Tag Archive for: acero

Sam noonan - Copyrighted
Al acero se lo identifica normalmente como un material «amigo del ambiente», esencialmente gracias a su potencial de reciclaje. Sin embargo, no son sólo los beneficios ambientales del acero los que contribuyen a los objetivos de la construcción sustentable. Las estructuras metálicas presentan características naturales que concuerdan con los requisitos de la construcción sustentable, los que la hacen imbatible

Revisa aquí el interesante análisis que Helena Gervásio, Ingeniero de la Universidad de Coimbra (Portugal) realiza en torno a la sustentabilidad.

Acero sustentable

El acero tiene una serie de atributos específicos que son de gran importancia para la construcción sustentable. Entre ellos:

  • Total e indefinidamente reciclable: el acero puede ser reciclado una y otra vez sin ninguna pérdida de calidad (multi-ciclo). Esto hace que su ciclo de vida sea “de la cuna a la cuna”, es decir, que puede volver a su origen una vez se ha utilizado, manteniendo sus propiedades.
  • Alto contenido reciclado: todo el acero que se produce en el mundo tiene un contenido de material reciclado que, dependiendo del proceso de producción, varía entre un 15% (acerías integradas con carga de arrabio producido a partir de mineral de hierro) y puede llegar hasta más de un 90% (acerías eléctricas a arco). Estos valores son de los más altos comparados con otros materiales de construcción.
  • Altas tasa de recuperación para reciclar (98% aprox.): todo el acero incorporado en una construcción es recuperable. Un edificio de acero, dependiendo de su concepción estructural y de las uniones, es fácilmente desmontable y todo el material es posible de ser reciclado. Estas tasas de recuperación son, también, más altas que otros materiales de construcción.
  • Un gran potencial de reutilización de materiales: independiente de la posibilidad de reciclar el material recuperado del desmontaje de un edificio de acero, existe una muy alta posibilidad de reutilización de los elementos de acero en su condición inicial. En efecto, una de las características de los edificios de acero es que son enteramente desmontables y transportables. De esta forma, se puede reutilizar el edificio en su concepción original en un nuevo emplazamiento o reutilizar sus componentes con muy pocas modificaciones en nuevos edificios o estructuras (desde las columnas y las vigas hasta las chapas y paneles de revestimientos).
  • Alta relación resistencia-peso: el acero tiene la mejor relación peso resistencia de los materiales estructurales conocidos, lo que significa que se pueden obtener las mismas prestaciones estructurales de otro material de construcción, pero con una cantidad de material mucho menor. Si a lo anterior se agrega la baja huella de carbono de acero (en promedio, la producción de acero emite aproximadamente 1,7ton CO2e por tonelada de acero crudo) da como resultado una reducción global del carbono incorporado en comparación a edificios construidos con otros materiales estructurales.

Fuente: Arquitectura en Acero

 

 

 

Foto construcción

La necesidad de abordar áreas del ámbito de la construcción que no cuentan con un desarrollo normativo adecuado, como asimismo algunos estudios específicos y relevantes, llevó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a impulsar un proyecto de cooperación técnica mediante un convenio con el Instituto de la Construcción (IC) que permitirá, en un plazo de poco más de dos años, generar anteproyectos de normas con el objetivo de avanzar en el desarrollo de la técnica y el estándar de construcción en Chile, en áreas tales como la construcción sustentable, seguridad estructural, el control de materiales y protocolos de trabajo para el desarrollo de anteproyectos normativos.

Adicionalmente, se incluyen en este convenio de cooperación cuatro estudios, cuyo objetivo es servir de material práctico para abordar temáticas de permanente interés para los actores del rubro asociadas a seguridad estructural, control de calidad en obras, procedimientos para los comité técnicos y evaluación de costos de viviendas sociales, con esto se espera obtener documentos de consenso que sirvan de guía para organismos públicos, empresas y profesionales del área.

Para llevar a cabo esta iniciativa, se han considerado los requerimientos visualizados como prioritarios a nivel país por el Minvu, así como las propuestas normativas evacuadas por el Consejo Nacional de Normalización de la Construcción, que trabaja en el IC.

De esta manera, entre 2014 y diciembre de 2016, se elaborarán 11 anteproyectos de normas y cuatro estudios de carácter técnico. El desarrollo de este convenio se está llevando a cabo a través de un plan de trabajo iniciado en agosto, con la constitución de comités y mesas técnicas de trabajo en torno a las diversas propuestas, de modo de contar con la participación y validación transversal del sector construcción.

En una primera instancia, se encuentran trabajando siete comités en el Instituto de la Construcción, los que están viendo los siguientes temas:

De acuerdo a la calendarización contemplada en el plan de trabajo, en los próximos meses se continuará con el trabajo en estas áreas:

  • Anteproyecto de Norma de etiquetado ciclo de vida para materiales de construcción
  • Anteproyecto de Norma iluminación exterior e interior
  • Anteproyecto de Norma reciclado en materiales de la construcción
  • Actualización de NCh 802 Of.1971
  • Actualización de NCh 803 Of.2003
  • Actualización de NCh 804 Of.2003
  • Actualización de la NCh 3171 Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de cargas
  • Estudio Técnico “Manual de control de calidad en obra”

“Como Instituto de la Construcción estamos muy conformes con el desarrollo que ha tenido este trabajo iniciado en agosto de 2014, así como con el respaldo que nos ha dado el Ministerio al confiar en nosotros para sacar adelante estas importantes iniciativas”, señala José Pedro Campos, director ejecutivo del IC.

A la fecha, se encuentran trabajando más de 50 profesionales de distintas áreas en los primeros cinco comités implementados. “Ello nos permitirá validar transversalmente, tanto la elaboración de anteproyectos de normas técnicas como los estudios y/o metodologías que contempla este Convenio Minvu-IC”, sostiene Campos.

La jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Jocelyn Figueroa, indica que “es de especial interés de este ministerio, como parte de sus funciones, actuar como impulsor del desarrollo de la calidad de la construcción en Chile. En este contexto, el desarrollo de normativa que cuente con el apoyo y consenso de todos los actores y especialistas del rubro, permite generar propuestas de alto valor que enriquecen y aportan al conocimiento técnico nacional en materia de construcción”.

Agrega que “los desafíos hacia el futuro en este ámbito están en identificar periódicamente las brechas existentes en cuanto al desarrollo de la construcción en el país y con esto avanzar en materia de normativa u otras herramientas que nos permitan estar a la vanguardia en materia de calidad de construcción. De esta manera, contribuimos a que las soluciones habitacionales y urbanas a las que acceden las familias en Chile aporten a proporcionarles mayor confort y seguridad”, puntualizó la jefa de la Ditec del Minvu.

 

Como una herramienta técnica que normará el diseño estructural de estanterías metálicas se plantea el Código de Mejores Prácticas que desarrolló el Instituto Chileno del Acero (ICHA), junto a destacados actores de la industria.

Asumiendo su rol de referente técnico del acero en el país, el ICHA convocó una instancia de revisión y actualización, considerando las normativas internacionales y chilenas, especialmente en aspectos de calidad y comportamiento sísmico.

La versatilidad del acero permite ejecutar estructuras para almacenar elementos de grandes volúmenes minimizando el espacio y optimizando recursos. “Para que la estantería responda a los criterios establecidos en la etapa del diseño estructural, es clave que la materia prima cumpla con las características mecánicas, químicas y de forma que se especificaron”, explica Juan Carlos Gutiérrez, gerente general del ICHA.

Actualmente no existe una norma de diseño para este tipo de estructuras; mientras que, en la práctica, se utiliza lo establecido en la NCh 2369 para diseño de edificios industriales. También se consideran referentes extranjero sobre racks y sus características.

La firma Mindugar, dedicada al almacenaje industrial, es una de las colaboradoras de esta iniciativa: “La posibilidad de trabajar con el ICHA en un documento técnico corresponde a una excelente oportunidad de aportar con nuestra experiencia y conocimientos”, sostiene Diego Canales, subgerente Técnico de la compañía.

“Con la elaboración de este documento, es posible establecer los requerimientos técnicos de diseño y fabricación mínimos que permitan asegurar al cliente un estándar de calidad y a la vez un marco regulatorio para una industria en que muchas veces compite en forma desigual”, añade el ejecutivo.

Para Gerardo Zamora, gerente general de Tamegal, compañía dedicada a asesorar, fabricar e implementar soluciones de almacenaje fabricadas en acero, la falta de regulación y diferenciación para los productos que ingresan al mercado chileno deja en desventaja a los productores nacionales, al no existir elementos de juicio para que el comprador pueda elegir informada y responsablemente.

“Esta colaboración es un primer paso para lograr una norma que permita la certificación de las distintas empresas que operan en nuestra industria, igualando condiciones, procedimientos y calidades, para que el comprador pueda tomar una mejor decisión”, afirma.

 

 

 

Desarrollo del proceso

El código se planteó como una pauta para todos quienes están involucrados en un proyecto logístico con racks metálicos: inversionistas, asesores logísticos, ingenieros estructurales, inspectores técnicos, mutuales de seguridad, fabricantes y montajistas de este tipo de estructuras.

Contar con un documento de referencia para todos los actores involucrados en un proyecto logístico facilita la resolución de conflictos técnicos, mientras que la correcta utilización de las estanterías, en concordancia a los requisitos de diseño, asegura un desempeño favorable.

La estandarización de calidad de estas estructuras, tanto en su fabricación como montaje y utilización, permite responder con calidad a una demanda diversa en cuanto a requerimientos, tamaño y tipo de industria.

“Este material será un gran aporte para mejorar la calidad de las soluciones con estanterías de almacenaje que se ofrecen en el mercado chileno” afirma Diego Canales, considerando que provee las bases técnicas mínimas para lograr un producto que cumpla con la normativa vigente, “y el cliente recibirá un producto con un estándar de calidad superior al que muchas veces se le está ofreciendo”.

Hasta hace un año, no existía referencia para que nuevos actores decidieran alineadamente con la filosofía de su empresa, señala Gerardo Zamora “y, en la medida de que una empresa le da importancia al tipo de acero y la calidad real de lo que está comprando, se ponderan otras variables como sustentabilidad, producción limpia o condiciones laborales, todo lo cual contribuye a mejorar la calidad de las construcciones integralmente”, dice.

Se espera que este trabajo, que ya está ad portas de publicar, se presente al Instituto Nacional de Normalización (INN) como material de borrador de norma, que permita aportar a la calidad de las construcciones.

 

 

En su misión de velar por la calidad de los materiales y estructuras de acero, el Instituto Chileno del Acero, presentó los resultados del primer Monitoreo Técnico de la Calidad de Parrillas de Piso Electroforjadas – Grating, realizado a partir de muestras obtenidas en tres puntos de venta de la Región Metropolitana.

Los resultados arrojaron que el 50% de las muestras testeadas presentan graves deficiencias en los ensayos de carga, lo que podría desencadenar deformaciones superiores a las esperadas en las estructuras. Además, el 67% presenta incumplimiento en la geometría y espesores.

“Estos resultados reflejan una realidad que nos tiene sumamente preocupados, porque además de tener altos porcentajes de incumplimiento, ninguno de los distribuidores considerados en el monitoreo entregó certificados con los cuales se pudiera validar la calidad de los productos, situación que nos reafirma la necesidad de tomar medidas concretas y efectivas en el corto plazo”, afirmó Sergio Contreras, presidente de ICHA.

Cabe destacar que el 100% de las muestras de origen importado evaluadas en el monitoreo presentaron algún parámetro con incumplimiento normativo, lo que preocupa aún más a ICHA. Así mismo, es importante resaltar que la totalidad de los productos de origen nacional sí cumplen con las características consideradas en este estudio.

A través de este monitoreo, el Comité de Inspección Técnica de ICHA busca contribuir a establecer una base de control del cumplimiento de las especificaciones técnicas de las parrillas de piso electroforjadas disponibles en el mercado, y en consecuencia, resguardar la vida de los usuarios y la operatividad de máquinas y equipos.

El monitoreo concluye que los incumplimientos detectados implican una calidad irregular del material y pueden alterar el comportamiento estructural de las edificaciones y obras construidas con ellos, porque los procedimientos del diseño y cálculo estructural consideran valores dados en la normativa vigente de calidad del acero y no por una norma específica para diseño estructural de Parrillas de Piso – Grating, por lo tanto pueden comprometer su desempeño tanto en condiciones estáticas como dinámicas.

Motivados por estos resultados, ICHA impulsará la conformación de un comité que se encargará de impulsar la realización de una norma chilena actualizada que regule los requisitos mínimos de diseño, fabricación y comportamiento de parrillas de piso.

“Uno de nuestros objetivos como institución es velar por la correcta entrega de los certificados de calidad de productos, que finalmente puedan dar cierta garantía de que el tipo de acero que se comercializa en Chile cumple con los estándares normados por nuestra legislación”, concluye Sergio Contreras.

Para la realización de este monitoreo, el Comité de Normas y Monitoreo del ICHA recolectó muestras de parrillas electroforjadas de tres distribuidores de la Región Metropolitana, en un proceso validado por un notario, considerando las de tipo RS/ARS -3 y RS/ ARS -6, y ensayadas en los laboratorio de SIMET según la norma NCh 203 Of. 2006 y Metal Bar Grating MBG531-09, MBG534-12 ANSI NAAM.

 

invitacion informe-2

El consumo aparente de acero caerá un 5% a fines de este año y en 2015 subirá un 2%, pasando desde 2.596,3 mil toneladas a 2.638 mil. Así lo indicó el Instituto Chileno del Acero (ICHA) en su Primer Informe de Proyección de Inversiones y Demanda de Acero elaborado en conjunto con la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

Respecto a importaciones, el informe arrojó que se elevaron un 1%, considerando hasta junio de 2014, versus el mismo periodo del año anterior, con 809.255 toneladas.

La variación entre el periodo 2013-2012 había sido de un 14%, desde 703.027 a 803.552 toneladas, lo que da cuenta de la contracción del sector.

Aislando el efecto laminado en caliente, las importaciones cayeron 22% respecto a 2013 en el mismo periodo (503.202 toneladas contra 644.840). El lapso previo, se había mostrado un crecimiento de 15%.

En tanto, según datos entregados por Orlando Castillo, gerente general de CBC, se aprecia una baja de US$2.486 millones en las inversiones de proyectos de origen privado previstos para este año en distintos sectores de la economía.

Lo anterior impacta directamente a la demanda de acero, pues la velocidad de crecimiento o expansión está fuertemente relacionada con el componente inversión en nuevas obras. Eso, combinado con la importación de China a bajos precios, los tratados de libre comercio y un tipo de cambio “conveniente” para los asiáticos, hacen que la industria se presente en un complejo escenario, que plantea una competencia descarnada.

Revisa aquí la presentación completa.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, realizó el segundo “Monitoreo a la calidad de las Barras de Acero Importado”, con el fin de establecer una base de control sobre los aspectos básicos de estos productos, en especial los establecidos en la normativa chilena.

La medida, liderada por el Comité de Normas y Monitoreo del ICHA, fue desarrollada por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, IDIEM, entidad que realizó los ensayos sobre la calidad de barras para hormigón armado, de procedencia importado, de acuerdo a lo exigido por la norma NCh204.Of2006.

El monitoreo, realizado ante notario público, recolectó 29 muestras en tres distribuidores de la Región Metropolitana y dos puntos de venta en la Región de Antofagasta.

Este segundo trabajo arrojó inquietantes resultados. Sólo el 20% de las barras importadas de la muestra cuenta con certificados que indiquen la calidad del producto, mientras que un 55% registra incumplimientos a los requisitos señalados en la norma chilena NCh204of.2006. También se encontraron inconsistencias en el 10%, que no cumple con las propiedades mecánicas, es decir, con niveles mínimos de resistencia; un 34% presenta incumplimientos en el ámbito de la geometría de resaltes y un 10% en la masa lineal mínima exigida.

Al comparar los resultados del presente estudio con los obtenidos en el primer monitoreo, efectuado en marzo de 2012, los niveles de incumplimiento se mantienen excesivamente altos por sobre el 50% del total de la muestra considerada. Esta situación representa un llamado de atención para establecer acciones correctivas en el control de la calidad para asegurar que las construcciones de hormigón armado tengan incorporadas productos de similar calidad a la exigida a los productores nacionales, de acuerdo a lo establecido en las normas y bases legales vigentes.

“Consideramos que los incumplimientos detectados implican una calidad irregular del material y pueden alterar el comportamiento estructural de las edificaciones y obras construidas con ellos, dado que los procedimientos del diseño y cálculo estructural toman en cuenta los valores dados en la normativa vigente y, por lo tanto, pueden comprometer su desempeño, tanto en condiciones estáticas como dinámicas”, afirma Sergio Contreras, presidente del ICHA.

 

Comparación de Hallazgos

Incumplimiento de Requisitos NCh 204Of 2006
Requisitos Marzo 2012 Agosto 2012
Mecánicos 13% 10%
Geométricos 27% 34%
de Masa Lineal 18% 10%

Tras conocer estos resultados, surgió la preocupación del ICHA por garantizar la calidad del resto de los materiales que se comercializan en el país, como son perfiles delgados, pernos de anclaje y cables de acero.

En este sentido, actualmente el Comité Técnico del ICHA se encuentra trabajando en la elaboración del Primer Monitoreo a la Calidad de los Perfiles Delgados, con lo cual se buscará crear un marco normativo que asegure la correcta utilización de este tipo de material, el correcto desempeño de las estructuras y salvaguardar las buenas prácticas en el mercado, derribando el paradigma “calidad versus precios”.

Durante 2012 el escenario económico mundial estuvo condicionado por la crisis de deuda en Europa, el lento crecimiento en Estados Unidos, recesión en Japón,  des aceleración de China y en la mayoría de los países emergentes. Además, se caracterizó por una alta volatilidad en los mercados financieros y el fortalecimiento del dólar frente al euro y yen.

Revisa aquí más detalles.

En  nuestro  país  es  cada vez más común que se utilicen estructuras de acero en la  construcción   de  edificios,  sin  embargo,  el  crecimiento  de  este  tipo  de  construcciones  ha sido lento pese a las importantes ventajas que presenta. Además, el gran  desconocimiento y la poca tradición que tienen nuestros profesionales en el desarrollo de este tipo de construcción, ha dado como resultado la utilización de otros tipos de tecnología.

El  acero  no  sólo  tiene  un  excelente  comportamiento frente a la actividad sísmica por su  resistencia y ductilidad sino que, además, desde el punto de vista arquitectónico pueden  lograrse obras de gran belleza, permitiendo que tanto los muros como las vigas puedan ser de menores dimensiones con respecto a las de otros elementos, conservando su  resistencia mecánica y permite, también, construir edificaciones a gran velocidad pues el acero llega a la obra como producto terminado.

Sin  embargo, las edificaciones en general, incluidas las de acero, son vulnerables frente a un incendio y por tal razón deben protegerse, considerando en su diseño, métodos o sistemas de protección capaces de resistir, durante un cierto tiempo, las altas temperaturas que se producen en los incendios.

La estabilidad de los elementos  estructurales  no  puede  evaluarse  en  forma  aislada,  sino en forma global, considerando un conjunto de criterios relativos a la concepción   arquitectónica tales como: reglamentación y normas técnicas, aislamiento térmico,  compartimentación, extracción  de  humos,  señalización, vías  de evacuación,  sistemas de  detección y alarma, red de rociadores de espuma, de agua y formación de personal  especializado, entre otros.

Reacción al Fuego y Resistencia al Fuego

La  construcción  o  estructura  propiamente tal, si es de acero no contribuye en el incendio  y  en  el  caso  de otros  elementos  estructurales  contribuye  sólo  en  una  pequeña  parte al  fuego. De aquí que la legislación limita la cantidad y naturaleza de los materiales combustibles que existen en edificios como establecimientos industriales, supermercados, centros comerciales y de bodegaje. Se deduce de estoque las cualidades exigidas a los  materiales frente al fuego no pueden considerarse por ellas mismas, sino como  aporte a un sistema conjunto de seguridad, destinado a salvar vidas y bienes materiales existentes en el sitio incendiado.

Partiendo de este punto de vista, se definen dos conceptos fundamentales que se utilizan   en la mayoría de los países para analizar o medir el comportamiento al fuego de los  elementos,  tales son la reacción al fuego y la resistencia al fuego.

La reacción al fuego es el alimento que  un  material puede aportar al fuego y al desarrollo del mismo, permitiendo apreciar el riesgo existente en el local, creador de pánico. Es por tanto, un índice potencial de la capacidad del material para favorecer el desarrollo del fuego.

La resistencia al fuego es una cualidad que poseen los elementos de construcción,  verticales, horizontales o inclinados, en el sentido que soportan un fuego intenso  cumpliendo su función estructural bajo condiciones reales, durante un tiempo   suficientemente largo como  para  confinar  el  fuego  en  el  lugar  de  origen,  de  modo  de evitar  o  retrasar  su  avance  hacia  el  resto  de  la  edificación.  Esta cualidad se mide por   el tiempo en minutos durante el cual el elemento conserva la estabilidad mecánica, la   estanquidad a las llamas,  el  aislamiento  térmico y  la  no emisión de gases inflamables.

Cabe señalar que en la actualidad existen normas oficiales para determinar el comportamiento frente al fuego de elementos específicos y no abordan las edificaciones como un proyecto integral. El MINVU, a través de la  Ordenanza  General  de Urbanismo y Construcción,  da  a  conocer  exigencias  mínimas  que  deben  cumplir  las edificaciones, entregando consideraciones generales para la protección pasiva que incluye el concepto de compartimentación y la protección activa, sin diferenciar según el tipo de material utilizado.

Protección Contra el Fuego de Estructuras de Acero

La Corporación Instituto Chileno del Acero, ha realizado diferentes actividades con el objetivo de entregar, al mercado nacional, herramientas técnicas que permitan comprender, aplicar e incorporar los últimos avances tecnológicos para la protección contra el fuego de estructuras de acero.

“Se editó el documento técnico de interpretación y recomendaciones a la OGUC con  la  finalidad  de  explicar  con  mayor  detalle  los  artículos  que  tienen  una  directa  relación  con la edificación en acero. Se ha realizado una misión tecnológica a Europa con el objetivo de prospectar e identificar las normativas y avances tecnológicos que existen a nivel mundial, permitiendo la incorporación de soluciones eficientes y seguras en el mercado nacional”, señala Juan Carlos Gutiérrez, Gerente del Instituto Chileno del Acero – ICHA.

 En base a los avances prospectados, se realizó un análisis de las exigencias nacionales y una proposición de mejoras o actualizaciones, que permitan establecer un marco normativo acorde a la realidad chilena. Además, se difundieron los alcances logrados a través de seminarios, en santiago y regiones, boletines, publicaciones técnicas y web.

“Actualmente, se están revisando una serie de propuestas generadas en conjunto con DICTUC e IDIEM, relativas a: Compartimentación, Requisitos Resistencia al Fuego, Protección Activa, Viviendas hasta dos pisos, Muros Cortafuego, Galpones Industriales Aislados, Edificios Altos, Comportamiento de Materiales, Ventilación, Estacionamientos Subterráneos”, señala Juan Carlos Gutiérrez, Gerente del Instituto Chileno del Acero – ICHA.

“Estas actividades permiten al Instituto Chileno del Acero entregar a la comunidad herramientas para la ejecución de edificaciones y estructuras más seguras y eficientes, considerando que es el comienzo, ya que la protección contra el fuego requiere una investigación continúa que permita la actualización periódica de las exigencias y la incorporación de los nuevos avances tecnológicos”, agrega Juan Carlos Gutiérrez.

El Consumo Aparente del Acero durante el período de enero a octubre de 2010 experimentó un incremento del 49% respecto a igual periodo del año anterior, alcanzando 2 millones 63 mil toneladas de acero, según señala la Corporación Instituto Chileno del Acero.

En este sentido, la producción nacional cayó 21% respecto al año anterior y las importaciones aumentaron en un 228%, llegando a 1 millón 273 mil toneladas, como producto de la baja producción por efectos del sismo 27/F y la proporcional reacción de los importadores.

Respecto al consumo de aceros largos, el ICHA agrega que durante los primeros 10 meses del año pasado, se registró un aumento del 38%, alcanzando 1 millón 21 mil  toneladas, la producción nacional cayó un 8%, respecto al mismo ciclo de 2009, mientras que las importaciones se incrementaron en un 353%, llegando a las 426 mil toneladas.

En el caso de los aceros planos, el consumo aparente creció 58% y llegó a 1.001 mil toneladas, la producción nacional cayó 45%, producto del cierre temporal de la planta de Huachipato, mientras que las importaciones se incrementaron en 185% y llegaron a 806 mil toneladas.

Finalmente, se puede indicar que las importaciones del 2009 alcanzaron solo el 28%, mientras que el 2010 las importaciones llegaron al 62%.

Revisa la presentación completa aquí.