Pese a que este oficio está en sus genes -ya que tiene dos hermanos que se dedican a este rubro- Yesenia Cisternas ha tenido que enfrentar el estigma de que la soldadura es para hombres. Éste ha sido uno de sus mayores desafíos, el cual ha podido sortear con mucho éxito.

Acá les mostramos el caso de esta joven trabajadora de Indura, empresa socia de ICHA, que con solo 24 años decidió desenvolverse profesionalmente en un rubro que, a primera vista, está liderado por el sexo masculino. Y es que la industria de la soldadura, está marcada por el estereotipo del “hombre fuerte” acarreando grandes y pesadas herramientas; algo que, para muchos, una mujer jamás podría manejar diestramente.

Pero la realidad es muy distinta, ya que cada día se ve un aumento de la participación e interés femenino por capacitarse en industrias como la de la soldadura, lo que se debe a que amplía las posibilidades de encontrar trabajo, escenario ideal frente a un mercado laboral marcado por el colapso en los oficios que son considerados como “tradicionales”.

Nota completa en http://www.indura.cl/Web/Contenido/New/223

La historia de la viticultura se remonta a los romanos, quienes fueron los primeros en adoptar el sistema de enrejado que levantaría las vides del suelo, creando lo que reconocemos hoy como viñedos modernos. Con esta técnica, prácticamente sin cambios durante cientos de años, los productores han debido enfrentar las dificultades asociadas al mantenimiento de esta técnica.

Leer más

Este año, los estudiantes de arquitectura de América Latina desarrollarán como tema un Pabellón Invernadero para un Parque Botánico para la 11° edición del Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2018.

En esta ocasión, el tema -inspirado en la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas-  tiene por objetivo proteger los bosques, luchar contra la desertificación, detener la degradación de las tierras y revertir la pérdida de biodiversidad. Para esto, los estudiantes deberán desarrollar un edificio que permita la exhibición de estos diversos biomas y aporte a la conservación de las especies, la investigación científica, la recreación, la enseñanza y la difusión, permitiendo tomar conciencia de la necesidad de un desarrollo sostenible para la humanidad.

Cada país participante -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana- desarrollará este tema y escogerá al mejor anteproyecto a nivel nacional. Los equipos ganadores de cada país viajarán a Cartagena de Indias, Colombia, para participar en la etapa final que se desarrollará durante el Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero-59, en el mes de noviembre de 2018.

El Primer Premio consiste en US$ 10.000 a repartirse en US$ 6.000 para los estudiantes y US$ 4.000 para la Universidad. Para el Segundo Premio se adjuntica $ 3.000, US$ 2.000 para los estudiantes y US$ 1.000 para la Universidad.

Este certamen es realizado por la Asociación Latinoamericana del Acero -Alacero-, junto a las entidades que lo desarrollan locamente: Cámara Argentina del Acero (Argentina), Centro Brasileiro da Construção em Aço – CBCA (Brasil), CAP Acero (Chile), FEDEMETAL – Andi (Colombia), FEDIMETAL (Ecuador), Canacero (México) y Adoacero (República Dominicana).

El Concurso Alacero desde sus inicios ha convocado a más de 8 mil estudiantes en la región y tiene por objetivo incentivar en los futuros profesionales a relacionarse con el acero, como material constructivo imaginando proyectos a través de sus atributos. Toda la información sobre el Concurso Alacero y cómo participar está disponible en alacero.org.

Fuente: Alacero.

El acero es uno de los materiales más utilizados en la construcción. En Chile, se usa en diversos formatos que van desde el fierro en construcción, usado para elaborar el hormigón armado y que corresponde a casi la mitad del consumo del acero en el país y más del 80% de la construcción de edificios, hasta el acero estructural que se usa sobre todo en infraestructura industrial.

El director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, Juan Carlos Gutiérrez, explica que “en Chile se usa mayoritariamente el hormigón armado en la construcción de edificios, a diferencia de los países más desarrollados donde también se utiliza de forma significativa el acero estructural, que en determinadas ocasiones tiene múltiples ventajas por sobre el hormigón”.

El profesor Alejandro Torres, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central, destaca algunas ventajas de utilizar el acero estructural en la construcción: “Es un material que tiene una relación peso/ resistencia muy conveniente, lo cual permite ahorrar en costos de transporte. Además, es un material dúctil para trabajar, pudiendo adoptar muchas formas diferentes y adaptarse a muchas formas arquitectónicas. Dada su resistencia estructural en relación con su peso y sección transversal, puede abarcar grandes luces, por lo cual es muy utilizado para la construcción de plantas libres”.

Fuente: La Tercera

Leer artículo completo aquí

 

 

Próximamente se espera que el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Argentina, promulgue un decreto por el que se le concederá al sistema steel frame o en “seco” el estatus de “construcción tradicional no convencional”, lo que se espera revolucionará principalmente el mercado de la vivienda social en ese país.

Un artículo publicado por el diario “El Cronista” de Buenos Aires, explica que el steel frame o steel framing es un sistema de construcción que se basa en estructuras metálicas, de acero galvanizado, donde las paredes se conforman con diversas capas de materiales, como lana de vidrio, poliestireno expandido (telgopor), yeso, entre otros. No usa ladrillos y su condición “en seco” lo independiza relativamente de los tiempos de secado de las obras tradicionales y de los vaivenes del clima para avanzar en la construcción.

Una casa módica con este sistema puede ponerse en pie hasta en 45 días, mientras que la mayoría de los contratos “llave en mano” para viviendas con más desarrollo se estipulan en seis meses. “Podemos tenerla lista en cuatro o cinco meses, pero los contratos se suelen confeccionar en hasta seis para absorber imponderables”, señaló un arquitecto que lleva años en el rubro.

Más información en El Cronista

La normativa establece requerimientos para fabricación, montaje y control de calidad, abordando aspectos como especificaciones de productos y el detalle de tolerancias de aceptación y rechazo, entre otros.

Tras un arduo trabajo, liderado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), el Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó la actualización de la norma NCh 428: 2017 que entrega criterios para la ejecución de construcciones en acero, como edificios, obras portuarias y aeroportuarias, industriales, viales, educacionales, etc.

Dado que la norma anterior era de 1957, los actores de la industria debían recurrir a especificaciones propias o internacionales. Con esta actualización se incorporan los conceptos modernos para determinar aspectos relevantes de un proyecto. Este documento provee requerimientos para fabricación, montaje y control de calidad, abordando aspectos como especificaciones de productos y el detalle de tolerancias de aceptación y rechazo, entre otros.

“La actualización de la NCh 428 viene a ordenar el mercado ya que entrega los criterios a aplicar para los diferentes proyectos, entregando las directrices a fabricantes, inspectores de obras y constructoras”, señala el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

El documento fija los criterios para las estructuras diseñadas, fabricadas y montadas de manera similar a los edificios, indicando de esta manera que sus elementos resistentes a cargas verticales y laterales son similares a los sistemas resistentes de estos. Esta norma aplica a la construcción de acero estructural con uniones apernadas o mediante soldadura al arco eléctrica.

“Un efecto relevante que tiene la actualización de normas es que ahora no hay excusas para no cumplir los requisitos de calidad que se establecen”, comentó el ejecutivo.

Con este nuevo marco técnico, por primera vez en Chile se dispone de normas actualizadas para la edificación en acero. Estas son la NCh 427/1, Requisitos para el cálculo de estructuras para edificios de Acero; NCh203, Requisitos para acero de uso estructural y la NCh 428 ya mencionada.

De esta forma, los arquitectos, ingenieros, revisores, inspectores, prevencionistas y todos los profesionales involucrados en proyectos con estructuras de acero, disponen de regulaciones técnicas actualizadas en español, en línea con el resto de la normativa chilena de la construcción.  

“Con esto, damos una señal de fortalecimiento técnico del sector, fomentando su conocimiento y utilización, lo que se traduce en optimización de proyectos y aumentos en la productividad”, afirmó el director ejecutivo de ICHA.

En los primeros diez meses de 2017, la producción regional de acero crudo y de acero laminado presentó un crecimiento de 7% y 3%, respectivamente versus enero-octubre de 2016. Por su parte, el consumo de acero laminado registró un alza de 4%.

Así lo señaló la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), detallando que en el mismo período, la región aumentó 9% sus importaciones, abasteciendo el 32% de la demanda regional y creciendo dos puntos porcentuales versus mismo lapso de 2016 (30%). Las exportaciones acumuladas durante enero-octubre 2017 superan en 9% a las del mismo período en 2016. Asimismo, la balanza comercial se mantiene negativa, creciendo un 10% su déficit versus enero-octubre 2016.

Producción

Acero crudo. En los primeros 10 meses de 2017, América Latina tuvo una producción de 53,3 millones de toneladas (Mt) de acero crudo, 7% superior a lo registrado en el mismo período de 2016 (49,9 Mt). Brasil se mantiene como el principal productor con 53% del total regional (28,5 Mt), aumentando 9% versus diez primeros meses de 2016. Es seguido por México con 16,7 Mt, representando el 31,3% del total latinoamericano.

Acero laminado. En el mismo periodo, la región produjo 44,0 Mt de acero laminado, 3% superior al alcanzado en enero-octubre 2016. Los principales productores son Brasil 18,7 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 15,6 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

Entre enero y octubre de este año, la región registró un consumo de acero laminado de 55,3 Mt, 4% mayor que el mismo período 2016 (53,2 Mt).

Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, México (1,4 Mt adicionales y creciendo 7%), Brasil (737 mil toneladas adicionales y creciendo 5%), Argentina (193 mil toneladas y creciendo 6%), Colombia (68 mil toneladas y creciendo 2%), República Dominicana (32 mil toneladas adicionales y creciendo 9%) y Chile (26 mil toneladas adicionales y creciendo 1%).

Contrariamente, en el mismo período Bolivia, Venezuela, Panamá y Ecuador registraron caídas de 18%, 15%, 9%, y 6% respectivamente.

Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (31,7 Mt), 41% a productos largos (22,4 Mt) y 2% a tubos sin costura (1,1 Mt).

Proyección a noviembre 2017

Información adelantada de noviembre 2017, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,5 Mt en el mes, 1% menor que en octubre 2017 y 7% más que en igual mes del año anterior. De forma acumulada, entre enero-noviembre 2017, la producción llegó a 58,8 Mt, 7% más que en igual lapso de 2016 (55,1 Mt).

Por su parte, la producción de laminados cerró en 4,6 Mt, mismo valor que en septiembre 2017 y 7% más que en octubre 2016. De forma acumulada, entre ene-nov 2017, la producción de laminado alcanzó los 48,6 Mt, 3% más que en ene-nov 2016 (47,0 Mt).

Fuente: ALACERO.

Juan Carlos Gutiérrez explica que hoy existen del orden de 25 normas en distintas etapas de desarrollo: anteproyecto, borrador, en consulta pública, en comité técnico, aprobación INN y gestión de oficialización.

Disponer de acero de calidad es clave para el desarrollo del país. “Uno de los principales atributos del acero son la ductibilidad, la resistencia a la fluencia, el doblado y sus geometrías. Estos atributos son considerado son considerados por los profesionales, tanto del diseño arquitectónico como estructura, por los especificadores, por los fabricantes, por los revisores, los montajistas y los inspectores técnicos, en las diversas etapas de un determinado proyecto. En consecuencia, el adecuado control del cumplimiento de los atributos inicialmente mencionados, se traduce en un correcta ejecución y desempeño del proyecto”, afirma Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA).

En este sentido, explica “las normas técnicas establecen características básicas de desempeño de estos atributos, y los certificados de calidad son el instrumento de respaldo para todos los profesionales anteriormente señalados.  Frente a la ausencia de certificados que corroboren la calidad de los productos de acero, ya sean de origen nacional o extranjero, se genera una incertidumbre en el correcto desempeño posterior.  Adicionalmente, se debe confirmar la correcta asignación de los certificados con los productos en cuestión, asegurando la trazabilidad de los elementos”.

TAREA CONJUNTA 

Precisamente para avanzar en esta tarea de resguardar la calidad del acero comercializado en Chile, los sectores públicos y privados han tomado en los últimos años diversas acciones.

Por ejemplo, comenta Juan Carlos Gutiérrez, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) ha desarrollado desde el año 2012 un programa denominado “Monitoreo a la Calidad de Productos de Acero”, con el objetivo de corroborar el cumplimiento de los atributos del acero actualmente disponible en el mercado.

 “Inicialmente, focalizamos este trabajo en las barras de refuerzo, y con posterioridad hemos avanzado en otros productos, dado que las barras de refuerzo disponen de una norma chilena, la NCh204 que define los requisitos que debe cumplir, y con cumplimiento obligatorio dado que se encuentra citada en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción”.

 Advierte que en los primeros trabajos de monitoreo detectaron mecanismos muy básicos de trazabilidad de los certificados de calidad con los productos, “sólo una muy pequeña proporción de la muestra fue comercializada con certificados de calidad, y se detectaron falencias en resistencias a la fluencia, resistencia a la ruptura, rotulado de identificación, composición química y geometría de resaltes. Frente a esta situación, iniciamos un trabajo conjunto con la Dirección Técnica del Ministerio de Vivienda para fortalecer el cumplimiento de los requisitos normativos, y podemos informar que hoy tanto las constructoras como las oficinas de ingeniería, de inspección técnica y los distribuidores y comercializadores de este material tienen una muy alta preocupación por el correcto cumplimiento normativo, siendo el Certificado de Calidad el elemento primordial para este resultado”.

A su vez indica, con el precedente del caso detectado en barras de refuerzo, han impulsado el desarrollo normativo de los perfiles conformados en frío, muy utilizados en la construcción de paneles y de viviendas. Y también estamos actualizando las normas de cubiertas de acero, de parrillas de piso y de postes de acero.

AVANCE NORMATIVO

Comenta el ejecutivo que hoy existen normativas cada vez más exigentes.

“La norma chilena NCh204of.2006, define los requisitos que deben cumplir las barras de acero para hormigón armado, estableciendo que deben ser fabricadas con acero al carbono, y abordando aspectos de identificación visual, marcaje sobrerrelieve, comportamiento mecánico y geometría. Y Adicionalmente, señala los procedimientos para la toma de muestras de partidas conocidas y desconocidas, criterios de aceptación y rechazo, información básica del etiquetado y exigencias de certificación y ensayo.  Todo lo anterior en su conjunto, conforman las exigencias de calidad”.

Pero se vienen más exigencias: “Actualmente está en trámite el decreto que actualiza las disposiciones de cumplimiento normativo, que establece la necesidad de que las barras de acero que lleguen a los puertos de Chile dispongan de los Certificados de Conformidad de cumplimiento de los requisitos señalados en la norma chilena NCh204”.

De esta forma, dice “se establece un punto inicial de trazabilidad asegurando que el acero que ingresó al país, cumple con la normativa chilena, y posteriormente todos los actores involucrados en algún proceso -como son, distribuidores, enderezadores, enfierradores e instaladores-, pueden dar garantías de que el certificado de conformidad tiene una correspondencia con el origen de ingreso.  Desde enero de 2016 se encuentra vigente una disposición del Servicio Nacional de Aduanas que exige a los importadores la incorporación de una Declaración Jurada de cumplimiento a la norma chilena NCh204, por lo tanto, consideramos que la actualización del decreto viene a fortalecer esta medida que se orienta a asegurar la calidad y la seguridad de las barras de acero para refuerzo”.

Y añade: “Consideramos muy pertinente la aplicación de este control para otras aplicaciones del acero, sobretodo, considerando que alrededor del 60% del acero que se consume en el país es de origen importado”.

A su vez señala, este es “un año muy especial para el desarrollo normativo del acero. Hace unos años atrás, en ICHA trabajábamos en dos normas durante cuatro años. Hoy, tenemos del orden de 25 normas en distintas etapas de desarrollo: anteproyecto, borrador, en consulta pública, en comité técnico, aprobación INN y gestión de oficialización. Hay que destacar que este trabajo se hace con la colaboración del sector público a través del MINVU, MOP, INN, MINECON, las universidades, los laboratorios de ensayo de productos, y el sector privado”.

El ejecutivo destaca que por ejemplo “por primera vez en la historia de Chile, hoy disponemos de Normas actualizadas para la edificación en acero: NCh427/1, Requisitos para el cálculo de estructuras para edificios de Acero, NCh428, Ejecución y Montaje de Estructuras de Acero, y NCh203, Requisitos para acero de uso estructural.  De esta forma, los arquitectos, ingenieros, revisores, inspectores, prevencionistas, y todos los profesionales involucrados en proyectos con estructuras de acero, disponen de normativas técnicas actualizadas en español, en línea con el resto de la normativa chilena de la construcción.  Con esto, damos una señal de fortalecimiento técnico del sector, fomentando su conocimiento y utilización, lo que se traduce en optimización de proyectos y aumentos en la productividad”.

A su vez, “en el ámbito de los perfiles conformados en frío, INN ha aprobado la norma NCh3518 que establece los requisitos para los perfiles tubulares, y próximamente se iniciará la revisión de las normas de requisitos para perfiles abiertos y galvanizados. Muy importante para destacar, es informar que ya se encuentra en el INN el borrador de norma para el cálculo de estructuras con perfiles conformados en frío, por lo tanto, próximamente se iniciará el proceso de consulta pública”

Y también, comenta se está terminando la etapa de anteproyecto de las normas NCh222 y NCh223 que definen los requisitos de las cubiertas de acero, muy utilizadas en techo para viviendas sociales. “Esta acción beneficia directamente a la población”.

Sergio Contreras

El acero es un material noble que ha sido una poderosa herramienta para el crecimiento de la humanidad y un apoyo para la tecnología.

Desde la edad del hierro, etapa en la cual el hombre se desprende del obligado uso de las piedras afiladas y comienza a moldear un material a través de un proceso externo y completo, hasta la era industrial en la cual el material constituye el principal soporte de progreso que lleva a los países de occidente desde la amenaza de la devastación y el hambre hacia una prosperidad insospechada que lo alejó definitivamente de la oscuridad feudal.

En ese recorrido, que nunca se ha detenido, la manufactura de productos para la industria y la construcción ha buscado incesantemente nuevos caminos de optimización e innovación. De esta manera urge incorporar una mayor cuota de productos y ensanchar los mercados de manera que esta industria se alimente y crezca de manera efectiva.

La construcción en acero es una prefabricación, dado que el diseño y la manufactura de las piezas que componen una edificación se lleva a cabo de manera industrializada y solamente su montaje se hace in situ, de esta manera el impulso emprendido por empresas en nuestro medio para construir soluciones habitacionales prefabricadas en acero, resulta revitalizador, permitiendo la incorporación de sistemas, partes y piezas en unidades modulares estandarizadas.

La última muestra de la construcción, Expo Edifica, permitió reunir a algunos representantes claves de la industria del acero, quienes por primera vez, tomaron parte en la exhibición reunidos al alero del Pabellón del Instituto en esa feria.

Esta presencia es fundamental para el avance de esta industria en frentes menos explorados pues constituye una evolución clara y establece una permanencia necesaria.

Sergio Contreras A.

Presidente

El electivo está dividido en seis unidades temáticas desarrolladas a través de clases expositivas, ejercicios y análisis de casos, además, se incluyen visitas a obras, maestranzas y fábricas.

Como entidad preocupada por promover los usos del acero, y provocar cambios que permitan mejorar la operación de la cadena de valor del acero y de proveer capital humano para el desarrollo del rubro, ICHA por segundo año consecutivo está dictando un curso electivo denominado “Seminario de Ingeniería estructural: Tecnología del acero”, a estudiantes de 5° año de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile.

El curso está diseñado para que al finalizar las clases los estudiantes conozcan los distintos procesos de fabricación del acero, su ruta crítica, requisitos, funcionalidades, aceptación y rechazo. También se busca que los alumnos se interioricen del mercado del acero, producción local y suministro internacional, los distintos tipos y usos del acero, aplicaciones, potencialidades y subproductos de este material.

Junto con ello, el programa incluye clases para que los futuros ingenieros reconozcan el proceso de fabricación de estructuras de acero, identifiquen los aspectos críticos de la cadena, desde el punto de vista de la serviciabilidad y resistencia de las estructuras; y puedan especificar e inspeccionar adecuadamente las estructuras de acero. A la vez, como parte del curso, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad el Pabellón del Acero de ICHA en Expo Edifica 2017.

Este electivo está dividido en seis unidades temáticas: Procesos de Fabricación del acero, Productos de acero, Fabricación de estructuras de acero, Montaje de estructuras de acero, Protección de estructuras de acero, y Aseguramiento de calidad. Éstas son desarrolladas a través de clases expositivas con la participación de los estudiantes mediante ejercicios y análisis de casos, además, se incluyen visitas a obras, maestranzas y fábricas.

ICHA próximamente impartirá también este curso en las universidades de Talca y de Concepción.