infraestructura en América Latina van a retomar el crecimiento en 2017 y los proyectos planificados van a empezar a tornarse realidad. En consecuencia, la infraestructura y la competitividad de la región van a empezar a ser desbloqueadas.

En relación al consumo de acero en infraestructura, CRU cree que hay buenas perspectivas para el sector y espera que el consumo promedio de acero en el sector llegue en 9,9 Mt/a en los próximos cinco años. Sin embargo, creemos que hay riesgos negativos para esta proyección, ya que el ambiente de negocios en América Latina es desafiador y muy dependiente de políticas y financiamiento público.

CONCLUSIÓN

América Latina es una región con severosproblemas en su infraestructura que reducen su competitividad global y atractivo en términos de negocios. De los países más grandes de la región, solo México se encuentra arriba del promedio en el ranking de infraestructura publicado por el Foro Económico Mundial. Después de México, está Brasil, cuatro posiciones abajo del promedio, y donde la provisión inadecuada de infraestructura es citada como el séptimo factor más problemático en hacer negocios en el país (son considerados 16 factores).

Es claro que hay muchos años de subinversión en infraestructura que tienen que ser compensados en América Latina, además de nuevas demandas. Por eso, CRU cree que hay buenas perspectivas para inversiones futuras en proyectos de infraestructura en la región.
Hay diversos emprendimientos en carpeta, en distintas etapas de madurez y en diferentes sectores, incluyendo logística, viviendas sociales, energía, salud, educación, entre otros.

Los proyectos considerados en los programas oficiales de los gobiernos ya están contabilizados en las proyecciones económicas y de consumo de acero de CRU. Cualquier proyecto adicional trae una potencial alza al consumo de acero esperado en la región, sin embargo, la no implementación de proyectos trae un riesgo negativo a nuestras proyecciones. Nosotros sabemos que hay altos riesgos políticos, regulatorios y económicos involucrados en todos los proyectos y también que los presupuestos de los gobiernos están bastante limitados, así que ningún gran programa de inversión deberá ser financiado por el sector público en el corto plazo, como fue el caso en algunos países en el pasado reciente.

Sin embargo, considerando la demanda por los activos y algunos proyectos muy buenos, creemos que los líderes de América Latina encontrarán una forma de incrementar los retornos financieros de los proyectos y también de simplificar los procesos de licitación y burocracia con el fin de atraer más inversionistas privados para la ejecución de proyectos que ayudarán a mejorar la infraestructura y la competitividad de la región.

*Por Thais Terzian, consultora Grupo CRU, especialista en análisis del mercado siderúrgico de América Latina.  Revista Acero Latinoamericano

La productividad en la construcción es determinada por la capacidad de planificación y sistematización de sus procesos.  Las grúas y equipos de levante han desempeñado un rol crucial en el incremento de la productividad de las obras de construcción, acompañando a las obras desde las etapas tempranas de instalación de fundaciones hasta las terminaciones.

Fundamental en este desarrollo es el correcto diseño y cálculo estructural de las maniobras de levante, donde las características de los productos a movilizar, las distancias y las capacidades de levante son fundamentales.

Los atributos propios del acero, como son prefabricación, esbeltez y resistencia, otorgan a las grúas y equipos similares la capacidad de adaptación a diversas zonas geográficas donde despliegan todo su potencial.

Al igual que todos los equipos y maquinarias, es fundamental un correcto y actualizado plan de mantenimiento de estos equipos, para asegurar la planificación desarrollada para las obras de construcción en que son consideradas, con especial cuidado con protección contra la corrosión.

Un desafío presente es el desarrollo de edificios de acero en altura  para uso habitacional y de oficinas.  Las grúas y equipos de levante son fundamentales para concretar estos proyectos, de los que hemos sido testigos a través de la construcción de obras comerciales e industriales.

Ejemplos como la torre Santa María II en Santiago, el edificio Soho Montemar en Concón y otros desarrollos comerciales, son ejemplos de de la sinergia entre las grúas y equipos de levante con el desarrollo de proyectos de acero en altura, iniciativas con alto componente arquitectónico, y mejoras notables en la productividad.

*Columna de opinión de Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo de ICHA, publicada en Ediciones Especiales de El Mercurio.

 

El innovador proyecto Soho Montemar, fue realizado por la empresa AMCS, especialista en el desarrollo de ingeniería, fabricación, montaje y construcción en acero.

En nuestro país la edificación en altura relacionada a estructuras de acero en perfiles, se ha desarrollado principalmente en el área industrial, y minería, mientras que, para infraestructura urbana, proyectos habitacionales, comerciales y de oficinas, el diseño se realiza en estructuras de hormigón armado.

La empresa AMCS, especializada en ingeniería, fabricación, montaje, y construcción en acero, está desarrollando una obra pionera en su tipo, al rediseñar el edificio Soho Montemar, de la inmobiliaria Playa Mansa, innovando en la combinación de ambos materiales considerando las mejores propiedades de cada uno.

El proyecto fue desarrollado inicialmente en hormigón armado pero el gran tamaño de columnas y muros, hacía que comercialmente no fuese lo suficientemente eficiente, objetivo que buscaba la inmobiliaria. “Por este motivo, se nos planteó la inquietud para que buscáramos la forma de mejorar el espacio libre en planta y estacionamientos, sin aumentar los costos, y surgió el uso de estructuras de acero para resolver el problema”, señaló el gerente general de AMCS, Christian Schnaidt.

“Tiene un núcleo de hormigón armado para darle rigidez al edificio, característica necesaria según las normas chilenas y uno de los motivos por el cual los edificios chilenos han tenido un buen desempeño ante grandes eventos sísmicos. Ocupa un envigado de piso y columnas perimetrales de acero que aligeran la estructura considerablemente, reduciendo el tamaño de fundaciones y aumentando el espacio libre en subterráneos y oficinas”, detalló.

En relación a la protección contra el fuego, también se innovó utilizando el software Diamonds, elaborado en Europa y distribuido en Chile por Construsoft, para el análisis de resistencia al fuego. La herramienta tecnológica, puede diseñar construcciones en hormigón armado y acero con la máxima economía, manteniendo la seguridad, y permite una excelente visualización de resultados térmicos detallados mediante animaciones y gráfica temperatura–tiempo.

La herramienta tecnológica, difundida con el apoyo de un programa de difusión tecnológica de CORFO, incorpora un novedoso sistema que permite analizar la respuesta térmica y mecánica de las estructuras, verificando su nivel de seguridad ante el fuego.

Diseñar edificios más seguros que permitan enfrentar incendios de manera más eficiente, salvaguardando la vida de las personas que en ellos habitan y también los bienes materiales, es el objetivo de un nuevo software denominado Diamonds, desarrollado en Europa y que fue presentado recientemente en el mercado nacional.

La herramienta tecnológica,  incorpora un innovador sistema que permite a los ingenieros estructurales analizar de manera rápida y sencilla la respuesta térmica y mecánica de las estructuras para verificar su nivel de seguridad y optimización incluyendo el factor incendio en las etapas iniciales del proyecto.

“El software ayuda al ingeniero a proyectar correctamente una estructura para que cumpla los requerimientos mínimos de seguridad, marcados en la normativa vigente, y que sirven para garantizar un tiempo de evacuación suficiente para los ocupantes de un edificio en caso de incendio y permitir una actuación segura de los bomberos”, destacó Albert Jiménez, ejecutivo responsable del Departamento de Cálculo de Construsoft, empresa que distribuye el producto.

Diamonds puede diseñar construcciones en hormigón armado y acero con la máxima economía manteniendo la seguridad. A la vez, permite visualizar resultados térmicos detallados mediante animaciones y gráfica temperatura– tiempo.

Las características de Diamonds fueron analizadas en el seminario “Incendios: Una oportunidad para innovar en infraestructuras de acero”, que organizaron el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Jiménez resaltó asimismo que un buen diseño inicial de un edificio, de sus sistemas de arrisotramiento y la correcta determinación de su protección pasiva son elementos clave para proveer a una estructura con una mayor resistencia mecánica al fuego.

“También es importante en el diseño de la estructura el tipo de perfil estructural, así como la calidad del acero que se utiliza, ya que estos factores tienen influencia en la velocidad de calentamiento de las secciones y de su capacidad portante máxima en caso de incendio”, dijo.

Al respecto, el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, mencionó la propuesta impulsada por el Instituto y que plantea trasladar la ingeniería de protección contra el fuego a la etapa temprana de diseño del proyecto, tanto estructural como de arquitectura.

“De esta forma, se pueden optimizar -señaló- los esfuerzos de protección con el diseño, y lograr costos competitivos.  Ya hay proyectos en construcción a nivel nacional, donde se reflejan importantes disminuciones en torno al 30% en los costos de protección”.

Junto con ello, ICHA ha sugerido incorporar algunas modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, de manera de mejorarla en el ámbito de las exigencias que se hacen a la construcción de edificios (tanto habitacionales, como industriales o comerciales) en lo relativo a la seguridad ante posibles siniestros.

“Estas actividades permiten al ICHA entregar a la comunidad herramientas para la ejecución de edificaciones y estructuras más seguras y eficientes, considerando que es el comienzo, ya que la protección contra el fuego requiere una investigación continúa que permita la actualización periódica de las exigencias y la incorporación de los nuevos avances tecnológicos”, agregó Juan Carlos Gutiérrez.

Edificio pionero

En el marco del seminario, se mostró el caso del Edificio Soho Montemar, de la inmobiliaria Playa Mansa. Este fue desarrollado inicialmente en hormigón armado pero el gran tamaño de columnas y muros, hacía que comercialmente no fuera lo eficiente que buscaba la inmobiliaria.

Es así como la empresa AMCS, especialista en el desarrollo de proyectos de ingeniería, rediseñó el proyecto y lo mejoró usando estructuras de acero para el espacio libre en planta y estacionamientos, sin aumentar los costos.

“El diseño del edificio tomó en consideración las mejores propiedades del acero y del hormigón armado, combinando ambas para lograr el objetivo: tiene un núcleo de hormigón armado para darle rigidez al edificio, y ocupa un envigado de piso y columnas perimetrales de acero que aligeran la estructura considerablemente, reduciendo el tamaño de fundaciones y aumentando el espacio libre en subterráneos y oficinas”, explicó el gerente general de AMCS, Christian Schnaidt.

Como resultado -detalló- se obtuvo un edificio que fue incluso más económico que el diseño original en hormigón armado; se aumentó la cantidad de estacionamientos y superficie de oficinas que se pueden vender y se redujeron los plazos de construcción.


Descargue las presentaciones del seminario
“Incendios: Una oportunidad para innovar en infraestructuras de acero”

CÁLCULO DE RESISTENCIA AL FUEGO EN ESTRUCTURAS (EN)
Albert Jiménez, Departamento de I+D de Construsoft S.L.
Prof Frederic Maimón Carvajal, UPC

EDIFICIO SOHO MONTEMAR
Christian Shnaidt, AMCS

DISEÑO ESTRUCTURAL CONTRA INCENDIOS BASADO EN EL DESEMPEÑO
Diego Olave Rojas, Equipo de Ingeniería contra Incendios, IDIEM

EDIFICACIONES EN ACERO
MARCO REGULATORIO GENERAL, ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
Ricardo Leñám, División Desarrollo Urbano – División de Estudio y Fomento Habitacional

EDIFICACIÓN EN ACERO ESTRUCTURAL
SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS CONTRA INCENDIOS
Sergio Sierra, CDT

  • Producción de acero crudo: 15,2 millones de toneladas
  • Producción de acero laminado: 12,8 millones de toneladas
  • Consumo aparente de acero: 16,6 millones de toneladas
  • Importaciones totales de acero latinoamericano crecen 14%

Alacero – Santiago, Chile, 25 de mayo, 2017.  América Latina y el Caribe durante el primer trimestre del año registraron un balance positivo en consumo y producción de acero. El consumo de acero laminado creció 7% mientras que la producción de acero crudo y de acero laminado lo hizo al 12% y 3%, respectivamente, en comparación con enero-marzo 2016. Por su parte, el consumo regional es abastecido en un 34% por importaciones, aumentando dos puntos porcentuales versus mismo meses de 2016 (32%). No obstante, la balanza comercial de la región sigue siendo negativa, aumentando 19% su déficit versus enero-marzo 2016.

Producción

Acero crudo. En enero-marzo 2017, la región tuvo una producción de 15,2 millones de toneladas (Mt) de acero crudo, 12% superior a lo registrado en enero-marzo 2016 (13,6 Mt). Brasil sigue siendo el principal productor con un 54% del total regional (8,3 Mt), presentando un 14% de incremento versus primer trimestre de 2016.

Acero laminado. En el mismo periodo, la producción de acero laminado alcanzó 12,8 Mt, 3% superior al alcanzado en enero-marzo 2016. Los principales productores son Brasil 5,4 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 4,6 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

Durante el primer trimestre, la región registró un consumo de acero laminado de 16,6 Mt, 7% mayor que en enero-marzo 2016. Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, México (603 mil toneladas adicionales y creciendo 10%), Costa Rica (238 mil toneladas adicionales y creciendo 115%) y Brasil (218 mil toneladas adicionales y creciendo 5%).

Contrariamente, en Argentina el consumo de acero laminado se contrajo 110 mil toneladas (mil tons), cayendo 10% vs enero-marzo 2016. Mientras Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, Panamá y Venezuela registraron caídas de 75%, 2%, 35%, 55%, 24% y 21%, respectivamente.

Del total latinoamericano, 56% corresponde a productos planos (9,3 Mt), 42% a productos largos (7,0 Mt) y 1% a tubos sin costura (237 mil tons).

Balanza comercial

Importaciones. En enero-marzo 2017, América Latina importó 5,6 Mt de acero laminado, 14% más que lo importado en mismo período de 2016 (4,9 Mt). De este total, 67% corresponden a productos planos (3,7 Mt), 31% a productos largos (1,7 Mt) y 2% a tubos sin costura (134 mil tons).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 34% del consumo de la región, lo que trae aparejados desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Exportaciones. Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 2,3 Mt, 8% más que lo registrado en enero-marzo 2016 (2,1 Mt). De este total, 51% corresponden a productos planos (1,2 Mt), 38% a productos largos (872 mil tons) y 11% a tubos sin costura (253 mil tons).

Balanza deficitaria. Durante enero-marzo 2017, la región registró un déficit comercial en volumen de 3,3 Mt de acero laminado. Este desbalance es 19% mayor al observado en enero-marzo 2016 (-2,8 Mt).

Brasil y Argentina son los únicos países que mantienen un superávit en su comercio de acero laminado, 642 mil tons y 29 mil tons, respectivamente. Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-1,4 Mt). Lo siguieron Colombia (-638 mil tons), Chile (-428 mil tons) y Perú (-423 mil tons).

Producción abril 2017 – Información adelantada

Información adelantada de abril 2017, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,2 Mt en el mes, mismo nivel que en marzo 2017 y 17% más que en abril 2016. De forma acumulada, entre enero-abril 2017, la producción alcanzó los 20,5 Mt, 14% más que en enero-abril 2016 (18,0 Mt).

La producción de laminados cerró en 4,4 Mt, 3% menos que en marzo 2017 y 6% más que en abril 2016. De forma acumulada, entre enero-abril 2017, la producción de laminado alcanzó los 17,2 Mt, 4% más que en enero-abril 2016 (16,6 Mt).

Glosario

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero terminado o laminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

La actividad se desarrollará los días 31 de mayo y 01 de junio, y está dirigida a ingenieros, arquitectos y constructores que deseen capacitarse en el uso de la herramienta tecnológica.

Difundir y capacitar en el uso del software Diamonds, que permite a empresas y profesionales optimizar proyectos sobre la base de la protección contra el fuego en infraestructuras de acero, es el objetivo del seminario internacional “Incendios: Una oportunidad para innovar en infraestructuras de acero”, que realizará ICHA en colaboración con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

El seminario, dirigido a ingenieros, arquitectos y constructores,  estará compuesto de dos jornadas. La primera, se desarrollará  el 31 de mayo desde las 09:00 horas en el Auditorio CORFO, ubicado en Moneda # 921 2° Piso, Santiago Centro.

La segunda, el 01 de junio, y será dividida en medias jornadas de formación de la herramienta tecnológica Diamonds, para dos grupos de 20 alumnos cada una, en Construsoft, ubicado en Hernando de Aguirre 268, oficina 501, Providencia.

Diamonds para el análisis de resistencia al fuego, puede diseñar construcciones en hormigón armado y acero con la máxima economía manteniendo la seguridad. A la vez, permite una excelente visualización de resultados térmicos detallados mediante animaciones y gráfica temperatura – tiempo.

Los interesados en asistir deben inscribirse en  https://goo.gl/2Enc9l. Más información en el correo electrónico: innovacion@cdt.cl o en el teléfono +56 2 27187500.

 

En su calidad de secretario regional de Chile para la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), ingeniero civil Juan Carlos Gutiérrez, participó de la última reunión de Directorio y de los Comités de trabajo del organismo.

Las actividades se realizaron los días 16 y 17 de mayo, en Bogotá, Colombia, y  tuvieron por objetivo dar seguimiento a los principales temas de Alacero y de las Secretarías Regionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, y Venezuela.

En la cita se debatieron temáticas tales como: la situación económica y del mercado del acero en la región; seguimiento de las actividades del Foro Global sobre Exceso de Capacidad de Acero, que opera en la OCDE, entre otras.

El director ejecutivo de ICHA, expuso sobre las principales acciones que la entidad impulsa en el mercado nacional, entre ellas destacan el fortalecimiento de acciones de capacitación para mejorar la productividad y eficiencia de las construcciones en acero; avance en actualización de normativas de diseño de estructuras de acero, revestimientos y techumbres; acero estructural y perfiles conformados en frío; monitoreo a calidad de productos de acero importados; y la creación de nuevos comités internos en áreas como postes, soldaduras y ensayos no destructivos, bolas de molienda y protección contra el fuego.

En etapa de formación se encuentra el Consejo de Construcción Industrializada, a través del cual se espera promover las oportunidades que ofrecen la industrialización y prefabricación en el sector de la construcción, para mejorar la productividad, entregando más calidad y valor, y generando una industria más sustentable.

ICHA se comprometió a participar en las actividades para su gestación y operación, apoyando al programa estratégico Construye2025, dentro de las líneas de acción que tendría este consejo están la promoción, la difusión de mejores prácticas, la generación y difusión de datos, el desarrollo de documentación de referencia y la capacitación.

Construye2025 es un programa que tiene el objetivo de transformar la forma de construir edificaciones en Chile, para mejorar la productividad de la industria de construcción en toda su cadena de valor y generar un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad, considerando el impacto del ciclo de vida del inmueble y el bienestar de las personas.