INFORME TÉCNICO N° 1601
MONITOREO DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS DE ACERO IMPORTADOS
Producto: Barras de Refuerzo Laminadas en Caliente para Hormigón Armado

informe-monitoreo-portada3

El tema para el 9° Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2016 es un “Centro Cultural”.

Dicho proyecto estará inserto en alguna ciudad de carácter regional o provincial que permita aumentar la infraestructura cultural existente, congregue a los habitantes de todas las edades, sea motor de organización y cohesión social y sobre todo sirva como herramienta de progreso espiritual y dignificación de los individuos.

El objetivo que deben plantearse los grupos de alumnos es mejorar la calidad de vida de la población mediante la construcción de un equipamiento cultural digno al interior de la ciudad, creando un nuevo espacio de convivencia. Esta estrategia de intervención en zonas carentes de infraestructura sirve a la vez para revitalizar barrios como también de polo de desarrollo para el ordenamiento de toda la ciudad. En las Bases Técnicas del concurso se sugiere un programa tipo que requiere la búsqueda de un sitio apropiado, la adecuada inserción del proyecto en el lugar escogido, una solución original al requerimiento, el tratamiento del entorno y el correcto uso del acero, lo que los alumnos deberán investigar y resolver en detalle. Los proyectos que presenten los grupos de alumnos deberán poner especial cuidado en la originalidad de la solución constructiva adoptada y la proposición de soluciones en los temas medio ambientales y de ahorro de energía.

DESARROLLO DEL CONCURSO

El Concurso Alacero está conformado por 2 etapas:
a) Etapa nacional
En primera instancia, los estudiantes deberán conformar equipos, inscribirse y participar en el Concurso nacional. Cada país desarrollará el mismo tema y Bases Administrativas y Técnicas. En dicho concurso se elegirá al equipo ganador que representará al país en el Concurso regional.

b) Etapa regional
Los equipos ganadores de cada país pasarán a la instancia regional y todos ellos participaran en la fase final del 8º Concurso Alacero de Diseño en Acero para estudiantes de Arquitectura 2015 donde se distinguirá al mejor anteproyecto de América Latina.

CONTACTO Y CONSULTAS

Las consultas y/o aclaraciones referidas a las Bases Administrativas y/o Técnicas del Concurso, deberán formularse solo por escrito vía e-mail y deberán ser claras, precisas y específicas.

Todas las consultas se dirigirán a la Mesa de Ayuda y serán canalizadas al Director de Concurso, Arquitecto Álvaro Donoso y/o a la Coordinadora del Concurso Andrea Ortiz.

Contacto etapa regional:

Andrea Ortiz
Alacero
aortiz@alacero.org

Chile
CAP Acero
contacto@concursocap.cl
http://www.concursocap.cl

Más información en la página del Concurso Alacero
Facebook: concursodearquitectura@adoacero.org

 

China ha incrementado de manera significativa sus exportaciones de productos derivados de acero hacia la región, debiendo ser monitoreado (alambre y tubos con costura). Con esto, el volumen total de importaciones de acero provenientes de China se calculará como la suma de los aceros laminados (aceros largos, planos y tubos sin costura) más los derivados.

Las exportaciones totales de acero desde China, que incluye los productos laminados y los derivados, siguen creciendo y alcanzaron 109,6 millones de toneladas durante el 2015, 20% más que en 2014. De este total 103,0 millones corresponden a productos laminados y 7,0 millones de toneladas a productos derivados.

América Latina representó el 8,6% del total de estas exportaciones, reduciendo su participación en 1,7 puntos porcentuales con respecto a 2014 (10,3%). La región es superada como destino por Corea del Sur, que recibió 13,5 millones de toneladas (12,2% del total) en el período y por Vietnam que recibió 10,0 millones de toneladas (9,2% del total). Con esto, durante el 2015, ambos países registraron un crecimiento de 4% y 53% en sus importaciones totales de acero chino vs 2014, respectivamente.

En 2015, China embarcó 9,4 millones de toneladas de acero hacia América Latina, de los cuales 8,4 millones de toneladas correspondieron a aceros laminados y 1,0 millón de toneladas a aceros derivados. Este total es 1% mayor a las 9,3 millones de toneladas (8,3 millones de toneladas de laminados y 1,0 millón de toneladas de aceros derivados) registradas en 2014. En el gráfico 01 se observa que el volumen total de acero chino recibido por la región es similar al de 2014, disminuyendo los fuertes incrementos registrados a principios de 2015.

América Latina en 2015 recibió 1,0 millón de toneladas de productos derivados de China, siendo el principal destino a nivel mundial para estos aceros, recibiendo 15% del total. La región es seguida por Estados Unidos (327 mil toneladas, 5% del total) y Corea del Sur (301 mil toneladas, 4% del total).

En diciembre 2015, América Latina recibió 873 mil toneladas de acero desde China, de los cuales 770 mil toneladas correspondieron a productos laminados y 103 mil toneladas a productos derivados. Este total es 45% superior al registrado el mes anterior donde ingresaron 603 mil toneladas (551 mil toneladas de laminados y 52 mil de derivados) y 12% menor que las 993 mil toneladas (867 mil toneladas de laminados y 126 mil toneladas de derivados) de diciembre 2014.

Importaciones de acero laminado desde China por destinos

Los principales destinos latinoamericanos para el acero chino (laminados + derivados) durante el 2015 fueron: Centroamérica, que recibió 1,8 millones de toneladas (19% del total de la región); Chile, que acumuló 1,3 millones de toneladas (14%); y Brasil, con 1,2 millones de toneladas (12%).

Entre Ene/Dic, los países que proporcionalmente más incrementaron sus importaciones totales de acero versus 2014 fueron: Argentina (+305%), República Dominicana (+148%), Cuba (+145%) y Costa Rica (+101%). Argentina, República Dominicana y Cuba, sin embargo, mantienen una participación de 2%, 3% y 2%, respectivamente en el flujo hacia América Latina. México se transformó en el cuarto destino para el acero Chino en 2015, recibiendo 1,1 millones de toneladas, 18% más que en 2014.

Por otro lado, los países que han visto disminuir sus importaciones totales de acero de China versus 2014 fueron: Brasil (-44%), Colombia (-18%), Ecuador (-15%), Chile (-7%) y Perú (-3%). Estos países tienen participaciones de 12%, 8%, 6%, 14% y 10%, respectivamente.

Importaciones desde China por productos

El 49% del total de productos de acero (laminados + derivados) importados por América Latina desde China durante 2015 fueron planos, que alcanzaron 4,6 millones de toneladas. Entre estos, destacaron por su volumen:

  • Hojas y bobinas de otros aceros aleados (1,6 millones de toneladas, 34% de los aceros planos importados desde China).
  • Cincadas en caliente (1,1 millón de toneladas, 25%).
  • Bobinas en frío (679 mil toneladas, 15%).

Respecto a los aceros largos, China exportó a Latinoamérica 3,4 millones de toneladas, concentradas principalmente en:

  • Barras (1,6 millones de toneladas, 48% de los aceros largos).
  • Alambrón (1,3 millones de toneladas, 38%).

Los tubos sin costura, representaron el 4% de las importaciones totales de acero chino recibiendo 395 mil toneladas.

Por su parte, los productos derivados representaron el 11% de las importaciones totales de acero chino que ingresaron a la región con un volumen de 1,0 millón de toneladas, donde:

  • Tubos con Costura (820 mil toneladas).
  • Alambre (199 mil toneladas).

Revisa el informe completo de Alacero aquí.

gira-2016-invitacion-web

 

[button link=”https://icha.cl/wp-content/uploads/2016/01/gira-tecnologica-2016.pdf” icon=”fa-file-pdf-o” side=”left” target=”” color=”ae1d4d” textcolor=”ffffff”]MÁS INFORMACIÓN[/button]

[button link=”https://docs.google.com/forms/d/1sIXkIaR0MMcQv8zy1TyuR7UiI1Ft3Yqh8ky5bC5uF7M/viewform” icon=”fa fa-pencil” side=”left” target=”” color=”3089c4″ textcolor=”ffffff”]INSCRIPCIÓN[/button]

Luego de adjudicarse fondos del programa de Corfo Innovación para la Competitividad, el proyecto Plataforma Nacional de Gestión de Permisos de Edificación para Aumentar la Productividad del Sector de la Construcción (proyecto DOM en Línea), ha definido la hoja de ruta que guiará los 11 meses de trabajo que concluye en noviembre de este año.

“DOM en Línea” ha reunido a seis importantes instituciones del rubro: el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras Municipales de Chile (DOM Chile) y el Instituto de la Construcción, como entidad ejecutora.

Esta primera parte, denominada de diseño, tiene como objetivos principales crear un prototipo funcional que permita modernizar y crear un estándar nacional para el sistema de gestión de permisos de construcción, recepciones municipales y trámites relacionados, disminuyendo sus plazos y su variabilidad, de manera de mejorar significativamente la competitividad del sector de la construcción.  Asimismo se contempla la elaboración de las Bases de Licitación, para que en una segunda fase, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo licite la plataforma definitiva, lo que entregará las bases para la etapa de escalamiento e implantación en las DOM del país.

Para conseguir este objetivo el Instituto de la Construcción, se encuentra a cargo de la ejecución der Proyecto desde el 11 de diciembre,  contándose  con profesionales con amplia experiencia, tanto en los procesos que están bajo el alcance de esta iniciativa así como en los aspectos tecnológicos que soportarán esta plataforma, los que serán provistos por la empresa co-ejecutora Integra Soluciones con una amplia experiencia en gestión de tecnologías de información, integración e innovación de procesos.

De acuerdo al Jefe de Proyecto, Marcelo Cruz, en este primer tiempo se levantará información de procesos y trámites DOM que “en términos generales son iguales en todo el país, pues existe una reglamentación que los norma pero que, sin embargo, dada las diferentes realidades de las municipalidades a nivel nacional, la ejecución hace la diferencia, impactando directamente en la eficiencia del sistema”.

Luego de esta actividad, se comenzará a modelar un proceso más automatizado y estandarizado a partir de la información recabada, comenta el profesional, permitiendo optimizar las actividades que constituyen estos procesos de tramitación.

En un plazo de tres meses y una vez finalizado el modelamiento, este será sometido a la validación y aprobación de un comité técnico, cuyos integrantes son representantes de parte de las seis instituciones que están detrás de esta iniciativa. Con esta aprobación, el proyecto se hará cargo de la construcción de un prototipo funcional cuyo objetivo es que el modelo aprobado se convierta en una aplicación tecnológica posible de instalar en un computador y poder ver en una pantalla las distintas funcionalidades y como éstas operarían en la práctica.

En la parte final de los 11 meses, el proyecto entrará en una etapa de difusión entre distintas entidades, con el fin de darlo a conocer. “Lo que buscamos es sensibilizar a las diferentes organizaciones involucradas en estos procesos DOM de manera tal de facilitar la fase de implementación de esta nueva plataforma, la que será la segunda etapa de esta gran iniciativa”, agrega el profesional.

Comité Directivo

A lo largo de estos 11 meses el equipo del proyecto reportará a un Comité Directivo, integrado por las instituciones mandantes y ejecutora, y que está conformado por:

  • Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Pablo Contrucci (vicepresidente) y Rocío Andrade
  • Cámara Chilena de la Construcción (CCHC): Fernando Guarello (presidente) y Pablo Álvarez
  • Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA): Yves Besançon, Juan Sabbagh y Osvaldo Fuenzalida
  • Colegio de Arquitectos: Pilar Urrejola y Enrique Barba
  • Asociación de Directores de Obras (ADOM): Agustín Pérez (vicepresidente), Yuri Rodríguez, Constanza Dyvinetz y Felipe Rodríguez
  • Instituto de la Construcción: Carlos Alberto Urzúa y Eduardo Contreras

Además se cuenta con el apoyo de un equipo multifuncional en el que se incluyen, entre otros, profesionales y directores de obras municipales y arquitectos, todos expertos en procesos DOM y con vasta experiencia es este tipo de tramitación. “Con este nivel de apoyo y respaldo estamos confiados en que este proyecto y sus resultados tengan un gran impacto a nivel nacional y que se traduzca en un beneficio tangible que aporte al mejoramiento de la productividad de nuestro país”, concluye Cruz.

Sergio Contreras

Este año se acerca con decisión hacia su final.

Y, como en todos los finales, es natural y de gran importancia hacer un balance tanto de nuestras acciones como de nuestras proyecciones hacia el futuro. Este año ha tenido un desarrollo complejo en el mundo y también en Chile. Las grandes economías han alcanzado un ritmo de crecimiento más bien lento y dirigido a paliar sus falencias propias lo cual genera expectativas económicas débiles a los mercados de nuestra zona, entre ellos el mercado del acero y también al desarrollo industrial de nuestros países.

Sin embargo, lo anterior no disminuye los desafíos más importantes a los cuales la industria nacional está enfrentada. El aseguramiento de la calidad de los materiales es una acción prioritaria en el país. El avance de la ingeniería, los nuevos procedimientos e innovación en análisis y diseño tanto en edificios como en obras industriales requiere de certezas básicas y confiables en los materiales usados.

De esta manera es de gran importancia el logro de un control de las barras de acero de acuerdo a las instrucciones del MINVU al servicio Nacional de Aduanas para certificar el cumplimiento normativo de las barras importadas a través de laboratorios nacionales certificados.

También es de gran importancia el apoyo ofrecido por el ICHA al Ministerio de Obras Públicas para supervisar la calidad de los aceros usados en los puentes, en especial en el puente sobre el canal de Chacao, el cual es hoy día el puente colgante de mayor importancia en construcción en el hemisferio sur. Este hecho ligado a la continua asistencia en capacitación y conocimiento del acero como material estructural constituye un aporte decidido del Instituto al medio nacional, a la industria y al estado como un apoyo a los procesos de construcción de la infraestructura nacional.

La normativa que regula los diversos ámbitos de la industria de acero y la fabricación y montaje de estructuras de este material es otro de los aportes significativos del ICHA al país. De esta manera la interacción con el Instituto de la Construcción y los convenios de colaboración suscritos con el Instituto de Nacional de Normalización han ampliado la perspectiva del horizonte nacional de manera intensa, logrando aunar un esfuerzo que trasciende a los intereses particulares de las empresas o los servicios públicos y nos sitúa en una perspectiva de avanzada entre los países que comparten nuestro nivel de desarrollo. Todo ello se cristaliza en la creación en un sistema adicional de generación de normas, en conjunto con INN, conocido como OSEN.

Hoy el Instituto Chileno del Acero es una institución de importancia vital para Chile y, a diferencia de consideraciones erróneas, no pretende crear barreras comerciales arbitrarias sino amparar una excelencia técnica, compromiso que desde su fundación ha mantenido incólume y nos asiste la convicción de haberlo logrado a través de un trabajo intenso y comprometido a través de años.

Por este motivo, este fin de año recibiremos al nuevo año con una esperanza firmemente afianzada en nuestra certidumbre de que hemos llevado a cabo un quehacer basado en la confianza y en la certidumbre de ser un aporte real a la ingeniería, al servicio público y a la industria nacional.

Sergio Contreras A.

Presidente

Parte fundamental del éxito del modelo de negocios de INDURA –líder en gases y soldaduras- es que entrega una atención personalizada a sus clientes y posee un profundo conocimiento de los mercados en los que están presente, entre los que destaca el área metalmecánica.

“Lo que nos diferencia es que nuestros productos y servicios son el punto de partida para que nuestros especialistas desarrollen, en conjunto con nuestros clientes, soluciones innovadoras y a la medida, que pueden mejorar procesos y/o servicios y así contribuir al desarrollo de las industrias”, señala Riveros, Vicepresidente Sudamericano Air Products.

En forma constante la empresa está atenta a nuevas necesidades de la industria metalmecánica. De esta manera, tras el terremoto de febrero de 2010, especialistas del área de Investigación y Desarrollo de la compañía trabajaron para diseñar una soldadura sismo resistente, orientada a reducir el riesgo de falla en estructuras de acero.

La soldadura fue sometida a intensas pruebas de testeo, que demostraron que es capaz de absorber 20% más de energía que un producto similar cuando se produce un movimiento telúrico. Esta innovación hecha en Chile destaca por su tenacidad al impacto, estabilidad operativa, ductibilidad y resistencia a la tracción.

Con este mismo espíritu, INDURA participó en la construcción de la primera planta termosolar de América Latina, Atacama Solar I. La compañía preparó en la misma obra, mezclas de gases especiales a la medida del cliente además de adaptar la soldadura para las condiciones especiales del proyecto. De esta manera, se convirtió en la primera empresa en desarrollar gases y soldaduras para plantas termosolares en América Latina.

INDURA también ha invertido su conocimiento y experiencia en el desarrollo de otros tipo de proyectos de innovación, como son las Soluciones de Oxigenación en altura, Oxymind. Un desarrollo que está orientado a disminuir los síntomas del mal agudo de montaña a alturas por sobre los 2000 msnm, a través de la incorporación de oxígeno en distintos formatos desde un módulo de confort para 10 personas hasta oxígeno individual en lata.

 Junto con ofrecer productos y servicios innovadores, INDURA se ha consolidado como un referente en el mercado metalmecánico gracias al Centro Técnico INDURA (CETI), que con más de 50 años especializado en la formación y calificación de soldadores y supervisores, así como también en la certificación e inspección de soldadura, ha sabido mantener su liderazgo como la primera escuela de soldadores de Chile. En ella han sido capacitados 80 mil alumnos, de acuerdo a la norma norteamericana AWS.

INDURA produce, comercializa y desarrolla soluciones integrales con gases, soldaduras, equipos y servicios complementarios para las empresas del mercado metalmecánico. Hoy  es parte del grupo de empresas Air Products, una de las principales compañías de gases industriales a nivel mundial, presente en más de 50 países y en los 5 continentes

En el Hotel Hilton de Buenos Aires tuvo lugar la ceremonia inaugural de la Edición 56 del Congreso Alacero, el evento que reúne a los más destacados líderes de la cadena de valor del acero de América Latina.

Con una concurrencia de más de 700 personas y la presencia de Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno electo de Buenos Aires, el Congreso Alacero-56 inició las actividades, en un congreso cargado por temas que interesan al mundo del acero y que ocuparon los debates durante los dos días que duró el encuentro.

En su discurso, Martín Berardi, Presidente de Alacero y Director General de Ternium Siderar (Argentina) se refirió a la situación desafiante que hoy enfrentan la industria siderúrgica y metalmecánica, tanto a nivel global como en América Latina.

Llamó a los gobernantes latinoamericanos “a poner alta prioridad política” al problema del comercio desleal en la región y a considerar cuidadosamente los riesgos de aceptar el cambio del status de China (hoy adecuadamente considerada economía de NO mercado) en la Organización Mundial de Comercio en diciembre de 2016.

Como parte de su acto de cierre, Alacero anunció sus nuevas autoridades y miembros de su Comité Ejecutivo para el período 2016. El Comité Ejecutivo entra en funciones a partir de hoy.

El Comité Ejecutivo está integrado por:

– Presidente: Jefferson De Paula
– 1er Vice-presidente: Martín Berardi
– 2do Vice-presidente: Benjamín Baptista Filho
– Secretario: Fernando Reitich
– Tesorero: Oscar Machado
– Directores: André Gerdau Johannpeter, Raúl Gutiérrez Muguerza, Daniel Novegil

Las actividades del Congreso Alacero-56 instaron a los participantes a reflexionar sobre el acontecer actual y futuro de la industria a la luz de la realidad económica global y de América Latina. La temática central de esta edición giró en torno a la importancia de generar políticas de desarrollo industrial que permitan a la región recuperar la senda de la re-industrialización, para lo que es clave la colaboración público-privado y un compromiso de fortalecimiento de las cadenas productivas en toda la región.

A lo largo del Congreso, se escuchó en reiteradas oportunidades, tanto en la voz de analistas expertos como en la de los líderes de la industria, la necesidad imperiosa de que los gobiernos de América Latina tomen medidas urgentes y definitivas para acabar con el ingreso indiscriminado de importaciones que no cumplen con los lineamientos establecidos por la OMC.

A pesar de la difícil coyuntura actual, la industria del acero de América Latina reafirmó su confianza en la región y compromiso con ella, lo que se manifiesta tanto en las inversiones recientes y próximas, su fuerte compromiso con sus comunidades y el medio ambiente, como el creciente interés en temas como innovación y competitividad expresado durante el Congreso.

En forma paralela al Congreso, se desarrolló la exposición ExpoAlacero 2015, donde las empresas más destacadas del sector, proveedores y clientes dieron a conocer sus novedades, servicios y productos. También se realizó este año la Muestra Escultórica en Acero, con una retrospectiva de artistas de toda América Latina.

Durante la jornada final, se anunció que el próximo Congreso Latinoamericano del Acero se efectuará en Rio de Janeiro (Brasil), entre el 24 y el 26 de octubre de 2016.

Les presentamos la declaración que se desarrolló en el Primer Encuentro de Profesionales de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción en Santa Cruz, Chile.

Este compromiso, llamado “Declaración de Santa Cruz”, lo llevó a cabo el Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros de Chile y Colegio de Constructores Civiles, representados por sus respectivos presidentes, con la finalidad de lograr avances en la profesión en diferentes temas: Ley de Colegios Profesionales, Políticas Públicas, entre otros lineamientos de trabajo.

Cada una de las consideraciones de esta Declaración, radica en la importancia que tienen para el  desarrollo y crecimiento del país.

A continuación, la declaración completa suscrita por los colegios profesionales involucrados, en el que se detallan los compromisos pactados:

DECLARACIÓN DE SANTA CRUZ

Considerando:

– Que el ejercicio de las profesiones de arquitecto, constructor e ingeniero tienen una influencia y un impacto fundamental en la sociedad, la infraestructura, la economía y el desarrollo del país.

– Que las condiciones del ejercicio de las profesiones de Arquitecto, Ingeniero y Constructor definen esencialmente el desarrollo del sector de la construcción y las relaciones entre estos profesionales, la sociedad y el estado.

– Que el avance tecnológico actual exige acciones y respuestas más ágiles y oportunas.

– Que las construcciones actuales debido a su materialidad requieren una atención y conocimiento más íntegro de los diseños y técnica de construcción, lo cual demanda profesionales de alta calidad y competencia.

– Que los recursos naturales son frágiles y, por lo tanto, el medio ambiente merece una atención prioritaria de parte del ejercicio de estas profesiones.

– Que la condición ética en el ejercicio de la profesión es una necesidad

– Que es necesario exigir una formación adecuada de nuestros profesionales a través de una educación de excelencia, íntegra y honesta.

Los asistentes al Encuentro de Santa Cruz, declaran que debemos realizar un trabajo que abarque:

COMPROMISO: Es necesario reafirmar y formalizar la relación permanente entre los tres Colegios Profesionales mediante el trabajo periódico conjunto y la colaboración entre Arquitectos, Constructores e Ingenieros, teniendo en cuenta este deber en el desarrollo del proyecto, su materialización y construcción. El rol fundamental de los Colegios Profesionales es su visión transdisciplinar para afrontar las soluciones, la formulación de políticas públicas para el desarrollo del territorio y de la edificación y el cuidado por el ámbito gremial laboral en relación a los aspectos contractuales irregulares, la defensa de la propiedad intelectual y el control ético entre otros.

LEY DE COLEGIOS PROFESIONALES: Debemos establecer un trabajo conjunto en la gestación, tramitación y promulgación de una Ley de Colegios Profesionales que asegure de manera fehaciente, amplia y justa un ejercicio digno de la profesión mediante obligaciones de responsabilidad y ética profesional de aquellos que estuvieren colegiados o no, evitando prácticas abusivas de entidades ya sean ellas públicas o privadas. Los profesionales debemos intensificar de manera continua nuestros esfuerzos por lograr un ejercicio de nuestras profesiones de manera transparente y definidamente ética, evitando cualquier acción que promueva o fomente la corrupción.

AUTORIDADES: Debemos hacer un llamado a las autoridades de manera que nuestras inquietudes y participación sectorial sean escuchadas en el proceso de debate y se tomen medidas plenamente eficaces para generar un entorno jurídico transparente y definido que regule la construcción y el ejercicio de nuestras profesiones, velando porque las políticas públicas tengan coherencia y continuidad en el tiempo, más allá de los gobiernos.

POLÍTICAS PÚBLICAS: A partir de este compromiso debemos encontrar un pensamiento y conceptualización común entre los Colegios Profesionales con el fin de poder plantear políticas públicas coherentes con nuestros pensamientos y necesidades. Debemos velar porque estas sean efectivamente implementadas por las entidades estatales para asegurar un desarrollo consistente y racional del país. Para esta finalidad se debe promover una instancia de trabajo permanente con el MOP y el MINVU que efectivamente pueda dar coherencia a las políticas públicas, leyes, normas técnicas, ambientales y reglamentos tanto del ordenamiento territorial como del ejercicio profesional y los proyectos y obras de construcción. Así mismo colaborar en la adecuación y actualización de los procedimientos administrativos del Estado promoviendo la disminución de los tiempos de espera y tramitación inútiles basados en burocracia innecesaria que atentan con una cabal distribución de los tiempos.

DESARROLLO SUSTENTABLE: Debemos cuidar que el diseño y la construcción de los proyectos en todos los ámbitos, aseguren un incentivo al desarrollo sustentable en todas sus instancias, promoviendo la optimización de los recursos naturales y el uso de energías limpias no contaminantes.

FORMACIÓN PROFESIONAL: La educación de los futuros profesionales debe ser asegurada para tener una formación plena, tanto en conocimiento como en formación integral, constituyendo un bien de la sociedad que debe ser resguardado y mejorado en todas las acciones futuras de nuestros Colegios. La acreditación y homologación de los títulos profesionales que habiliten a los individuos para el ejercicio de una profesión deben ser debidamente llevadas a cabo con la verificación de los Colegios correspondientes. La enseñanza continua, la habilitación profesional y certificaciones son desafíos contemporáneos a los cuales debemos atender y proyectar como país y como ámbitos de nuestras disciplinas de modo de reconocer su importancia en un mundo donde el conocimiento y la técnica se desarrollan en forma acelerada.

Reafirmando su compromiso con el avance equilibrado de la cadena de valor del acero a través de un control que promueva el aseguramiento de la calidad, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) celebró un encuentro con los principales representantes de la industria e ingeniería chilena.

En el marco de la Segunda Cena del Acero y ante un centenar de asistentes, el presidente del ICHA, Sergio Contreras, detalló una serie de acciones que se han realizado durante el 2015 en relacionadas con distintas entidades del sector público y privado.

Entre las más relevantes, se encuentra el apoyo ofrecido al Ministerio de Obras Públicas para que ICHA participe en la supervisión del control de calidad de los aceros utilizados en la construcción del Puente Chacao, apoyo previsto en todas las etapas de fabricación y elaboración de una obra emblemática y pionera en la construcción de puentes en Chile.

“En tanto, el Instituto ha impulsado una importante actividad en el desarrollo de normas, códigos de buenas prácticas, seguimiento en la calidad de los productos de acero importado, realizando proposiciones concretas al Ministerio de Vivienda, Ministerio de Obras Públicas, el Servicio Nacional del Consumidor y el Servicio Nacional de Aduanas para trabajar en el aseguramiento de la calidad del acero”, sostuvo Sergio Contreras.

Respecto del trabajo con Aduanas, detalló que se están realizando acciones tendientes a supervisar el control de los aceros importados que se comercializan en Chile, en el entendimiento de anticiparse a una industria competitiva que requiere insumos de calidad para asegurar el desarrollo de mejores productos.

“Este trabajo se ha desarrollado con la seguridad de que el Instituto Chileno del Acero es una entidad técnica independiente, que entrega un apoyo valioso tanto a la autoridad como a la industria, en un país que se enfrenta a grandes desafíos”, comentó el presidente. También puntualizó que el ICHA no promueve ningún tipo de proteccionismo.

En el encuentro participó Horacio Pfeiffer, jefe del proyecto Puente Chacao del Ministerio de Obras Públicas, quien detalló los alcances del proyecto del puente colgante de mayor longitud de Latinoamérica y finalizará su construcción el segundo semestre de 2020.

Durante 2015, el Instituto Chileno del Acero ha realizado diversas acciones de vinculación destinadas a fortalecer la red de valor en torno al mercado del acero.

Nuevas empresas se han incorporado a este quehacer y queremos reconocerlas. Estos socios han aportado con su conocimiento y experiencia, participando activamente de los comités de Parrillas de Piso, Fabricación y Montaje de Estructuras de Acero y Trazabilidad del Acero en Centros de Distribución.

Es por esta razó, que en la cena ICHA aprovechó la ocasión para destacar la participación activa de sus nuevo socios que se incorporaron a la institución para trabajar en distintos comités. En la ocasión de entregó reconocimiento a Acustermic, representada por su gerente general, Marco Antonio Acevedo; Ebema, representada por Mauricio Villalobos, gerente de producción; Layseca y compañía, representada por su gerente general, Alejandro Layseca; Metalúrgica Vargas y compañía, Varmetal, representada por su gerente de producción, Cristián Vargas; Perfiles y Metales Sociedad Anónima, representada por su gerente de administración, Mikis Stavros, y Salomon Sack, representada por su gerente general, Roberto Heskia.