De acuerdo con Rafael Rubio, presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), en América Latina las importaciones de acero chino han crecido hasta 75 por ciento, debido al desequilibrio entre la producción y la demanda del producto.

El dirigente apunta a las prácticas comerciales de China como el factor determinante de la situación, pues los requerimientos de su industria son menores a los globales, por lo que el excedente requiere salida y compite con precios artificiales al exportar esta producción.

Asegura que el tema de la sobreproducción tiene que llevarse a un nivel político, más allá de lo comercial, pues los trabajos técnicos están hechos y se requiere un acuerdo con el gigante asiático, ya que los procesos referentes al aumento de aranceles son tan largos que las empresas no los soportan y terminan por ocasionarles daños.

El titular de la Alacero expuso en declaraciones a BBC Mundo que este producto es elemental en la formación de cadenas de valor, pues su precio y presencia incide en los costos de infinidad de mercancías, con lo cual China ha acrecentado su presencia en varios segmentos del mercado de la manufactura.

Fuente: El Occidental

Cerca del 50% de la producción mundial de acero es utilizada en edificación de grandes estructuras, con una tendencia clara al alza, impulsada por el crecimiento de la población y la migración hacia ciudades más grandes. 

En cuanto a Chile, cerca del 80% del consumo de acero es para la construcción. Sin embargo, la edificación en acero aún está muy enfocada en obras industriales, marginando infraestructuras como oficinas, edificios habitacionales, entre otros.

La libertad que ofrece el acero para crear y diseñar, su versatilidad, flexibilidad y conveniente relación entre resistencia y peso del acero hace que sea un material muy requerido en los países más desarrollados para la construcción de estructuras industriales, habitacionales o comerciales. Pero ¿qué pasa en Chile?

En el país, el acero aún no es un material altamente utilizado por los arquitectos para diseñar estructuras que no sean industriales, a pesar de los múltiples atributos que tiene.

Las razones pueden ser muchas, pero como todas las actividades humanas, esta industria enfrenta dificultades importantes debido a las modificaciones de los equilibrios globales, especialmente aquellos relacionados con las estructuras económicas, que obliga a todos los países a adaptarse a panoramas y mercados de manera diferente.

Grandes cambios

En el Instituto hemos sido testigos presenciales de los grandes cambios que ha experimentado nuestro país, desarrollando diversas iniciativas tendientes a velar por la calidad de los materiales y estructuras de acero, con el fin de fomentar las buenas prácticas y evidenciar algunas falencias que tiene nuestra industria, pero también difundir su uso en la edificación de infraestructuras de diversos usos, no solo industriales.

Pero para que el acero sea bien utilizado en el diseño de estructuras, los arquitectos deben contar con la información necesaria para tomar buenas decisiones. 

Es así como en ICHA hemos desarrollado informes de monitoreo, a través del Comité de Normas y Monitoreo, cuyo objetivo es establecer una base de control en el cumplimiento de los parámetros básicos definidos en la normativa.

En 2012 se realizó en Barras de Refuerzo Laminadas en Caliente para Hormigón Armado, para lo que se seleccionaron muestras obtenidas en centros locales de distribución. 

Los resultados fueron concluyente: el 55% de las muestras ensayadas no cumplían con los requisitos exigidos en la norma chilena, por tanto, son productos no habilitados para ser utilizados en la construcción de estructuras de hormigón en Chile, pero que sin embargo, fueron puestos a la venta.

En 2013 y 2014 repetimos los monitoreos a este tipo de barras, y nos preocupó altamente que los resultados siguen bordeando el 50% de incumplimiento a los requisitos señalados en la norma chilena.

Los incumplimientos detectados implican una calidad irregular del material y pueden alterar el comportamiento estructural de las edificaciones y obras en las que se utilizan estas barras.

Aún más, si los profesionales que diseñan no se rigen por los requisitos establecidos por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, se exponen a sanciones y multas, de acuerdo a lo indicado en la nueva Ley de Calidad de la Construcción, aumentando la responsabilidad de los profesionales involucrados en proyectos de construcción.

Trabajo conjunto

Por esta razón, y en concordancia con nuestra constante preocupación de velar por el correcto uso del acero, presentamos estos resultados a las autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y del Ministerio de Obras Públicas (MOP), con quienes ya estamos desarrollando una serie de iniciativas que buscarán velar por la correcta expedición de los certificados de calidad de productos, efectuados por entidades acreditadas en el Instituto de Normalización Nacional (INN) y registrados en Minvu.

Además, es necesario establecer un control en Aduanas y desarrollar un etiquetado de productos, que debe ser exigido en los puntos de venta, e incorporar certificados de calidad del acero entre los documentos requeridos para la obtención de la recepción final de obras.

Como país aún tenemos muchos desafíos para otorgarle al acero el rol protagónico que debe tener en la edificación de grandes estructuras en Chile. Vamos bien encaminados, y como Instituto Chileno del Acero estamos trabajando para que el país que queremos sea cada día mejor.

Por Juan Carlos Gutiérrez

Fuente: El Mercurio

El Instituto Chileno del Acero, en su misión técnica de aportar con información y herramientas para toda la cadena de valor acero, organizó  la Gira Tecnológica Estados Unidos 2015, que permitió a los interesados participar en importantes actividades.

Entre el 22 y el 28 de marzo los participantes tuvieron la posibilidad de desarrollar una agenda de trabajo coordinada con importantes empresas y entidades vinculadas al rubro del acero, como lo es la oficina de ingeniería Thornton  – Tomassetti, una de las empresas más importante a nivel mundial en lo que respecta a diseño y cálculo estructural, responsables – entre otros proyectos – de la creación de las Torres Shanghai y Kingdom.

Como parte de la gira, los participantes pudieron reunirse con David Horos, Director de la oficina de Chicago de Skidmore,Owings & Merril (SOM), especialistas en construcciones en acero, tanto a nivel de diseño arquitectónico como en construcción, siendo un referente a nivel mundial, con amplia experiencia, responsables de proyectos emblemáticos como lo es el edificio Burj Khalifa, el más alto del mundo.

Además, los asistentes pudieron conocer las oficinas de Thornton – Tomassetti en Chicago y conversar con Robert Sinn, Principal and Structural Engineering Practice Leader, quien presentó el trabajo realizado por esta importante empresa.

La gira concluyó con la visita de los participantes al principal encuentro mundial del acero, el National Steel Construction Conference – NASCC 2015,  actividad que les permitió conocer los avances en la construcción en acero y el desarrollo de la industria a nivel de constructores, arquitectos e ingenieros.

“Estas actividades organizadas por el Instituto Chileno del Acero son una excelente oportunidad para conocer todas las novedades y tendencias en la construcción en acero y en el desarrollo de la industria a nivel de constructores, arquitectos e ingenieros, y además son instancias que permiten generar redes de contacto”, comentó Juan Carlos Gutierrez, Gerente General de ICHA

El Congreso NASCC es el evento más grande e importante de la industria de la construcción en acero de Estados Unidos, y este año se desarrolló en el Music City Center, Nashville, Tennessee. Allí se presentaron interesantes sesiones técnicas para ingenieros estructurales, arquitectos, fabricantes, constructores, y para todos aquellos profesionales vinculados al quehacer del acero.

 

Como una oportunidad para actualizar conocimientos y compartir experiencias a partir de los grandes terremotos ocurridos en el último tiempo en Chile, este miércoles inicia el XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica, una antesala de lo que será la próxima Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica (www.16wcee.com), a realizarse en 2017.

La actividad está organizada por la Asociación Chilena de Sismología e Ineniería Antisísmica y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y está dirigida a ingenieros civiles, ingenieros con especialización en ingeniería sísmica, geotécnica, estructural y disciplinas afines.

Esta instancia considera la presentación de más de 100 trabajos científicos y de investigación. El programa contempla también las ponencias magistrales de los doctores Finley Charney, Norman Abrahamson, Alexandros Taflanidis, Ross Boulanger, Juan Carlos de la Llera y Gian Paolo Cimellaro.

El XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica cuenta con el patrocinio del Instituto Chileno del Acero, Ministerio de Obras Públicas, el Colegio de Ingenieros, el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería, el Instituto de la Construcción y el portal Econstrucción.

La actividad parte el próximo miércoles 18 de Marzo, en el Hotel Intercontinental de Santiago. Más información en www.congresoachisina2015.com

Como un paso más en el fomento a la utilización del acero con calidad y seguridad certificada a través de la actualización normativa, se califica el accionar del Comité de Protección Contra el Fuego, bajo el alero del Instituto Chileno del Acero.

En Chile, si bien el acero es cada vez más preponderante en la construcción de edificaciones, es necesario impulsar su utilización a través del conocimiento y el desarrollo. Aunque es un elemento vulnerable al fuego, con una protección de calidad es posible sacarle el mayor provecho de forma segura, considerando que además es un material que tiene un excelente comportamiento sísmico gracias a su resistencia y utilidad, en tanto aporta versatilidad y belleza a los proyectos.

El Comité de Protección Contra el Fuego se constituyó a fines del año pasado, con el objetivo de detectar oportunidades para actualizar la reglamentación técnica en la protección contra estos siniestros y así favorecer la utilización del acero de manera efectiva y eficaz.

Cuenta con la participación de diversos actores del mercado del acero, entre los que se cuentan representantes de siderúrgicas, maestranzas, empresas de pintura, soldadura, servicio e ingeniería. Su presidente es Sergio Sierra, gerente de Desarrollo de la firma Edyce.

Entre las primeras acciones del comité se estableció la realización de un análisis comparativo  de los avances de la normativa en protección contra el fuego en los países más avanzados, de forma de identificar brechas de desarrollo y desafíos para el mercado chileno. Esto, con el apoyo de la Universidad Técnica Federico Santa María, que ya había trabajado con ICHA en acciones afines.

También, el comité se encuentra alineado con la autoridad, por lo que en la sesión de enero se contó con la participación del arquitecto Ricardo Leñam, perteneciente al Departamento de Planificación y Normas Urbanas División Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda. En la ocasión, se establecieron lazos para comprometer el esfuerzo de ICHA y el comité para participar en la agenda que trabaje el ministerio en relación con la protección contra el fuego.

En el corto plazo, el Comité espera presentar los resultados del estudio comparativo y actualizar el conocimiento a través de publicaciones, que además serán apoyadas con acciones de difusión, como seminarios y otras actividades.

 

 

La industria del acero en Chile provee información ambiental de valor como insumo para el sector de la construcción. Así lo demuestra el estado de avance actual del proyecto “Indicadores de Sostenibilidad del Acero, Cemento y Hormigón para la Construcción en Chile”, que realiza Mall Plaza, con la colaboración del IDIEM de la Universidad de Chile.

En la etapa de recolección y consulta, el trabajo constató que las principales empresas proveedoras de acero nacional presentan mayor información de la sostenibilidad de su gestión, incluyendo reportes de sostenibilidad, certificación ISO 14.001, Declaración Ambiental de Productos (DAP), fichas leed, entre otros.

Y si bien se indicó que las importadoras no presentan información ambiental de sus productos representados, algunos manufactureros de acero internacional, de la mano de importadores chilenos, sí lo hacen.

Respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero, que refleja en gran medida el uso de energías fósiles en el ciclo de vida del producto, la información recopilada indicó que los aceros reciclados generan entre 5 y 6 veces menores emisiones que los vírgenes.

El objetivo de la investigación es obtener y difundir información ambiental de los principales insumos de proyectos de construcción, entre los que se cuenta el acero, para favorecer un elemento adicional diferenciador de compra para la industria de la construcción.

Para el desarrollo de esta iniciativa se consideró la recolección de información disponible invitando a participar a las empresas e instituciones relacionadas, para luego realizar una revisión conjunta y generar un reporte final.

Se consideraron factores como sostenibilidad, sustentabilidad, responsabilidad social empresarial, política, código de ética, ciclo de vida, DAPCO, GRI, ISO9001, ISO14001, LEED, OHSAS, agua, biodiversidad, emisiones de gases de efecto invernadero, huella de carbono, emisiones locales, residuos, energía, suelo, paisaje , sustancias químicas y proveedores, entre otros.

La asociación Worldsteel ha publicado un informe técnico en el que analiza el consumo de energía en la industria del acero. Este trabajo es el resultado de un proyecto impulsado por empresas miembros de la asociación y expone los datos de rendimiento actuales de las plantas que se encuentran en funcionamiento.

El informe se divide en 5 secciones: procesos y límites energéticos; modelo metodológico del cálculo energético y comparativa de mercado; aspectos económicos de las inversiones; técnicas y procedimientos generales; y uso de las fuentes energéticas en plantas metalúrgicas. Asimismo, incluye 20 casos de estudio y buenas prácticas.

El informe subraya que no hay una única solución apta para todas las plantas a fin de reducir su consumo energético e identifica los principales factores que afectan a éste. Marca asimismo señala que las principales oportunidades para el ahorro energético en el futuro procederán de la selección óptima de los procesos de producción y de las materias primas, del aumento del uso de la chatarra disponible, la transferencia de mejores prácticas, la recuperación del calor residual y la reducción de las pérdidas.

El documento, junto a un CD con los casos de estudio y otras informaciones relacionadas en el siguiente enlace.

El acero es uno de los materiales más usados en todo tipo de maquinaria industrial y para la construcción de edificios, pero puede tener los días contados gracias a la creación de un acero más resistente.

Aunque el acero (la aleación de hierro y carbono) tiene una fortaleza que lo hace ideal para todo tipo de funciones difíciles, también tiene sus desventajas como su peso. Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang, en Corea del Sur, ha publicado un estudio en el que aseguran haber encontrado el sustituto ideal.

Un nuevo acero más resistente que nunca

Se trata de un nuevo tipo de acero, más flexible, más resistente y lo mejor de todo, ligero. La clave está en añadir aluminio a la aleación, pero no es tan sencillo, como bien pueden testificar los científicos que llevan desde los años 70 intentando algo similar.

El problema de añadir aluminio a una aleación de acero es que sus átomos pueden unirse con los de hierro, formando estructuras de cristal llamadas B2 en el interior del acero que lo hacen más frágil; aunque para alcanzar el límite de este tipo de aleación hay que aplicar mucha fuerza, una vez que se consigue el acero se rompe en vez de doblarse.

Este es un problema que ha creado muchas jaquecas, pero los investigadores coreanos liderados por Hansoo Kim aseguran haber dado con la solución con un tratamiento a base de calor y enrollando el acero de manera fina, controlando la aparición de cristales B2. También descubrieron que añadir níquel ayudaba a que no apareciesen.

El problema de este método es que este método añade complicaciones a la producción de acero. Especialmente en el proceso usado en la actualidad para prevenir la oxidación del acero con capas de silicatos, que no podrían usarse con este nuevo acero ya que reaccionarían con el aluminio.

Pero en cuanto consigan resolver esa cuestión, podríamos producir en masa un acero mucho más resistente, comparable con las aleaciones de titanio, y un 13% menos denso que el acero normal (y por lo tanto más ligero).

Fuente: http://www.omicrono.com/

América Latina importó 8,3 millones de acero laminado desde China por la suma de US$ 5.474 millones, lo que equivale a un precio promedio de US$ 658 por tonelada. En el mismo período, China envió al resto del mundo (excluyendo América Latina) 76 millones de toneladas, por la suma de US$ 53.484 millones, que arroja un precio promedio de US$ 700 por tonelada, según la información de la Aduana de China.

Así, entre enero y diciembre de 2014, América Latina recibió importaciones de acero laminado desde China a un precio promedio 6% menor que el resto del mundo. Casi todos los países de América Latina han recibido acero chino a precios inferiores al promedio para el resto del mundo. Las únicas excepciones son Argentina y Venezuela que, aunque con volúmenes de importación reducidos, recibieron productos chinos a precios muy superiores al resto de la región y del mundo. Cuba registra una tendencia similar, pero en este caso la diferencia de precios no es tan marcada.

Esta política china de precios a la baja de forma continua debe de reflejar la existencia de prácticas desleales de comercio, ya que los precios del mercado doméstico de China no se han reducido en la misma proporción.

Los destinos más afectados por los bajos precios de importación son Centroamérica (que enfrentó un precio promedio de US$ 569, 19% por debajo del promedio del resto del mundo) y Perú (con un precio promedio de US$ 601, 14% menor al promedio mundial)

Estos destinos, además, constituyen el tercer y cuarto destino de acero laminado que importa la región, en términos de volumen.

El Gráfico 2 permite observar cómo los volúmenes de acero laminado recibidos por América Latina desde China crecieron, desde el inicio de 2013 al final de 2014, muy por encima del promedio mundial. En esos dos años, los precios promedio de exportación se debilitaron en forma similar en ambos destinos (con una caída acumulada cercana al 20%). Sin embargo, cabe volver a destacar que los precios promedio hacía América Latina se ubican, durante todo el período por debajo del promedio del resto del mundo.

El fenómeno de precios a la baja en las exportaciones de laminados chinos es parte de la estrategia de mantener exportaciones crecientes para tener sus plantas operando a capacidad y evitar el desempleo. Las consideraciones financieras de no tener utilidades en esos precios pasan a segundo término cuando son empresas propiedad del Estado y se cuenta con políticas de apoyos y subsidios.

Gráfico1 Gráfico 2

Productos de acero planos hacia América Latina

En 2014, los productos de acero planos concentraron el 67% del total de las exportaciones de aceros laminados de China hacia América Latina, con 5,5 millones de toneladas a un precio 16% por debajo del resto del mundo.

La tendencia de los últimos dos años (2013 y 2014), permite observar que el volumen de productos planos enviado a América Latina creció 184%, mientras que al resto del mundo 96%. En el mismo período, el precio promedio cayó 11% para las exportaciones hacia América Latina y 15% para el resto del mundo.

Los países más afectados han sido Ecuador, que recibe productos a un precio de US$ 593 (23% por debajo del resto del mundo), y Perú, que importó a un promedio de US$ 600 por tonelada (22% por debajo).

Por su parte, Brasil y Chile -los dos mayores importadores de acero chino- enfrentaron precios 13% y 17% más bajos que el resto del mundo.

Entre los productos planos, las hojas y bobinas de otros aceros aleados representaron el 39% del volumen ingresado desde China a la región en 2014, con 2,1 millones de toneladas. En el último trimestre de 2014, el precio promedio de exportación a América Latina para estos productos fue 2% superior al del resto del mundo.

Gráfico 3 Gráfico 4

 

Fuente: Alacero

 

En 2014, América Latina recibió un 56% más que en 2013 de acero laminado desde China a un precio promedio de 658 dólares por tonelada.

Las importaciones de acero desde China hacia Latinoamérica crecieron un 56 % en 2014 respecto al año anterior lo que “afectó seriamente” su producción, informó la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).

Según el documento, la política china de precios a la baja de forma continua “refleja la existencia de prácticas desleales de comercio, ya que los precios del mercado doméstico de China no se han reducido en la misma proporción”.

En 2014, América Latina recibió un 56 % más que en 2013 de acero laminado desde China a un precio promedio de 658 dólares por tonelada.

En ese mismo período, China exportó acero al resto del mundo a un precio de 700 dólares por toneladas, lo que equivale a un 6 % más que en la región.

El informe señala que los destinos más afectados por los bajos precios de importación son Centroamérica, que enfrentó un precio del 19 % por debajo del promedio del resto del mundo, y Perú, con un 14 % menor al promedio mundial.

Alacero cree que los precios a la baja se deben a una estrategia china para mantener “exportaciones crecientes” y “evitar el desempleo”, lo que es posible gracias a que las empresas son “propiedad del Estado y se cuenta con políticas de apoyos y subsidios”.

Entre enero y diciembre de 2014, los productos de acero planos concentraron el 67 % del total de las exportaciones de aceros laminados de China hacia América Latina, a un precio un 16 % por debajo del resto del mundo.

En tanto, en ese mismo período las exportaciones de productos largos registraron un precio promedio por tonelada de 558 dólares, un 3 % superior al observado para resto del mundo.