Las ventajas y versatilidad del acero en construcciones de altura fueron destacadas en un amplio reportaje realizado por el programa “Agenda económica” de CNN Chile, con motivo de Expo Edifica 2017, evento en el que el Instituto Chileno del Acero (ICHA) participó por primera vez con un pabellón.

El reportaje, que mostró los avances de la construcción industrializada en países como China, también dio una mirada a la situación en Chile, detallando que en el país operan diversas empresas que están usando el acero en edificios y casas. También la nota enfatizó que este material permite aumentar la productividad del sector construcción, al minimizar plazos y costos.

En ese contexto, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, destacó los atributos del acero, que ya es utilizado intensamente en obras ligadas a la minería, para proyectos habitacionales.

En la misma línea, el gerente comercial de Edyce, empresa socia de ICHA, Sergio Sierra, mencionó el caso del Costanera Center cuyos pisos superiores están construidos en acero.

En la actividad, que se realizó a principios de octubre en Espacio Riesco, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) informó sobre los últimos avances tecnológicos de la industria y las ventajas de un mayor uso de este material en los proyectos de construcción.

Demostraciones de construcción modular y evolutiva, fabricación de perfiles en vivo y edificación en acero, fueron algunas de las atracciones que mostró el Instituto Chileno del Acero en Expo Edifica 2017, feria internacional organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que se realizaró a principios de octubre en Espacio Riesco.

La entidad, que agrupa a ls actores más relevantes de la cadena de valor del acero, contó por primera vez con un pabellón, de 700 metros cuadrados, en el que estuvieron presentes siete empresas (CINTAC, FASTSTEEL, Edyce, Sherwin Williams, Gerdau, ECOMET e IMEL) mostrando su oferta productiva. Además, en el lugar se entregó a los más de 2.000 visitantes que lo recorrieron, material técnico y se realizó un circuito de demostraciones de aplicaciones e innovaciones en acero.

Una de ellas fue la construcción de una casa prefabricada, de CINTAC, con un baño modular, en la que se entregó información técnica y se efectuaron actividades de montaje y acoplamiento de piezas. Los asistentes obtuvieron datos de velocidades de construcción, costos, terminaciones, respuesta sísmica, protección contra el fuego, corrosión, térmico, y acústico.

“El objetivo fue informar a los profesionales de la construcción sobre las ventajas del acero, como su alta resistencia, durabilidad, rapidez de montaje y sustentabilidad ambiental, y que lo incorporen en sus futuros proyectos”, explicó el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

En el Pabellón ICHA, que se ubicó al lado del acceso principal de la feria, se efectuaron demostraciones de la fabricación de perfiles a través de una máquina móvil que los conformó “en vivo”, es decir, operó una “mini fábrica en terreno” de la empresa Faststeel. A la vez, estuvo a disposición de los visitantes una edificación en acero, una estructura con detalles de conexiones, pinturas contra el fuego y revestimientos.

También en el marco de Expo Edifica, ICHA participó en el II Congreso “Innovación y Productividad en la Construcción”. El evento reunió al sector público, privado y académico para discutir cuáles son los desafíos de la industria en estas temáticas.

El director ejecutivo del Instituto, Juan Carlos Gutiérrez, expuso el caso Torre Santa María II. El nuevo proyecto del emblemático edificio de Providencia incorporó, al núcleo de hormigón, columnas perimetrales en acero. “En la presentación se comparó el diseño de esta torre con la anterior, con especial atención a las tecnologías, plazos de ejecución, dotaciones de personal, sustentabilidad y terminaciones y las ventajas que ofrece incluir el acero en edificaciones de este tipo”, destacó Gutiérrez.

En la charla se dio a conocer, además, la capacidad y experiencia de la industria chilena del acero desarrollada en la minería, y su transferencia a otros sectores, como la construcción.

De acuerdo a información de ICHA la cifra representará una baja de 0,1% respecto a la registrada en 2016.

Una leve baja de 0,1% experimentará el consumo aparente de acero en el mercado nacional durante 2017, llegando a 2,7 millones de toneladas, según proyección realizada por ICHA). De esa cifra total, 1,7 millones de toneladas corresponderán a importaciones y un millón a despachos nacionales.

Al hacer un desglose por oferente, se espera que al cierre del año los despachos nacionales aumenten en 2,1% y que las importaciones bajen en 1,4%.

Por formato, los más consumidos en el país son los aceros largos (barras, perfiles, alambrón, etc.) que se estima alcanzarán a 1,4 millones de toneladas al terminar este año, y los aceros planos (laminados, planchas, revestidos, etc.) con 1,1 millones de toneladas.

Cabe destacar que desde 2012, cuando se registró el peak de consumo interno, al llegar a 3,1 millones de toneladas, la demanda por acero se ha mantenido prácticamente estable, rondando los 2,7 millones de toneladas.

“El crecimiento de la demanda de acero va de la mano con el dinamismo que tenga la inversión en nuevas obras de infraestructura y construcción. Por ejemplo, entre 2000 y 2008, el consumo aparente de acero tuvo un alza de 1,3 millones de toneladas, periodo que coincidió con una tasa de crecimiento promedio trimestral de la inversión de 14,6%”, sostuvo el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

Sin embargo, agregó, desde 2015 tanto la inversión en nuevos proyectos como los permisos de edificación se han estancado, lo que repercute en la demanda por este material.

Importaciones enero-junio

Con respecto al comportamiento de las importaciones, ICHA detalló que en enero-junio experimentaron un aumento del 7,5%, respecto de igual período de 2016, alcanzando a las 972. 795 toneladas.

Por productos, los más relevantes en el período fueron los aceros planos, con 698.671 toneladas y un alza del 18%. En este formato de productos, los más relevantes en volumen son los aceros planos laminados en caliente (256.732 toneladas) y los revestidos (246.309 ton). Ambos crecieron en 11% y 19%, respectivamente.

Más atrás se posicionaron, en cantidad, los formatos de aceros largos (barras, alambrón, perfiles) con 206.452 ton y una baja de 21% en relación a los primeros seis meses del año anterior.

América Latina y el Caribe se caracterizan por una urbanización consolidada, con un 79,5% de su población, en promedio, radicada en áreas urbanas. El principal desafío de la gestión urbana es mejorar la calidad de vida y lograr la sostenibilidad en las ciudades (CEPAL, 2016). En varios países de la región, los fenómenos naturales extremos como los terremotos, además de ocasionar riesgos para la vida y el bienestar de las personas, afectan directamente la economía y la infraestructura de sus centros urbanos.

Por consiguiente, un adecuado diseño sismorresistente resulta necesario para proyectar edificaciones menos vulnerables, resilientes, sostenibles y accesibles, con el fin de reducir de forma significativa el número de muertes, de personas afectadas y las pérdidas económicas luego de la ocurrencia de un terremoto, como lo establece el Objetivo 11 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU, 2017).

De acuerdo con el reporte del Global Construction Perspectives & Oxford Economics de 2015, la construcción será probablemente uno de los sectores industriales más dinámicos dentro de los próximos quince años, un suceso crucial para la evolución de las sociedades. Como respuesta a las nuevas necesidades de progreso, la tendencia mundial es utilizar el acero estructural como material de construcción para edificaciones urbanas (edificios residenciales, de oficinas, hoteles, centros comerciales, estacionamientos, escuelas y hospitales) en las principales ciudades del mundo. De hecho, las estructuras de acero han sido siempre consideradas como una solución adecuada para construcciones en zonas de alta sismicidad (Giouncu, 2013).

Propiedades como resistencia, rigidez y ductilidad hacen del acero un material con mejor desempeño a través de todo el ciclo de vida de las edificaciones. Entre las fortalezas que brinda el acero estructural en la construcción de edificios frente a otros materiales, destacan la flexibilidad arquitectónica, mayor velocidad de construcción, reducción del peso de la estructura, así como empleo de mano de obra más especializada, siendo esto una relación directa con el aumento en la calidad y rentabilidad de la obra terminada.

Según datos de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), 51% del acero de la región se destina a la construcción. Sin embargo, a diferencia de otras regiones del planeta, el acero como material estructural se encuentra particularmente concentrado en el sector industrial minero y petrolero. En consecuencia, toda investigación que permita avanzar en el entendimiento de su comportamiento y la reducción de la vulnerabilidad sísmica en aplicaciones para edificaciones urbanas está directamente relacionado con el desarrollo productivo y social de nuestras ciudades.

Los sismos de Northridge (1994) y Kobe (1995) permitieron estudiar las deficiencias en el diseño sísmico de estructuras en acero, específicamente de sus conexiones. Los códigos de diseño vigentes en EEUU, contemplan el uso de conexiones debidamente certificadas y calificadas para su uso en zonas de elevada amenaza sísmica. Esto ha permitido la implementación confiable de sistemas estructurales en acero orientado a la ejecución de viviendas de interés social en América Latina. Como consecuencia, numerosas edificaciones han incorporado conexiones soldadas, las cuales, siempre tienen como desventaja la ejecución en terreno y su control de calidad, motivando la búsqueda de nuevas conexiones que permitan soluciones apernadas entre perfiles “wide-flange”, adaptadas a la práctica constructiva de la región.

En este sentido, en la Universidad de Chile se llevó a cabo una investigación numérica y experimental de uniones a momento entre perfiles I (“wide-flange”) usando perfiles T soldados, enmarcado en el proyecto FONDECYT N° 1140628, donde se logró caracterizar el desempeño de esta conexión. La conexión de tipo doble T cortada (DST: Double Split T), compuesta por dos perfiles T apernados llamados T-stubs, es una de las conexiones precalificadas incluida en las recomendaciones FEMA 350 y AISC 358-2016. Sin embargo, las investigaciones que avalan su uso se han llevado a cabo en T-stubs fabricados a partir de secciones laminadas, generando la necesidad de indagar más sobre T-stubs soldados, considerando que éstos presentan ventajas por sobre los laminados, en términos de mejor uso de material, libertad de dimensionamiento, y disponibilidad en Chile.

Como resultado, se obtuvo la caracterización de la conexión mostrando un desempeño favorable, cumpliendo con los requisitos y procedimientos establecidos en normas AISC, obteniendo:
1. Mayor libertad de dimensionamiento que resulta en un diseño más óptimo que cuando se utilizan perfiles laminados.

2. Un ensamblaje que no requiere soldaduras en obra, las cuales poseen una mayor dificultad para realizarse, suelen ser más costosas y requieren de personal calificado para su materialización, factores que pueden llegar a afectar su calidad.

fig 1

Figura 1. Conexión DST

 

conexion

Figura 2. Conexión DST en fase experimental.

A partir de dicho estudio, una nueva propuesta de conexiones pretende abordar una caracterización más amplia de conexiones empleando columnas tubulares tipo Hollow Structural Sections, teniendo en cuenta la interacción entre carga axial y la resistencia a flexión biaxial que se presentan en este tipo de conexiones, así como el estudio de nuevos patrones o protocolos de carga considerando la flexión biaxial. En la actualidad, tales efectos no han sido incorporados en las disposiciones AISC-341 y AISC-358, las cuales representan los lineamientos a seguir en el diseño de edificaciones de acero en zona sísmica en la región.

Figura 3. Conexión a momento tipo EP-HSS

Figura 3. Conexión a momento tipo EP-HSS

De esta forma, la actual línea de investigación espera dar respuesta confiable en términos probabilísticos cuantificando las incertidumbres que gobiernan los mecanismos de falla y la participación de los componentes de las conexiones, además del nivel de incidencia en el diseño de dichos componentes, con la firme convicción de que en Latinoamérica podemos aportar soluciones adaptadas a la práctica constructiva regional y la amenaza sísmica de la misma.

*Por: Eduardo Nuñez, Ph.D., Ricardo Herrera, Ph.D.

DESCARGAR PRESENTACIÓN “ESTUDIO EXPERIMENTAL DE CONEXIONES DE MOMENTO USANDO PERFILES T SOLDADOS” (PDF)

Nació en Seúl, Corea. Posteriormente se trasladó a Japón, graduado por la Universidad de Tokio, Departamento de Arquitectura en 1965. Trabajó durante cuatro años en la oficina de Kiyonori Kikutake Arquitectos y Asociados. En 1971 inauguró su propia empresa “Urbot” (Urban Robot) en la capital japonesa y, en 1979, cambia su nombre al de Toyo Ito & Associates Architects, iniciando un periodo de expansión internacional.

Sus primeros proyectos, como la “Casa de Aluminio” fueron estructuras de madera recubiertas de ese metal. La casa que diseñó  para su hermana, la famosa “White U” fue el edificio que lo hizo famoso.

Es considerado uno de los arquitectos más innovadores del mundo, sus primeros trabajos fueron la Silver Hut y el mobiliario de la Chica Nómada de Tokio.

Su obra combina la innovación conceptual con edificios magníficamente ejecutados. Su arquitectura mantiene edificios atemporales, con los que audazmente propone nuevos caminos en proyectos diferentes como bibliotecas, casas, parques, teatros, tiendas, edificios de oficinas y pabellones, siempre tratando de ampliar las posibilidades de la arquitectura.

Es autor de libros como “El Jardín de Microchips” “Hacia la arquitectura del viento”. En 2013 fue galardonado con el premio Pritzker, la distinción más importante en el mundo de la Arquitectura, convirtiéndose en el sexto japonés que obtiene este reconocimiento.

Además, ha recibido el Architecture Institute of Japan Award; el Mainrich Art Award; el IAA ‘Interach 97’; Gran Premio de la Unión de Arquitectos en Bulgaria Medalla de Oro; el Premio del Ministerio de Educación Japonés; el Arnold W. Brunner Memorial Prize en Arquitecture de la Academia Americana de Artes y Letras; la Medalla de Oro en el Premio Japonés al Diseño; la Medalla de Oro del RIBA; la Medalla de Oro de Bellas Artes otorgada por el Círculo de Bellas Artes, y el Praemium Imperiale.

 Algunas de sus obras:

  • Edificio Tod’s Omotesando (Tokio, Japón)
  • Torre de los Vientos (Yokohama, Japón)
  • Pabellón para la Expo 2000 (Hannover, Alemania)
  • Edificio Suites Avenue (Barcelona, España)
  • Ken Iwata Mother and Child Museum (Imabari, Japón)

 

En el encuentro el presidente de ICHA, Sergio Contreras, compartió sus lineamientos estratégicos de desarrollo futuro de la institución.

Con alta asistencia se efectuó el encuentro especial del presidente de ICHA, Sergio Contreras, con los asociados, ocasión en la que compartió los lineamientos de desarrollo futuro de la institución. La actividad, además, contó con la presentación de ex ministro de Obras Públicas y Minería, Hernán de Solminihac, quien delineó los desafíos que enfrenta el país en materia de inversiones en infraestructura.

En el evento, el actual integrante del equipo programático del candidato Sebastián Piñera y académico de la Universidad Católica, destacó que la infraestructura es clave para reactivar la economía; mejorar la productividad; aumentar el empleo; entrega mayores oportunidades a las pymes y atrae inversión extranjera.

En su presentación De Solminihac detalló los ejes programáticos de un eventual nuevo gobierno de Piñera, en materia de infraestructura: Conectividad, Ciudad y movilidad; Institucionalidad y Agua. Explicó, además, que todos los proyectos contemplados en este ámbito están incorporados en el Plan Chile Invierte 2026.

En términos generales, resaltó que faltan buenos proyectos de infraestructura y hay una cartera insuficiente de iniciativas a licitar, por lo que es urgente buscar mecanismos que permitan activar la inversión principalmente privada ya que la capacidad del Estado no es suficiente.

En Conectividad, señaló que los esfuerzos estarán puestos en mejorar la Ruta 5 que hoy presenta varios puntos vulnerables, principalmente en las regiones del Maule y Biobío. “El objetivo es impulsar proyectos en esta ruta y carreteras secundarias. También en la Carretera Austral y avanzar en pasos fronterizos viables y realistas”, dijo.

Con respecto a Ciudad y Movilidad, De Solminihac explicó que las iniciativas principales se enfocarán a: diseñar infraestructura vial estructurante con aporte urbano; igualar estándares de aceras y vialidad local; avanzar en infraestructura de transporte de alto estándar; e incorporar nuevas tecnologías e innovación en movilidad.

En este ámbito, agregó que el programa de Piñera considera un plan, a desarrollarse a 10 años, que incluye 125 kms nuevos de metro y trenes urbanos para Santiago con una inversión de US$ 7.350 millones. “Subiríamos -afirmó- de 2,5 millones a 4,5 millones de pasajeros/día y los tiempos de viaje de dos millones de personas se reducirían en 40%”.

Finalmente, en materia de institucionalidad, el ex ministro indicó que es importante que sea un marco regulatorio, pero no una traba para los inversionistas. “En esta línea, estamos trabajando -comentó- para simplificar, gestionar y agilizar el sistema de tramitación ambiental. Además, es necesario revisar y mejoro las bases de licitación con respecto al riesgo ambiental; incorporando nuevas obras y cambios de estándar”.

Lineamientos estratégicos

También en el encuentro, el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, entregó las proyecciones de consumo aparente de acero para este año.

Al cierre, Sergio Contreras expuso a los socios sus lineamientos estratégicos de desarrollo de la institución, los que implican una modificación de los estatutos. Próximamente ICHA enviará a las empresas asociadas una propuesta para su ratificación en asamblea extraordinaria.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA), en su rol de referente técnico del mercado del acero, es el organizador de la gira de prospección tecnológica a Nueva Zelandia y Australia denominada “Misión Tecnológica Oceanía 2017”, desarrollada entre el 01 y 10 de septiembre, y enfocada en la construcción industrializada en acero, con énfasis habitacional, comercial, educacional e industrial.

La actividad está orientada a conocer el desarrollo técnico–regulatorio en aspectos de control de trazabilidad y gestión de calidad, cumplimiento normativo, ingeniería sísmica y protección contra incendios, y tiene como objetivo identificar las potenciales iniciativas a implementar en Chile.

Durante la primera jornada en Nueva Zelandia, los representantes de las empresas Cintac, Indama, Imel, Aceros Tecnológicos, Multiaceros e ICHA realizaron una visita a obras de construcción habitacional en acero, y a la compañía Interlink Modular la que a partir de una iniciativa público privada está efectuando un proyecto de 1.000 escuelas modulares, cada una configurada en 9 módulos y fabricada en 12 días.

A la vez, participaron de una reunión con el National Association of Steelframed Housing (NASH), y el Steel Construction New Zealand (SCNZ), en la que se estableció un acuerdo de colaboración entre ICHA, NASH y SCNZ, identificando las coincidencias en materias normativas y regulatorias con aduana, diseñadores, fabricantes, distribuidores y constructores.

Posteriormente, se realizó una visita a Framecad donde se efectuó una demostración de la fabricación de perfiles para cercha, con una duración de fabricación de 12 minutos desde el fleje, pasando por conformado, cortes, y uniones apernadas.

Cabe destacar que la gira se enmarca en las iniciativas del Consejo para la Construcción Industrializada, perteneciente al programa CORFO Construye 2025.

Nació en Canadá en 1929, posteriormente adoptó la nacionalidad estadounidense. Fue un aplicado estudiante de arquitectura, graduándose en 1954 de la Universidad de Southern, California. Con el título de arquitecto trabajó en varios despachos de prestigio, mientras estudiaba Urbanismo en la Escuela de Diseño de Harvard. Vivió una larga temporada en Europa, hasta que en 1962 abrió su despacho en Los Ángeles. La década siguiente la dedicó a la docencia impartiendo clases en las universidades de Harvard y Yale.

Es considerado uno de los más destacados representantes de la corriente deconstructivista de Estados Unidos, destaca de su particular estilo las formas semidescompuestas y su idea de que un “edificio, una vez terminado, debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura”.

La creencia que “la arquitectura es arte” ha llevado a Frank Gehry a cambiar el rumbo de la misma a partir de la segunda mitad del siglo XX. Después de lanzar su línea de muebles de cartón corrugado Easy Edges (1969-1973), empezó la remodelación de su casa en Santa Mónica, California, y con ésta a marcar su diseño de vanguardia. Un ejemplo de la estética post-estructuralista deconstructivista que desafía abiertamente el paradigma del ideal modernista de “la forma sigue a la función” que llamó la atención del mundo de la arquitectura y, tras esto, comenzó a diseñar casas, similares a la suya, en el sur de California en los años 80.

Gehry realiza un trabajo arquitectónico minucioso, una sutil mezcla de visión perceptible en sus famosos bocetos y maquetas. Se caracteriza por ser un dibujante apasionado, primer paso de su concepción arquitectónica, ya que luego convierte sus bocetos en modelos tridimensionales tangibles, a menudo hechos con cartón y cinta adhesiva, para luego proyectarlos en edificios de titanio, vidrio, hormigón, acero, madera o piedra.

Es una celebridad mediática, nombrado por Vanity Fair como  “el arquitecto más importante de nuestra época” y haciendo apariciones en programas de televisión como Los Simpsons, sus diseños han recibido más de 100 premios en todo el mundo, incluyendo el Arnold W. Brunner Memorial Prize (EE.UU., 1977), el Premio Pritzker (1989), el Wolf de las Artes Israel (1992), el Praemium Imperiale (Japón, 1992), el Dorothy and Lillian Gish (1994), el Premio FriedrichKiesler (Austria ,1998) y el Twenty Five Year Award del Instituto Americano de Arquitectos (2012).

Además posee la Medalla Nacional de las Artes de los Estados Unidos (1998), la Medalla Lotos al Mérito (EE.UU., 1999), la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos (1999) y la Real Medalla de Oro a la promoción de la arquitectura (2000), que otorga la Reina de Inglaterra.

 Algunas de sus obras:

  • Dancing House  (Praga – Republica Checa)
  • Guggenheim Museum (Bilbao – España)
  • Walt Disney Concert Hall (Los Angeles – EE.UU)
  • Millenium Park (Chicago – EE.UU)
  • Stata Center (Massachussets – EE.UU)
  • Weisman Art Museum (Minnesota – EE.UU)

 

  • Producción de acero crudo: 31,6 millones de toneladas
  • Producción de acero laminado: 26,2 millones de toneladas
  • Consumo aparente de acero: 33,1 millones de toneladas
  • Importaciones totales de acero en Latinoamérica crecen 13 %

Alacero – Santiago, Chile, 22 de agosto, 2017.  El mercado regional del acero durante enero-junio de este año tuvo un resultado positivo. La producción de acero crudo creció 11% y la de laminados 4%, respecto del mismo período del año pasado. Por su parte, el consumo tuvo una expansión de 4%.

Sin embargo, este escenario se ve afectado por las importaciones que abastecieron en un 33% el consumo regional, aumentando tres puntos porcentuales versus mismo periodo de 2016 (30%). Por otro lado, la balanza comercial de la región se mantiene negativa, aumentando 17% su déficit versus primer semestre de 2016.

Producción

Acero crudo.  La región presentó una producción de 31,6 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en ene-jun 2017, 11% superior a lo registrado en el 1S 2016 (28,6 Mt). Brasil continúa siendo el principal productor con un 53% del total regional (16,7 Mt), aumentando 12% versus los seis primeros meses de 2016.

Acero laminado.  En el mismo periodo, la región produjo 26,2 Mt de acero laminado, 4% superior al alcanzado en ene-jun 2016. Los principales productores son Brasil 10,9 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 9,4 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

Durante los primeros seis meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 33,1 Mt, 4% mayor que en 1S 2016 (31,7 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, México (1,2 Mt adicionales y creciendo 10%), Colombia (74 mil toneladas adicionales y +4%) y Chile (44 mil toneladas adicionales y +3%).

Contrariamente, en Argentina el consumo de acero laminado se contrajo 120 mil toneladas, cayendo 5% vs ene-jun 2016. Mientras Bolivia, Ecuador, Guatemala y Honduras registraron caídas de 52%, 21%, 42%, y 21% respectivamente.

Del total latinoamericano, 58% corresponde a productos planos (19,1 Mt), 41% a productos largos (13,7 Mt) y 2% a tubos sin costura (586 mil tons).

Balanza comercial

Importaciones.  En ene-jun 2017, América Latina importó 10,9 Mt de acero laminado, 13% más que lo importado en mismo período de 2016 (9,6 Mt). De este total, 69% corresponden a productos planos (7,5Mt), 29% a productos largos (3,1 Mt) y 3% a tubos sin costura (286 mil tons).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 33% del consumo de la región, lo que trae aparejados desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Exportaciones.  Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 4,7 Mt, 9% más que lo registrado en ene-jun 2016 (4,3 Mt). De este total, 50% corresponden a productos planos (2,3 Mt), 40% a productos largos (1,9 Mt) y 10% a tubos sin costura (475 mil tons).

Balanza deficitaria. Durante ene-jun 2017, la región registró un déficit comercial en volumen de 6,2 Mt de acero laminado. Este desbalance es 17% mayor al observado en ene-jun 2016 (-5,3 Mt).

Brasil y Argentina son los únicos países que mantienen un superávit en su comercio de acero laminado, 1,4 Mt y 96 mil tons, respectivamente. Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-2,9 Mt). Lo siguieron Colombia (-1,2 Mt), Chile (-838 mil tons), Perú (-754 mil tons) y Ecuador (-551 mil tons).

Producción julio 2017 – Información adelantada

Información adelantada de julio 2017, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,2 Mt en el mes, 2% más que en junio 2017 y 1% menos que en julio 2016. De forma acumulada, entre enero-julio 2017, la producción alcanzó los 36,8 Mt, 9% más que en ene-jul 2016 (33,8 Mt).

La producción de laminados cerró en 4,5 Mt, 1% más que en junio 2017 y también 1% más que en julio 2016. De forma acumulada, entre ene-jul 2017, la producción de laminado alcanzó los 30,6 Mt, 3% más que en ene-jul 2016 (29,7 Mt).

Glosario

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero laminado o terminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

MECALUX, AIRCAL, y ACTILUX son las empresas que se unen al instituto para contribuir con el desarrollo tecnológico y la promoción del uso del acero.

Tres nuevos socios se integraron al Instituto Chileno del Acero (ICHA), entidad que tiene por objetivos promover el uso de este material; generar acciones que mejoren la operación de la cadena de valor; proveer capital humano para el desarrollo del rubro y actuar como un referente técnico que aporte en la discusión pública respecto a normas y estudios relativos a este producto.

Los nuevos miembros, que se suman a los 34 ya existentes, son MECALUX, AIRCAL y ACTILUX.

La empresa MECALUX se especializa en el diseño, fabricación, comercialización y prestación de servicios relacionados con las estanterías metálicas, bodegas automáticas y otras soluciones de almacenaje. Es una compañía líder en España, situada en el tercer puesto mundial en el ranking de su sector, con ventas en más de 70 países. Se caracteriza por el uso de las tecnologías más avanzadas de la industria y por tener una extensa red de distribución en Alemania, Bélgica, Eslovaquia, España, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, República Checa, Polonia, Portugal, Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Panamá, Brasil, México, Canadá, Turquía y Estados Unidos.

AIRCAL inició sus actividades en la década de los 70’s, y se dedica a la fabricación y comercialización de brazos, postes para alumbrado público y cables, desarrollando soluciones integrales para satisfacer las necesidades del mercado eléctrico. Tiene a disposición de sus clientes un equipo multidisciplinario, compuesto por profesionales especialistas en el rubro, y su área comercial abarca todo el territorio nacional, con personal en terreno para tener contacto y atención personalizada con sus clientes.

Por otra parte, ACTILUX cuenta con 18 años de experiencia en el mercado de la fabricación y comercialización de postes y mástiles para soporte de luminarias. Su experiencia les permite participar en las etapas de cálculo, diseño de poste y mástiles para proyectos de iluminación, ya que posee personal calificado para desempeñar esas funciones.

Cabe destacar que AIRCAL y ACTILUX, se incorporan al comité de Postes de Acero, que actualmente está elaborando un borrador de norma de postes de acero para usos generales, para usos viales y urbanos.