La reciente noticia protagonizada por la empresa japonesa Kobe Steel, que reconoció haber adulterando los certificados de calidad de sus productos desde hace una década, desató un escándalo a nivel mundial. La atención se centró en los riesgos para la seguridad en las industrias aeroespacial y automotriz, los principales clientes de la compañía nipona.

El “caso Kobe” dejó al descubierto la importancia de temas que viene destacando hace años el Instituto Chileno del Acero: la necesidad de contar con normas actualizadas para los productos de acero que se utilizan en el país y de una adecuada fiscalización para que éstas se puedan cumplir.

Especial énfasis hemos puesto en fiscalizar las importaciones de acero que ingresan al país. Es así como a través del monitoreo que realizamos a las barras de refuerzo, se pudo detectar el ingreso de productos que no cumplían con la NCh 204, que establece los parámetros de calidad. Esto dejo al descubierto que el sistema tiene ciertas debilidades, lo que permitió iniciar un intenso trabajo con el Ministerio de la Vivienda y el Servicio Nacional de Aduanas para reforzar los controles.

Fruto de este esfuerzo, actualmente está en trámite un decreto que exige que, para la importación de barras para la construcción, los certificados de conformidad de producto formen parte desde un comienzo de la carpeta de importación.

Estos documentos deben ser emitidos por terceras partes no relacionadas con la compañía y que estén acreditadas por el Instituto Nacional de Normalización (INN), características que en Chile cumplen tanto el Dictuc como el Idiem. El esquema se va a implementar, en una primera fase, para las barras de refuerzo, pero nuestra apuesta es a seguir extendiendo el mismo mecanismo a otros productos, como los perfiles y planchas para estructuras de acero presentes mayoritariamente en centros comerciales, además de cubiertas y revestimientos de acero, que se utilizan en la construcción de viviendas.

También, y buscando generar más certezas en los consumidores, estamos colaborando con los ministerios de Vivienda y Economía para implementar un sistema de rotulado. Así como existe para los alimentos, donde hay una forma estandarizada de informar el contenido crítico, queremos que para los productos de acero también exista un etiquetado, mediante el cual, ya sea que se trate de una gran constructora o un pequeño constructor, pueda tener información suficiente para saber qué es lo que está comprando, específicamente en cuanto al cumplimiento normativo y de esta manera tener resguardo.

Lo que buscamos es generar una especie de sello de garantía que obligue, en caso de una falla, no sólo a responder al agente que comercializó el producto, sino que actúe en forma preventiva para impedir el uso y venta de oferta que no cumple con los estándares mínimos de seguridad.

Juan Carlos Gutiérrez
Director ejecutivo

Analistas y representantes de la industria esperan que en 2018 haya una reactivación de la economía en América Latina y un fortalecimiento de la demanda de acero. La proyección fue entregada tras concluir el 58° Congreso Latinoamericano del Acero, organizado por la Asociación Latinoamericana (Alacero), que reúne a las principales a empresas y organizaciones, incluido el ICHA, de 12 países de América Latina.

Durante el evento, se destacó que, tras 4 años de desaceleración y crisis, la situación económica se está revertiendo, en parte por Argentina y Brasil; las mejores condiciones de comercio mundial; la recuperación de los commodities y el crecimiento mundial.

De acuerdo con las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la región presentará un crecimiento de 1,2% para este año y de 1,9% en 2018. Asimismo, los sectores demandantes de acero de la región, como la producción industrial, crecerán en línea con las expectativas económicas, ponderando valores positivos por primera vez desde 2013.

Una situación similar vive la industria mundial del acero, las últimas estimaciones presentadas por Worldsteel, nos muestran un fuerte crecimiento en el consumo mundial de acero para este año (+7,0% vs 2016), alcanzando los 1.622 millones de toneladas (Mt). Lo previo es explicado por el acentuando crecimiento de China, que consumirá 765,7 Mt en 2017, registrando un aumento de 12,4% vs 2016. Estados Unidos y Canadá, en conjunto cerrarán el año con un consumo de acero laminado de 111,8 Mt, 4,7% más que en 2016. De la misma forma, la Unión Europea (28) crecerá 2,5%, llegando a 162,1 Mt.

Otro tema mencionado durante Alacero-58, fueron las exportaciones chinas para América Latina. Se espera un incremento de 11% (8,5 Mt) para 2018. De esta manera, las importaciones tienen cada vez mayor participación en el consumo latinoamericano, las cuales ingresan, en muchas ocasiones, en condiciones de comercio desleal, causando serios daños. La industria latinoamericana ha reaccionado, y en trabajo con los respectivos gobiernos, han utilizado los instrumentos permitidos por la Organización Mundial de Comercio para contrarrestar esta situación que atenta contra la competencia y el desarrollo de los países.

América Latina consumirá 67,2 Mt en 2017 (3,7% más que en 2016). Adicionalmente, las expectativas para 2018 son alentadoras. Los principales mercados de la región esperan crecimientos en el consumo de acero; México, Brasil, Argentina y Colombia proyectan alzas de 3,0%, 7,0%, 5,3% y 4,0%, respectivamente en 2018.

En su conjunto, América Latina proyecta un crecimiento de 4,0% con respecto a 2017.

Alacero reflexionó sobre la necesidad de profundizar las reformas económicas en los países de la región, para promover las inversiones para crecer de forma más rápida y sostenible, lo que permitirá a América Latina tener una demanda de acero más dinámica.

Fuente: Alacero.

La Asociación Latinoamericana de Acero (Alacero) anunció los vencedores de la 10° edición del Concurso de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2017, cuyo tema fue Una Sala Cuna y Jardín Infantil.

Este año, a nivel latinoamericano participaron 741 estudiantes y solamente 23 estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana llegaron a la etapa final del certamen.

El jurado otorgó el primer lugar al equipo de Chile, compuesto por Diego Fernández González, Domingo Molina García, Matías Romero Cortez y Víctor Rojas Guerrero de la Universidad Diego Portales. Los tutores fueron Rafael Hevia y Nicolás Stutzin. Los alumnos recibieron US$ 6,000 junto a un diploma de reconocimiento. Asimismo, la universidad se acreditó US$ 4,000.

Cabe destacar que los participantes chilenos fueron seleccionados tras resultar vencedores del XXXI “Concurso CAP para Estudiantes de Arquitectura”, organizado por CAP Acero, empresa socia de ICHA.

El segundo lugar del certamen latinoamericano lo obtuvo el equipo de Argentina, correspondiente a la Universidad Nacional de La Plata. Los estudiantes son Guido Barbero, Luciano Di Gregorio, José Martín Calvo y Isidro Daniel Oviedo, cuyo profesor guía es Juan Carlos Etulain. Los estudiantes recibieron un diploma y US$ 2,000 y la Facultad de la Universidad US$ 1,000.

En esta ocasión el jurado otorgó 2 menciones honrosas las cuales recayeron en Ecuador y República Dominicana.

El equipo de Ecuador está integrado por los alumnos Eduardo Moisés Villagomez Núñez, Sebastián Alejandro Cisneros Pereira y Jorge Andrés Espinosa Estrella. Los tutores fueron Bernardo Roberto Bustamante Patiño y David Dávalos Sanchez, todos de la Universidad de las Américas. El equipo de República Dominicana está compuesto por los gemelos Leardy y Lerado Lizardo Hierro y el profesor Francisco Manuel Florentino Rosario de la Universidad Católica Tecnológica del Cibao. Ambos equipos recibieron un diploma de reconocimiento.

El jurado estuvo compuesto por los arquitectos Sebastián Colle (Argentina), Jarim Eneida (Brasil), Alvaro Donoso (Chile), Maritza Andrade (Ecuador), Luis Enrique López Cardiel (México) y Juan Mubarak (República Dominicana).

El certamen fue realizado en el marco de las actividades del Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero-58, en Cancún, México y es una iniciativa de Alacero, con el fin de incentivar en los futuros profesionales de la arquitectura a relacionarse con el acero y a utilizarlo como elemento constructivo aprovechando los diferentes atributos de este material.

El 10° Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2017 es realizado por la Asociación Latinoamericana del Acero -Alacero-, junto a las entidades que desarrollan locamente este certamen: Cámara Argentina del Acero (Argentina), Centro Brasileiro da Construção em Aço – CBCA (Brasil), CAP Acero (Chile), FEDEMETAL – Andi (Colombia), FEDIMETAL (Ecuador), Canacero (México) y Adoacero (República Dominicana).