El Instituto Chileno del Acero, ICHA, está patrocinando el primer encuentro presencial de arquitectura diseñado, organizado y desarrollado por Catálogo Arquitectura:  ARQUITECTONICAMENTE 2023 (ARQ%), que se realizará el jueves 5 de octubre en el hotel Radisson Blue Plaza El Bosque Santiago.

La instancia busca reunir en un ambiente único y exclusivo a proveedores de productos arquitectónicos y/o soluciones constructivas con profesionales claves que tengan a cargo la elección y especificación de productos en proyectos reales.

ARQ% 2023 presentará durante la jornada charlas dictadas por importantes ponentes que expondrán su visión de la arquitectura, mediante sus premiadas obras. Paralelamente los visitantes disfrutarán de una exhibición de proyectos que han ganado concursos de arquitectura de los últimos 2 años y de una Plaza de Sistemas Constructivos en donde se presentarán esquemas o escantillones a escala real.

Entre los proyectos a presentar destaca la Villa de los Juegos Panamericanos 2023, construida en el parque Bicentenario, diseñada por Francisco Izquierdo Arquitectos y MOBIL Arquitectos. La villa cuenta con 1.355 unidades habitacionales que, inicialmente albergarán a las delegaciones de deportistas y que, una vez finalizados los juegos, se destinarán a viviendas de integración del programa DS19.

El programa completo del encuentro está disponible en  el link https://www.arquitectonicamente.cl/

La entra es gratis y la puedes obtener aquí: https://www.arquitectonicamente.cl/

Representantes de áreas de medioambiente de diferentes empresas siderúrgicas que forman parte de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), se reunieron durante tres días en Chile para compartir mejores prácticas en temas relacionados a descarbonización y transición energética, con el objetivo de colaborar y seguir promoviendo la disminución de la huella de carbono de la industria.

Cabe destacar que la fabricación de acero aporta un 7% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, según cifras de Worldsteel. En concreto, el promedio de la intensidad de las emisiones del sector en América Latina es de 1,6 toneladas de CO2 por tonelada de acero producido, frente a un promedio de 1,91 a nivel mundial y de 2,24 en China. Dicho esto, es visible que el sector del acero en la región está comprometido con reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y realizar la transición energética de sus operaciones.

La actividad reunió a 37 especialistas de empresas productoras de acero de Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Chile, teniendo como anfitrión a Aceros AZA, empresa nacional que es referente en la materia ya que tiene una de las huellas de carbono más baja de la industria a nivel mundial. Además, contó con la participación especial de representantes del Ministerio de Obras Públicas, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, y el secretario ejecutivo la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y ex ministro de Energía de Chile, Andrés Rebolledo Smitmans.

“La descarbonización en la industria del acero latinoamericana está en marcha. Alacero está comprometido con ser un espacio de intercambio para encontrar soluciones para los desafíos de nuestra industria. Esta visita es una oportunidad clave para conocer de primera mano las acciones que el sector está realizando en pos de acercarse cada vez más a un acero de bajas emisiones”, afirmó la Líder de Sustentabilidad de Alacero, Patricia Colaferro.

La primera jornada comenzó con una serie de exposiciones lideradas por ejecutivos de Aceros AZA, quienes compartieron una visión detallada de buenas prácticas en gestión ambiental, que luego visitaron en terreno en los diferentes puntos del proceso productivo de la empresa.

“La transición hacia la descarbonización involucra la implementación de tecnologías más limpias y eficientes, como el reciclaje del acero que juega un papel fundamental al reducir la necesidad de producción primaria, la electrificación de hornos, el uso de energías que provengan de fuentes renovables y el consumo de combustibles alternativos y circulares. En esta línea nuestra empresa se encuentra viviendo en el presente el futuro de cómo se producirá acero en las próximas décadas, logrando una huella de carbono que representa menos de un 1/6 del promedio mundial”, aseguró el gerente general de Aceros AZA, Hermann von Mühlenbrock.

En el segundo día los especialistas visitaron EcoAZA, empresa filial de Aceros AZA que tiene como objetivo valorizar el principal residuo de proceso siderúrgico, la escoria. Lo anterior, debido a que la elaboración de coproductos también juega un papel fundamental en una industria más sustentable. En la jornada, un equipo encabezado por la jefa del Departamento de Economía Circular y Cambio Climático del Ministerio de Obras Públicas, Evelyne Medel, compartió la visión de las autoridades sobre el desarrollo de infraestructuras y edificaciones resilientes al clima y bajas en emisiones.

La tercera y última sesión estuvo liderada por el ex ministro de Energía y actual presidente ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, quien entregó una visión transversal de los países de la región en temas de transición energética y descarbonización, recalcando que la industria del acero se encuentra en un proceso clave en la lucha contra el cambio climático y la reducción de gases de efecto invernadero.

“Estamos viviendo una nueva fase en la transición energética. En ese segundo impulso, la prioridad es promover mejoras en la industria, ya que el mercado eléctrico ya está avanzando por su parte. El sector del acero debe seguir fijando metas comunes, que los movilice como sector a trabajar colaborativamente”, comentó Rebolledo.

Desde el Instituto Chileno del Acero, ICHA, su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez, señaló que “impulsamos la económica circular en la construcción en Chile utilizando los atributos del acero, como son su ductilidad y que es un material 100% reciclable”.

Al cierre del seminario, los asistentes se reunieron en un formato workshop que les permitió intercambiar buenas prácticas y los principales avances en esta materia de cada una de sus empresas, concluyendo que, pese a que la producción de acero ha sido intensiva en carbono, dependiendo en gran medida de altos niveles de combustibles fósiles, la creciente conciencia ambiental y las metas climáticas globales han impulsado a la industria a adoptar medidas para reducir su huella de carbono, basadas en la innovación, las energías renovables y la economía circular.

Así lo señala el último “Informe de Acero”, generado por el Instituto Chileno del Acero, ICHA, que detalla que el consumo aparente de acero en Chile cayó en un 8,1% durante el primer semestre de este año, totalizando 1 millón 182 mil toneladas, el resultado más bajo del último quinquenio.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, señaló que “En 2023 persiste una recesión. Hay una disminución en la actividad minera, inmobiliaria e industrial, situación económica recesiva que se manifiesta con relevancia en sector construcción.  Estas contracciones son las que gatillan el menor consumo de acero”.

En relación con las importaciones de acero, Gutiérrez indicó que “Se terminó la tendencia de aumento de participación de las importaciones que se venía observando desde el año 2021. El primer semestre de 2023 la participación de importación pasó de un 72% en 2022 a un 67% para lo que va del presente año”.

Resultados por familias de productos

El informe señala que el volumen de aceros largos alcanzado en el primer semestre de 2023 fue de 506 mil toneladas, 106 mil toneladas menos que en igual período de 2022, representando una caída del 17,3%.

En los aceros planos, el consumo aparente durante el primer semestre de 2023 obtuvo un volumen de 654 mil toneladas, lo que equivale a una leve variación negativa de 0,7% respecto de igual período del año anterior.

Durante el primer semestre de 2023, el consumo aparente de las planchas gruesas aumentó un 21,1% en comparación al mismo período del año 2022, alcanzando un volumen de 129 mil toneladas.

Proyección del consumo aparente de acero en Chile

Juan Carlos Gutiérrez señaló que “la proyección del consumo aparente de acero para 2023 muestra en el rango esperado, una caída del 0,8% alcanzando un consumo de 2 millones 269 mil toneladas, mientras que para 2024 la estimación preliminar es que el consumo aparente llegue a 2 millones 258 mil toneladas, concordante con la caída de un 0,5% en la inversión en construcción proyectada por la Cámara Chilena de la Construcción”.

Gutiérrez agregó que “la caída de consumo aparente de acero en Chile equivalente a -30,4% para el año 2022 respecto del año anterior, se posiciona como la segunda mayor contracción de los últimos 27 años, provocada por la actual recesión económica que enfrenta el país, solo detrás de la recesión del año 2009

Así lo señala Rodrigo Palacios, gerente general de INDAMA, empresa socia de ICHA dedicada a la fabricación de perfiles de acero, sistemas constructivos y estructuras prefabricadas que opera en la región del Biobío desde hace más de 50 años.

Desde 2019 INDAMA, a través de su filial SMARTIS, viene generando soluciones modulares, específicamente baños fabricados con láminas de acero galvanizado CNC en su estructura y con piso de una plancha de acero de 5 milímetros. Rodrigo Palacios indica que este producto permite a las obras ahorrar tiempo, reducir mermas, aumentar la seguridad y tener certeza de los costos de los baños, y reemplazar la compra de sobre 100 ítems por un solo producto, que es el baño prefabricado.

Palacios explica que un baño industrializado puede lograr mejores prestaciones lo que disminuye la posibilidad de fallas pues están diseñados y fabricados por expertos, y el hecho de que se fabriquen en un espacio controlado asegura la calidad de la funcionalidad. Agrega que la experiencia que se va acumulando permite introducir mejoras en el proceso e integración de las últimas tecnologías disponibles.

Destaca que mientras más aumente la industrialización en un proyecto, mejores serán los resultados, pues si en una obra sólo se incorpora una solución industrializada, sus efectos terminan diluyéndose.

Señala Palacios que es necesario aumentar el nivel de industrialización en la construcción. “Nos estamos quedando estancados en este tema, mientras otros países, especialmente los asiáticos, están avanzado con mayor velocidad”.

Agrega que el acero ayuda a tener una estructura estandarizada. Específicamente señala que los baños producidos por SMARTIS están calculados para soportar el proceso constructivo, de traslado y su instalación. Palacios explica que hasta ahora se han instalado en obras de vivienda privada, pero que, para este segundo semestre del año, se espera comenzar a utilizarlos también en proyectos de viviendas sociales.

Esta fue la principal reflexión de Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, al inaugurar el Encuentro Nacional de Suministro, ENASUM 2023. “La industrialización es un modelo clave para revertir el déficit habitacional en Chile y que hoy bordea el millón de viviendas”, señaló Vicuña.

El tema industrialización fue abordado en el primer módulo de ENASUM 2023 y se levantó como el gran desafío que hoy tiene la construcción en el país. Ricardo Carvajal, Jefe de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) destacó las ventajas de la integración temprana de los diseños de viviendas sociales con empresas industrializadoras, destacando poder llegar a los precios objetivo y disminuir los residuos ensamblando elementos en terreno.  Un ejemplo de optimización es la fabricación de perfiles de acero galvanizado directamente desde el fleje, a partir de los establecido en el diseño disminuyendo al máximo las pérdidas de tiempo y material, logrando eficiencia, mejores costos y menos residuos.

Pablo Ivelic, CEO de Echeverría Izquierdo, señaló que, en los últimos 22 años, la productividad en esta industria ha bajado en un 45%. Esto es un 50% menos que la productividad registrada en los países de referencia para el estudio.

.El ejecutivo dio como ejemplo la solución de baños modulares en acero. Al respecto explicó cómo el nuevo proceso de construcción industrializada permitió que una empresa como CINTAC, desarrollara este nuevo producto. También indicó que se han incorporado a las obras cocinas modulares y hasta salas de calderas. Describió que están trabajando con los niveles más altos de industrialización, como es el del moldaje monolítico utilizando hormigón autocompactante. En todos estos ejemplos, el acero es un elemento clave.

Melcon Martabit, gerente general de la constructora Ararat señaló que la utilización de perfiles de acero ayuda mucho al proceso de industrialización de la construcción, pues es un elemento inerte, que no se ve afectado por variaciones de temperatura o humedad. Dijo que su empresa dedicada a la construcción de viviendas sociales en el sur país está implementando los ajustes en su planta industrializadora para incorporar perfiles de acero.

Carlos Cruz, vicepresidente del Comité de Industriales de la Cámara Chilena de la Construcción, dijo que en 3 años se va a quintuplicar en Chile la construcción industrializada. Indicó que ya existen 7 constructoras certificadas por el Ministerio de Vivienda para desarrollar proyectos según esta metodología.

Todos los participantes concordaron en que la construcción industrializada genera importantes beneficios, como son: reducción en los tiempos, una considerable reducción de residuos y menores emisiones a la atmósfera, se requiere menos gente en la obra, se reducen los riesgos de accidente y, conjugando todos los elementos anteriores, se reducen los costos.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, dio a conocer la última edición de su reporte trimestral sobre consumo aparente de acero en Chile. El informe indica que durante el primer trimestre del año el consumo aparente fue de 603 mil toneladas, lo que sitúa a este período como el peor del quinquenio 2019-2023, con una caída equivalente a un -12,7% de caída respecto del mismo período del año anterior.

Cabe destacar que el consumo aparente de acero laminado es el resultante de la producción local, más las importaciones y descontando las exportaciones del país, en un período de tiempo.

Consumo aparente de aceros largo

Específicamente en este punto, durante el primer trimestre de 2023, el consumo aparente de los productos largos alcanzó un volumen de 234 mil toneladas, la cifra más baja observada en el período 2019 – 2023, reflejando una caída de un -29,5% respecto de igual período del año anterior.

El consumo aparente de barras en el primer trimestre correspondió a un volumen de 209 mil toneladas, nuevamente el más bajo del quinquenio y reflejando una caída de un -30,8% respecto del primer trimestre del año anterior.

Al igual que la caída del consumo aparente de barras durante el primer trimestre de 2023, los perfiles también obtuvieron una variación negativa, en este caso fue de un -16,8% respecto de igual período del año anterior, alcanzando un volumen de 26 mil toneladas, el más bajo del período 2019-2023.

Aceros Planos

En los aceros planos, el consumo aparente durante el primer trimestre de 2023 obtuvo un volumen de 358 mil toneladas, lo que equivale a una leve variación positiva de +2,6% respecto de igual período del año anterior.

Durante el primer trimestre de 2023, el consumo aparente de las planchas gruesas aumentó un +1,5% en comparación al mismo período del año 2022, alcanzando a 64 mil toneladas.

Los aceros planos laminados en caliente tuvieron un notable crecimiento de un +145% de consumo aparente durante el primer trimestre de 2023 en comparación a igual período de 2022, equivalente a 117 mil toneladas más de consumo, alcanzando las 198 mil toneladas, el más alto dentro del quinquenio.

En el primer trimestre de 2023, los productos planos laminados en frío alcanzaron un consumo aparente de 21 mil toneladas, cayendo un -38,3% respecto del año anterior en igual período.

En igual período los aceros planos revestidos lograron un consumo aparente de 72 mil toneladas, reflejando una caída de -56% en comparación con el primer trimestre del año anterior.

Los tubos sin costura han mantenido su tendencia positiva de consumo promedio desde mayo de 2020 hasta el primer trimestre de 2023, pero desde mayo de 2022 se muestra en la gráfica un consumo positivo más fortalecido alcanzando una tasa promedio de +0,09%.

Proyección Consumo Aparente de Acero

El Instituto Chileno del Acero proyecta que el consumo aparente de acero para 2023 se mantiene en el rango esperado y debería situarse en torno a un crecimiento del 1,2% alcanzando un consumo de 2.316.000 toneladas.

La Asociación de Ingenieros Civiles y Estructurales, realizará el 2 de agosto el Seminario de Proyectos AICE. El encuentro se realizará en el hotel Plaza el Bosque de Manquehue de manera híbrida, presencial y on line.

En el encuentro se expondrán proyectos emblemáticos desarrollados en las áreas inmobiliarias e industrial. Además, se abordarán temas específicos de monitoreo, cálculo estructural, normativa, aceros de alta resistencia y estudios académicos. Para los socios del ICHA interesados en participar, se ofrece un descuento del 10%, inscribiéndose en el link contacto@aice.cl

La empresa, fundada el año 2000, y que desarrolla proyectos de Ingeniería Multidisciplinaria principalmente en las áreas de minería, energía, infraestructura e industria, se incorporó como socio del Instituto Chileno de Acero, ICHA, como una forma de aportar a la dinámica de la industria del acero, señaló su gerente comercial Óscar Díaz.

Entre los servicios que presta FDA Ingenieros están la ingeniería de detalles, de factibilidad, prefactibilidad e ingeniería de apoyo a la construcción. Destacan entre sus especialidades el diseño Estructural, Mecánico, Piping, Eléctrico e Instrumentación.

Óscar Díaz señaló que al menos la mitad de los proyectos involucran diseño de estructuras de acero, lo que los obliga a estar atentos a los cambios normativos y a diversificar su conocimiento relacionado con este material. Razón por la cual decidieron incorporarse al ICHA, señaló el ejecutivo.

Metalúrgica EDYCE, socio del ICHA, está fabricando las estructuras del nuevo puente ferroviario sobre el Bio-Bío. La obra contempla dentro del alcance un viaducto de 1,8 kilómetros de largo con 2 vías electrificadas para el uso mixto de trenes de carga y pasajeros. Estará fundada en base a pilotes, sobre los que se apoyarán vigas de acero tipo cajón, fabricadas en su totalidad por EDYCE S.A. en su planta en Talcahuano y en instalaciones especialmente habilitadas a orillas del río Bio-Bio para este proyecto.

Tomás Fisher, gerente general de la empresa, señala que “el proyecto contempla además sistemas de evacuación de aguas lluvia, iluminación, confinamiento de la faja vía y diseño arquitectónico. Se construirá también un nuevo túnel a través del cerro Chepe excavado en roca, que tendrá dos vías férreas y una longitud de 325 metros”.

La construcción de este puente permitirá reemplazar el actual y mejorar significativamente el estándar del tráfico ferroviario: 100 km/hr para trenes de pasajeros y 65 km/hr para trenes de carga.

Fisher agrega que EDYCE desarrolla actualmente la ingeniería de detalle y tambien la fabricación y que en un plazo aproximado de dos años fabricará las más de 6.000 ton de vigas tipo cajón del proyecto. Señala que “durante todo este trabajo enfrentaremos varios desafíos técnicos y logísticos debido a las grandes dimensiones que tiene cada elemento que compondrán finalmente los 64 tramos de puente. Los Segmentos de vigas que serán instalados en el puente tienen un peso que varía entre las 70 y 150 toneladas cada uno, con dimensiones que van desde los 20 hasta los 40 metros de largo”.

El ejecutivo indica que “Para la ejecución del puente, se ha contemplado el uso de las más modernas técnicas constructivas, tanto para las excavaciones del túnel, las instalaciones de pilotes en el rio, y por supuesto para la fabricación e instalación de las vigas sobre los pilotes del puente”. Explica que su cliente SACYR ha decidido utilizar un equipo de lanzamiento de vigas, lo que permite ejecutar los trabajos de instalación con seguridad y rapidez, dando fluidez a todos los trabajos que complementan la obra.

Por otro lado, dice Fisher, “EDYCE utilizará como es habitual para este tipo de fabricación, materiales, equipos y mano de obra con los más altos estándares disponibles en Chile y de nivel mundial. Nuestros trabajadores son profesionales altamente calificados, así como también nuestro sistema de control de calidad lo que permitirá asegurar la más alta calidad del producto final”.  Agrega que EDYCE es la única maestranza en Chile en estar certificada bajo a AISC (American Institute of Steel Construction). “Estos atributos fueron claves para que nuestro cliente SACYR y por supuesto EFE, seleccionaran a EDYCE Metalúrgica para la ejecución de este proyecto”.

“El nuevo puente se está construyendo con las más altas técnicas de diseño sismorresistente, como software de diseño estructural y normas sísmicas vigentes en el país y que aplican para este tipo de obras. Además, todos los diseños son sometidos a revisiones estructurales como lo establece la norma chilena, una de las más exigentes a nivel mundial”, señala Fisher. Todo esto, para que el nuevo puente dure 100 años.

Con el objetivo de disminuir el déficit habitacional en Chile, la Cámara Chilena de la Construcción, la organización Déficit Cero y el Ministerio de Vivienda, organizaron el concurso “Reto de la Vivienda Industrializada”.

Cerca de 50 empresas concurrieron al llamado y el ganador fue el consorcio CINTAXIS, conformado por CINTAC, la constructora Axis Desarrollos Constructivos y la Entidad Patrocinante Consolida. La solución propuesta corresponde a un edificio de acero galvanizado de 3 departamentos de 55 metros cuadrados cada uno, y que puede ser montado en 10 días gracias a la utilización del sistema de construcción industrializada.

Ariel Vidal, Subgerente de transformación digital e innovación corporativo de Grupo CINTAC, señala que el radier de la vivienda es el único elemento húmedo de la obra y todo el resto llega prefabricado en un módulo central que concentra cocina, baño y logia y en paneles de Metalcon, listo para ser instalado, lo que explica lo reducido del tiempo para su construcción.

El ejecutivo agrega que, además la construcción en acero y partes dimensionadas genera prácticamente cero residuos, por lo que es un sistema muy amigable con el medioambiente. Este material evita también el daño que provocan las termitas a las viviendas que utilizan madera. También es sismo resistente y cumple la normativa de resistencia al fuego. Vidal señala que el prototipo de esta vivienda está inspirado en la tipología de Consolida, inscrita en la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que, en un futuro, la idea es que pueda ser aplicada por cualquier empresa constructora.

La solución planteada por Cintaxis incorpora otras características novedosas, como la utilización de lana de oveja para la aislación térmica. Vidal señala que la lana de oveja entrega características similares a otros aislantes, pero como es un elemento natural, es bio degradable y su obtención tiene mucho menos impacto ambiental.

Cintaxis ahora deberá construir un piloto de 2 departamentos en La Pintana, obra que partirá en octubre de este año.