Las exportaciones totales de acero desde China hacia el mundo, -que incluye los productos laminados (largos, planos y tubos sin costura), y los aceros derivados (alambre y tubos con costura)-, registraron 36 millones durante enero-abril del presente, 8% más que en el mismo período de 2015. De ese volumen, 33,8 millones corresponden a productos laminados y 2,2 millones de toneladas a productos derivados. A este ritmo, China estará exportando del orden de 110 millones de toneladas en 2016.

América Latina representó el 6,3% del total de estas exportaciones globales (2,3 millones de toneladas), reduciendo su participación en 4,4 puntos porcentuales con respecto a ene-abr 2015 (10,7%), desplazándose al cuarto lugar como destino preferido por China. Los destinos que anteceden a la región son: Corea del Sur (4,5 millones de toneladas, con 12,4% del total mundial), Vietnam (4,1 millones de toneladas, 11,3% del total) y Tailandia (2,4 millones de toneladas, 6,6% del total).

La disminución de las importaciones de aceros chinos que ingresan a América Latina se explica, en gran parte, por la desaceleración económica y siderúrgica que enfrenta Brasil ya que el año pasado era el principal importador de acero chino. No obstante, mientras la sobrecapacidad china del orden de ≈400 millones de toneladas se mantenga, el riesgo de que la exportación china a la región vuelva a los niveles del año pasado es latente.

gráfico1
En el primer cuatrimestre del 2016, China embarcó 2,3 millones de toneladas de acero hacia América Latina, de los cuales 2,0 millones de toneladas correspondieron a aceros laminados y 259 mil toneladas a aceros derivados. Este total es 37% menor versus 3,6 millones de toneladas (3,2 millones de toneladas de laminados y 335 mil toneladas de aceros derivados) registradas en ene-abr 2015.

En el Gráfico 01 se observa que el volumen total de acero chino recibido por la región ha disminuido con respecto a los altos niveles de principios de 2015. América Latina durante ene-abr 2016 recibió 259 mil toneladas de productos derivados de China, siendo el principal destino a nivel mundial para estos aceros, 11,7% del total. La región es seguida por Estados Unidos (135 mil toneladas, 6,1% del total) y Tailandia (134 mil toneladas, 6,1% del total).

En abril de 2016, América Latina recibió 469 mil toneladas de acero desde China, de los cuales 403 mil toneladas correspondieron a productos laminados y 66 mil toneladas a productos derivados. Este total es 19% menor al registrado el mes anterior donde ingresaron 576 mil toneladas (526 mil toneladas de laminados y 50 mil de derivados) y 49% menor que las 913 mil toneladas (822 mil toneladas de laminados y 91 mil toneladas de derivados) de abril 2015.

Gráfico2

Importaciones de acero laminado desde China por destinos

Los principales destinos latinoamericanos para el acero chino (laminados + derivados) durante ene-abr 2016 fueron: Centroamérica, que recibió 480 mil toneladas (21% del total de la región); Chile, que acumuló 362 mil toneladas (16%); y Perú, con 290 mil toneladas (13%). En estos cuatro primeros meses, los países que incrementaron sus importaciones totales de acero versus ene-abr 2015 solamente fueron: Costa Rica (+72%), Cuba (+58%). Costa Rica y Cuba sin embargo, mantienen una participación de 4% y 3%, respectivamente, en el flujo hacia América Latina.

Desde enero, se contabilizan cuatro iniciativas pertenecientes al convenio firmado entre el Instituto de la Construcción y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo -en agosto de 2014- que han iniciado su trabajo con el fin de cumplir con los plazos establecidos en el plan de trabajo inicial.

Entre las instancias que se reúnen quincenalmente en dependencias del IC, se encuentran el Comité Anteproyecto de Norma “Iluminación Interior de Edificios”, que tiene por objetivo elaborar un anteproyecto de norma que establezca requisitos de Confort y Eficiencia Energética para Iluminación Interior en Edificios de Uso Público.

Otra de las iniciativas que durante este año desarrollará su trabajo es el Comité Técnico denominado “Manual para el Control de Calidad en Obra”, que durante 12 meses tendrá que ejecutar su cometido.

Asimismo, han comenzado su trabajo los comités para elaborar un anteproyecto de norma que establece requisitos para la Gestión de Residuos y Reciclaje de Materiales de Construcción y otro para el anteproyecto de Actualización de la norma técnica NCh 802 “Elementos de construcción – Segmentos de muro – Ensayo de Carga Horizontal. Ambos comités tienen un plazo de doce meses para cumplir con sus objetivos.

 Finalización de trabajos

Al mismo tiempo que parte de los últimos comités del Convenio inician su trabajo, son otras iniciativas las que han concluido, de forma satisfactoria, su labor durante estos primeros meses de 2016.

Es así como en marzo pasado, el Comité para la Actualización de la Norma Técnica NCh 804 “Elementos de construcción – Segmentos de muro – Ensayo de Impacto”, concluyó su trabajo enviando el anteproyecto de norma que actualiza la referida norma, al Minvu.

Asimismo, recientemente concluyó su trabajo el comité “Manual de ecoetiquetado para productos de construcción” elaborando su documento final denominado “Manual para la implementación de Declaraciones ambientales de Productos de Construcción” y enviado al Minvu, el 23 de mayo pasado.

Por otra parte, hay otras dos iniciativas que han concluido su trabajo técnico y a la fecha se encuentran en etapa de edición de sus documentos finales, estos son:

  • Comité para la elaboración del anteproyecto de norma que “Establece requisitos para el Diseño de Elementos Metálicos Conformados en Frío”.
  • Comité para la elaboración de “Manual de Reparaciones y Refuerzos Estructurales”.

Impulsado por el IV Monitoreo de Calidad de productos de acero importados, para barras de refuerzo laminadas en caliente para hormigón armado realizado por el Comité de Normas y Monitoreo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), la Dirección de Aduanas ha comenzado a cautelar el cumplimiento de las normas que rigen el acero que se utiliza en el país.

Los resultados del sondeo que impulsaron esta mostraron un incumplimiento de la normativa chilena vigente, hecho que evidenció una falta de control, en particular en las barras de acero importadas que ingresan en el país.

Con los antecedentes recopilados a partir del sondeo, ICHA pudo establecer un cuadro de verificación de los requisitos con información básica para la autoridad, a través de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Obras Públicas, además de las entidades profesionales de la construcción y la ingeniería estructural, entre otras.

Entre las anomalías constatadas se pueden mencionar:

-Las etiquetas de los productos estaban escritas en chino y en inglés.

-Los productos contaban con el certificado pertinente, pero sin los informes de ensayo.

-El acero, a partir del análisis químico, no puede ser calificado como acero al carbono y, por lo tanto, categorizado como acero A como venía erróneamente etiquetado, según lo exige la NCh 204.

“Uno de los puntos más preocupantes de los resultados del monitoreo es que en Chile no se registran experiencias previas sobre el comportamiento de barras de refuerzo con acero de baja aleación en estructuras de hormigón armado sometidas a esfuerzos sísmicos, por lo que su utilización genera un grado de incertidumbre frente a su desempeño en casos, por ejemplo, de sismos fuertes”, afirmó Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero.

Con el informe de resultados, más un largo trabajo de tres años y a partir de la propuesta elaborada por ICHA, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo instruyó a la Dirección de Aduanas para que las barras de acero -amparadas bajo la Norma Chilena NCh 204- cumplan con lo señalado en la legislación respecto de la certificación de calidad de estos productos.

Sobre el monitoreo

El estudio realiza una comprobación del cumplimiento de los requisitos señalados en la NCh204Of.2006 a partir de muestras obtenidas de un importador de barras, y no es una evaluación de la conformidad de certificaciones de lotes o partidas.  En él, se resumen los resultados de este monitoreo de la calidad de las barras de refuerzo importadas disponibles en el comercio local.

Para efectuar esta verificación, se utilizó el procedimiento estándar de muestreo ICHA-204-01, procediéndose a elegir 36 muestras de barras para hormigón armado de origen importado, adquiridas en un punto de venta de la Región Metropolitana, en el mes de noviembre de 2015.

A las muestras obtenidas, se les practicaron ensayos estandarizados en los laboratorios del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, IDIEM, de acuerdo a lo exigido por la norma NCh204.Of2006.

De forma complementaria, se realizaron ensayos de composición química en los laboratorios de Ensayos e Investigación de Materiales SIMET-USACH, y al análisis detallado de los resultados obtenidos por el señor Manuel Cabrera Contreras, Ingeniero Civil Metalúrgico, MSc., investigador y académico de dilatada y reconocida trayectoria de la Universidad Técnica Federico Santa María, con lo cual se ha propuesto corroborar la calidad y cumplimiento de la normativa nacional.

Finalmente es importante tener en consideración que la intención del ICHA al realizar estos sondeos no es la de llevar a cabo una fiscalización o control paralelo al realizado por las autoridades u otras entidades sino entregar a sus asociados, a los profesionales y al público, la información técnica necesaria para la utilización correcta y segura del material acero.

Las barras monitoreadas ingresaron en septiembre de 2015 al país y ya se encuentran a la venta en el mercado, lo cual hace evidente la fragilidad del cumplimiento normativo del acero de barras de importación.