Las características de diversas obras que se están desarrollando en la Región Metropolitana dio a conocer el diario HoyxHoy. En el artículo, se destacan las ventajas de este material como su ductilidad, que le permite ofrecer más resistencia ante los sismos, su mayor rapidez de construcción y más volumen interior de las construcciones.

Entre las obras, se menciona el edificio administrativo de la Universidad Mayor que se construye en la calle Manuel Montt, en Providencia, y conjunto de 362 viviendas sociales en la comuna de San Bernardo. Esta última iniciativa fue visitada por una delegación de profesionales de ICHA y del Ministerio de la Vivienda (ver fotos).

Caso de éxito: San Bernardo

Ubicado en el sector Lo Herrera de San Bernardo, la empresa Térmica está construyendo 362 viviendas, utilizando su sistema de construcción modular, que consiste en la utilización de paneles de acero galvanizado y poliisocianurato.

“Hacemos todo el proceso de prefabricación en nuestra planta, lo que reduce significativamente los tiempos de montaje. De hecho, la obra de San Bernardo está avanzando un 40% más rápido que una construcción tradicional. Una cuadrilla logra montar un pareo al día”, explica José Manuel Echeverría, gerente general de Térmica.

Otra de las ventajas es la calidad térmica de estas viviendas. Los paneles de acero tienen uniones machihembradas lo que genera una envolvente continua y se traduce en importantes ahorros en calefacción.

“Por otra parte, al utilizar paneles para construir, las viviendas ganan altura. Aumentamos en un 25% su volumen interior” añade Echeverría.

Ver video del sistema constructivo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=rYcZZWOCtJw&t=5s

 

Durante la participación en Expo Construcción Industrializada, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) anunció que próximamente publicará el Código de Prácticas Estándar para Edificios y Puentes de Acero que incluirá las normas técnicas, certificadas y auditables para el uso de este material.

“Aquí están las condicionantes establecidas para construir edificios en acero. Esto es nuevo, no existía”, destacó el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, durante una charla magistral ofrecida durante el evento. En su presentación, se refirió a las ventajas que presenta el acero a la hora de enfrentar un proyecto que utilice el sistema de construcción industrializada. Entre ellas mencionó la alta resistencia de este material, ductilidad, precisión y excelente comportamiento frente a sismos, además de permitir reducir costos y tiempos en obra.

“El acero ha tenido un desarrollo marcado en el ámbito industrial y minero, pero progresivamente se ha ido trasladando su uso al área urbana, habiendo hoy en construcción un gran número de edificios educacionales, de oficinas y también habitacionales en distintas regiones del país”, destacó el ejecutivo.

Entre ellos mencionó tres edificios de oficinas en Ciudad Empresarial; un condominio en Puerto Montt, que incluye seis edificios de tres pisos y 144 unidades habitacionales; la Torre Santa María II en Santiago; el proyecto Soho Montemar en Concón y un condominio de 365 viviendas sociales en San Bernardo.

Pabellón del acero

En la feria, organizada por la revista EMB, ICHA participó con un Pabellón del Acero que despertó gran interés de los asistentes por conocer los atributos de este material y las ventajas que ofrece para la construcción industrializada.

En el Pabellón expusieron las empresas Multiaceros, Térmica, Joistec de Gerdau, MAO Arquitectos, CV2 Constructora y Edyce, quienes mostraron su oferta. Además, ICHA entregó material informativo a los asistentes.

Las empresas Multiaceros y Edyce también ofrecieron charlas especializadas.

• Presentación “Avances y desafíos del acero en la construcción industrializada”

[slideshare id=96552011&doc=construccionindustrializadaenacero-180509191526]
[zozo_button url=”https://icha.cl/wp-content/uploads/2018/05/Construccion-Industrializada-en-acero.pptx” style=”primary” size=”default” color=”” hover_color=”” bg_color=”” bg_hover_color=”” border_width=”” border_color=”” border_hover_color=”” icon=”” icon_pos=”left” extra_class=”” animation_type=”none” animation_delay=”500″ target=”_self”]Descargar la presentación[/zozo_button]

 

• Presentación EDYCE

[zozo_button url=”https://icha.cl/wp-content/uploads/2018/05/LS-UMayor_D-1.pdf” style=”primary” size=”default” color=”” hover_color=”” bg_color=”” bg_hover_color=”” border_width=”” border_color=”” border_hover_color=”” icon=”” icon_pos=”left” extra_class=”” animation_type=”none” animation_delay=”500″ target=”_blank”]Descargar[/zozo_button]

 

Mira nuestra galería de imágenes de la jornada:

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) participará con un Pabellón del Acero en la primera versión de Expo Construcción Industrializada que se realizará este martes 8 de mayo en el Hotel Plaza El Bosque, ubicado en Manquehue Norte 656, Las Condes.

En el Pabellón ICHA se buscará destacar el amplio potencial que existe en el país para incorporar los atributos del acero en la construcción industrializada, dado sus altos niveles de conformación de componentes, prefabricación y precisión.

Para ello, diversas empresas expondrán los principales avances de la construcción industrializada en acero, con énfasis en la construcción de edificios.

Un ejemplo concreto que se exhibirá es el inmueble de 8 pisos del Campus Manuel Montt de la Universidad Mayor, que se levantará en Providencia. Para este inmueble se optó por la prefabricación en estructuras metálicas en obra y planta, de los pisos superiores. Se seleccionó esta alternativa por ser menos invasiva en terreno y de mayor velocidad de montaje, en beneficio de reducir el impacto en el funcionamiento normal del campus y en el entorno.

Entre las empresas que ya han confirmado su participación en el Pabellón del Acero destacan Multiaceros, Térmica Construcción Modular y sistema Joistec de Gerdau Aza.

Además, el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, ofrecerá una charla magistral sobre los avances y desafíos del acero en este sistema constructivo (martes 8, a las 12:00 horas) y las empresas socias EDYCE y Multiaceros dictarán charlas especializadas (ver programa).

Más información sobre esta feria y el programa de actividades en el siguiente link: Expoconstrucciónindustrializada 

 

En la última edición de la revista Acero Latinoamericano de Alacero, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) aparece en su portada, como uno de los complejos arquitectónicos ubicado en Santiago. Compuesto por dos edificios con más de 22 mil m2  en total, alberga diez salas para espectáculos, ensayos, exhibición y seminarios; una biblioteca y un estudio de grabación; así como salas de reunión y estudio, cafetería, restaurante y amplios patios al aire libre.

Fue inaugurado el 3 de abril de 1972 como sede de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (UNCTAD).  En marzo de 2006, producto de un violento incendio, se destruyó el 40% de su estructura. Luego del siniestro, el gobierno se hizo cargo de la reconstrucción del Centro, y llamó a concurso público para una nueva propuesta urbana. El proyecto ganador fue el del arquitecto Cristián Fernández.

Los principales materiales utilizados en toda la edificación son el acero corten, el hormigón armado a la vista, el cristal y la madera. Todos estos se encontraban ya en el edificio original y fueron llevados al límite de su expresividad como estrategia de diseño.

El acero corten se utilizó como nexo entre pasado, presente y futuro. Se aplicó en revestimientos de fachada, cielorraso y pavimentos, usándolo tanto perforado como liso, plegado y natural.

Estos espacios están disponibles para espectáculos, encuentros culturales o académicos, uso público y actividades privadas o corporativas.

Fuente: Alacero

A fines del próximo año debiera ser entregado el nuevo edificio administrativo del Campus Manuel Montt de la Universidad Mayor, en la comuna de Providencia, el que será construido en estructura de acero, material que va ganando cada vez más terreno en obras de tipo educacional.

La obra, diseñada por los arquitectos Fernando Marín y Mónica Álvarez de Oro de la oficina MAO Arquitectos, considera ocho pisos, tres subterráneos y será levantado mediante el sistema de construcción industrializada, de fabricación en planta y montaje en obra.

“El acero aporta atributos como la velocidad y precisión de la obra. Su fabricación y montaje generan un soporte para las terminaciones al milímetro, por lo cual no sólo la obra gruesa se hace más eficiente, sino que también es posible avanzar en paralelo con la fabricación de terminaciones como las envolventes opacas o transparentes del volumen”, explica el arquitecto Fernando Marín.

El director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, indica que “el mayor uso de este material en obras del área educacional obedece a la experiencia que se ha acumulado en los últimos años en el diseño, fabricación y montaje de edificios de acero en el país, evolucionando desde la construcción tradicional a la construcción industrializada, dado sus altos niveles de conformación de componentes, prefabricación, velocidad de construcción y precisión”.

En esta misma línea, Fernando Marín añade que, para edificios de oficinas, la limpieza y libertad de la planta, por tener menos y más esbeltos elementos estructurales, dan una flexibilidad que también es una característica muy valorada del acero.

Adicionalmente, sostiene que al haberse optado por el sistema industrializado se logra una construcción sustentable y en armonía ambiental con el contexto. “Las obras de este edificio -complementa Marín-, tendrán un menor impacto y menores molestias en una avenida (Manuel Montt) que ya presenta un tránsito intenso”.

Otra externalidad positiva es el menor tiempo de construcción que se estima en cerca de cuatro meses, lo que influye en una reducción de los gastos generales de la obra y en un proceso post entrega más expedito por la precisión de las obras complementarias que permite la construcción industrializada.

“Cualquier constructora podrá evaluar qué significan cuatro meses menos de obra en gastos generales para un edificio de 3 subterráneos y 8 pisos sobre nivel de terreno”, enfatiza Fernando Marín.

El proyecto que actualmente tramita su permiso de edificación municipal, contempla un plazo de construcción de 16 meses, estimándose que estará terminado a finales de 2019.

Buscando hacer el acero más resistente, un grupo de especialistas del Centro Científico de Krasnoyarsk, de la Academia de Ciencias de Rusia, aumentaron su resistencia 8 veces más, gracias al uso de un procesamiento de la superficie con láser y el reforzamiento de las capas con nanomateriales.

En el estudio participaron también los empleados de la Universidad Nacional de Energía y la Universidad Técnica Estatal de Moscú de Automóviles y Carreteras.

Según el comunicado del Centro de Krasnoyarsk, en comparación con el acero estándar técnico, la resistencia al desgaste del material procesado aumentó cinco veces en promedio, mientras que el efecto máximo de reforzamiento fue ocho veces mayor.

El coeficiente de fricción, en condiciones de contacto seco de superficies, en el caso del metal mejorado fue 20-30% más bajo que en muestras no tratadas.

Para mejorar la resistencia del acero, la industria utiliza ampliamente la tecnología de la aleación. Los científicos siberianos sugieren aumentar la eficiencia de este proceso mediante el uso de tales materiales de nanocarbono como fullereno, grafeno o tubos de nanocarbono, así como láser para el tratamiento de superficies.

Fuente: Mundo Sputniknews

La Fundación Maruenda, es una institución que busca preservar y difundir la vida y obra del escultor chileno Félix Maruenda. Este artista posicionó en el espacio público diversas piezas principalmente en acero.

Maruenda desarrolló su carrera entre los años 1962 y 2004, se estableció en la comuna de Buin en 1975, donde realizó una gran cantidad de esculturas, dejando un gran legado artístico.

Su trabajo escultórico muestra un fuerte compromiso con el contexto social y político de la historia de Chile. Su mensaje plasmado en las esculturas hace referencia a la sociedad y al ser humano con sus vivencias y dolores, a la muerte, el sacrifico y la violencia. Pero también muchas de sus esculturas contienen un potente mensaje de esperanza, de fuerza y de cambio. Su preocupación por la ecología y la naturaleza, estando siempre presente, adquiere gran fuerza en el último periodo de su vida.

Una de sus principales obras en acero es “Solaza” de Gerdau Aza y que está ubicada en la salida de la empresa en Renca. También destaca “Homenaje a la Humanidad” emplazada en el Parque Quinta Normal y la obra “Hasta cuándo señor Goya” en Ciudad Empresarial.

Más información en http://www.fundacionfelixmaruenda.cl/

Una variada oferta de cursos dictará Construsoft, empresa socia de ICHA, durante la última quincena de abril y también en mayo, relacionados con uso del acero.

Las áreas a abordar son Detallamiento de Estructuras de Acero , utilizando el software BIM Tekla Structures, y Análisis y Diseño de Conexiones en Acero. Ambos cursos tienen por objetivo que los alumnos pueden enriquecer sus competencias profesionales y adquirir nuevas aptitudes.

Más información sobre detalles y fechas en:

 

 

La empresa MX3D, especializada en tecnología de fabricación robótica en mercados como la arquitectura y las industrias siderúrgica y marítima, realizó el primer puente impreso en 3D del mundo que se ubicará en Amsterdam.

Bajo una construcción que ha durado 6 meses, 4 robots han estado ‘imprimiendo’ el intrincado diseño de MX3D para crear la infraestructura de 12,5 metros de largo y 6,3 metros de ancho que ha necesitado más de 4 toneladas y media de acero repartidas en 1.100 kilómetros de cables, ya que ese es el sistema que usan los robots: impresión 3D partiendo de un material de acero inoxidable bajo la forma de cable.

De esta manera, los 4 robots han ido diseñando la estructura en una sola pieza, imprimiendo el diseño montados sobre el propio puente, que irá sobre un canal de agua en la ciudad de Amsterdam.

Fuente: Betech 

 

Este organismo generará recomendaciones para el diseño estructural y sísmico, fabricación, inspección, montaje y control de calidad de estanques de acero, productos que son ampliamente utilizados en sectores como la industria y la minería.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) constituyó un nuevo comité que tendrá por objetivo desarrollar una normativa específica para el diseño estructural y sísmico, fabricación, inspección, montaje y control de calidad de estanques de acero.

Este grupo de productos tiene una importancia estratégica para las actividades económicas del país, principalmente en la minería, celulosa, obras portuarias, refinerías, almacenamiento de combustibles, agua potable y ácido sulfúrico, entre otras. Se estima que este mercado representa ventas anuales en Chile por unos US$ 200 millones y que hay más de 20 empresas proveedoras nacionales e internacionales.

El presidente del Comité, Patricio Pineda, enfatizó que esta instancia busca reunir la experiencia de las principales empresas que participan en el diseño, fabricación, montaje y certificaciones de estanques de acero.

“Hemos implementado un plan de trabajo para el año 2018 que concluirá con el lanzamiento de un Manual ICHA para amplio uso en proyectos industriales. Este documento incluirá aspectos normativos para diferentes tipos de estanques, incorporando la experiencia de terremotos chilenos y estado del arte de las empresas involucradas”, adelantó Pineda.

Según detalló, los estanques de acero están regidos, desde el 2003, por la norma chilena NCh2369 para “Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales”. Este texto se encuentra en actualización, proceso que incluirá nuevas definiciones para el análisis sísmico de los estanques de acero.

Sin embargo, el diseño se debe realizar con normas de otros países, por lo cual el Manual que elaborará ICHA será el punto de partida para una nueva norma chilena de estanques de acero.

“Dada la variedad de tipos de estanques y el uso de códigos extranjeros de consideraciones diferentes a nuestra realidad sísmica y práctica constructiva, es necesario disponer de un código que refleje el estado del arte del diseño estructural en Chile, incorporando nuestras especificaciones y experiencia, que ha demostrado ser eficaz en la continuidad de las operaciones con daños reparables”, dijo Pineda.

Añadió que es importante contar con una regulación específica, por la relevancia de estos estanques en los procesos industriales y en la provisión de agua potable.

El Comité quedó integrado por fabricantes, proveedores, diseñadores, constructoras, maestranzas y clientes finales tales como compañías mineras e industrias. Hasta ahora, están participando activamente representantes de las empresas Fluor, Salfa Montajes, OGM, Mor Tanks, Wet Chemical, PPN Ingeniería, Sergio Contreras y Asociados, SYS Ingeniería y CODELPA.

En el plan de trabajo acordado para el presente año destaca, además de la elaboración del Manual ICHA para el rubro, la realización de cuatro seminarios, en diferentes ciudades del país.