Hoy en día son muchas las organizaciones que en nuestro país están cumpliendo con el compromiso medioambiental de medir su huella de carbono, según lo establecido por “Huella Chile”. Sin embargo, ya sea por desconocimiento o complejidades del proceso, apenas algunas se están empezando a hacer cargo de mitigar sus emisiones a través del tiempo, hasta llegar a un nivel de neutralidad.

EcoAZA, se dedica a reciclar la escoria siderúrgica generada por Aceros AZA, empresa socia del ICHA, cerrando así su modelo de economía circular

Este es un precedente en la historia de la carbono-neutralidad en Chile, Latinoamérica y el mundo, ya que es la  primera compañía del país en obtener la certificación internacional “100% Carbon Neutral” de Bioscience Consultores, validación que garantiza que toda su actividad 2022 fue carbono neutral.

“Es un hito que demuestra a través de una certificación internacional que la empresa es neutra en su impacto sobre el calentamiento global. Por lo que su compromiso climático está garantizado, demostrando que marcan tendencia en el mercado chileno respecto al cierre del ciclo de la carbono-neutralidad”, aseguró Nelson Urra, Director general de Bioscience Consultores.

Para dicha certificación no existen requisitos excluyentes, debido a que se trata de una decisión absolutamente voluntaria. En tanto, el proceso consiste en cuantificar la huella a través de un inventario de emisiones, asesorías sobre mitigación y descarbonización, hasta llegar a una auditoría de verificación con BioScience, validada por la organización costarricense Planeta Neutro y el respaldo de las fundaciones CO2balance UK (Inglaterra) y Carbonfund (Estados Unidos).

Actualmente, según estadísticas de “Huella Chile”, programa del Ministerio de Medioambiente que desde 2015 convoca a organizaciones de todo tipo a medir su huella de carbono (no mitigar ni neutralizar), sólo el 3% de más de dos mil organizaciones registradas ha presentado públicamente programas de reducción de emisiones verificables. Así como menos del 1% de las organizaciones reportadas ha alcanzado una oportunidad de neutralización.

“En EcoAZA estamos comprometiendo y compensando emisiones a partir de créditos de carbono emitidos por un programa internacional de alta integridad. Estos bonos, nos permiten proteger una gran extensión del bosque montañoso en la Cordillera Azul National Park en Perú. Sin embargo, prontamente lo queremos realizar en Chile”, señala Matías Contreras, Gerente General de EcoAZA.

“En Chile nos falta una mayor difusión sobre la importancia de cuantificar, reducir y neutralizar, más allá de la Ley Marco de Cambio Climático y los impuestos al carbono. Por eso es importante diferenciar mitigar de neutralizar, ya que la primera se refiere a todas las acciones de reducción y compensación que ejecutamos para neutralizar la huella, y la última es cuando tus emisiones igualan a tus secuestros de carbono”, explica Urra.

Actualmente nuestro país se encuentra recién en la primera etapa de descarbonización, ciclo por el que países más desarrollados ya han pasado, principalmente europeos. No obstante, en lo que tiene que ver con el panorama latinoamericano, Chile se posiciona junto a Colombia y Perú en el top de países de la región más comprometidos con la medición de huella de Carbono y mitigación, a través del programa internacional “100% Carbon Neutral”.

En su última edición, la revista Negocio y Construcción publicó un amplio reportaje sobre cómo el acero puede contribuir de manera sustancial a la solución del déficit habitacional, específicamente en la construcción de viviendas sociales.

Para la construcción de viviendas, el acero es fundamental. Los edificios en su mayoría son de hormigón armado, que requieren de barras de refuerzo de acero. Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, ICHA, señaló que es en la vivienda social donde el acero puede marcar un gran diferencia, pues permite una construcción rápida, de calidad y, además amigable con el medio ambiente al ser un material 100% reciclable.

La misión de Instituto Chileno del Acero es promover la utilización de este material en la construcción, resguardando la calidad de las obras y el cuidado del medioambiente. Para cumplir con estos objetivos, es que el ICHA y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) conformaron una entidad que promueve y gestiona la inovación en acero tomando el diseño arquitectónico, constructivo e industrial como motor y piedra angular.  Fomentando la colaboración multisectorial público – privada – académica, AceroLAB pone la innovación en beneficio del desarrollo del país, sostenibilidad, productividad y la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

Un logro importante de AceroLAB fue el haber ganado el concurso MODhabitar para el desarrollo de viviendas sociales en Antofagasta que debían cumplir con las características de ser sustentables, aplicar el modelo de construcción industrializada, debían ser replicables, innovadoras y costo-efectivas que aporten en la mejora del estándar de habitabilidad y confort ambiental de la región.

En este proyecto participan las empresas Aceros AZA, CINTAC, VOLCÁN, bbosch, Sinestesia, JVServicios Industriales, además de la Universidad Catolica del Norte, la facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile y el Instituto Chileno del Acero, ICHA

Los invitamos a leer el artículo completo publicado por Negocio y Construcción en el siguiente linkhttps://negocioyconstruccion.cl/wp-content/uploads/Revista-Negocio-y-Construccion-junio-2023.pdf

El evento fue convocado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción UCSC y organizado por empresa LEMUSSE fue patrocinado por el Instituto Chileno del Acero, ICHA, y la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, AICE.

En la oportunidad, Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA y Edison Ríos de la empresa Arauco comentaron los avances y beneficios del Manual ICHA de Buenas Prácticas para el Diseño, Fabricación y Montaje de RACKS. Además, se destacó la importancia de avanzar con la implementación del Sello del Instituto Chileno del Acero para fabricantes, diseñadores y montajistas.

Nelson Maureira, jefe del programa de Magister en Ingeniería Civil de la UCSC, expuso los resultados del proyecto que desarrolló un nuevo sistema de protección sísmica para Racks. Sobre el mismo tema, Eduardo Núñez, académico de la UCSC y PhD en ingeniería estructural, explicó los alcances del proyecto de protección sísmica mediante un sistema de aislamiento de masa inercial.

Con el objetivo de dar a conocer los últimos desarrollos e investigaciones en la industria de los racks de acero, la UCSC y Empresas Lemusse, socia del ICHA, realizarán un conversatorio presencial con exposiciones de Nelson Maureira, jefe del Programa de Magíster en Ingeniería Civil de la UCSC, Carola Muñoz y Christian Leva, de empresas Lemusse; y Eduardo Núñez, ingeniero civil, académico de la UCSC.

La actividad patrocinada por la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales y el Instituto Chileno del Acero.

Al finalizar la jornada se realizará un interesante ensayo con Isodiss, aislador de masa para el resguardo de productos en estanterías de almacenamiento industrial, creado por Lemusse en colaboración con la UCSC. El encuentro se realizará el viernes 9 de junio a las 8:00 horas en el Auditorio San Agustín de la UCSC y las inscripciones se pueden hacer en el siguiente enlace https://forms.gle/Hf7X8wWf4XrbU2pv7

Diario Financiero publicó un especial titulado “Radiografía a la Industria del Acero en Chile”. En dicho documento el ICHA tuvo una participación destacada como fuente de información, refiriéndose a temas de contingencia, como la construcción industrializada, el consumo aparente de acero en 2022 y los efectos que ha tenido la norma NCh 427/2 a un año de su entrada en vigor.

Destaca el consumo aparente de acero en Chile, que en 2022 alcanzó a 2 millones 289 mil toneladas, tal como lo informó el ICHA en la entrega de su último “Informe de Acero”. También se destacó la importancia de este material en la vida diaria. “Sin exagerar, podemos decir que el acero está presente en todas las actividades humanas y si no existiera tendríamos serias dificultades para cubrir las necesidades básicas, como alimentación, energía, vivienda y salud”, señaló Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA.

 Respecto de la norma NCh 427/2, Gutiérrez indicó en el suplemento de prensa que “Con estas acciones, los arquitectos, ingenieros, constructores, proveedores, distribuidores e inspectores de calidad disponen de estándares técnicos actualizados y coherentes, que permiten acreditar el cumplimiento de las especificaciones mediante certificaciones de conformidad, elevando los niveles de confianza, calidad y desempeño de las estructuras con perfiles conformados en frío”.

El documento también aborda temas de relevancia, como el reciclaje de acero, la construcción sustentable a través de la incorporación de la economía circular en la industria y cómo la construcción industrializada ayuda a aumentar la eficiencia en las obras y disminuir los residuos sólidos de la construcción.

Participación relevante tuvieron también empresas socias del ICHA, como Aceros AZA, CINTAC, Villalba, Mindugar y VH. Lo invitamos a revisar este especial en el linkhttps://www.df.cl/noticias/site/docs/20230526/20230526203740/suplemento_20230529.pdf

En Antofagasta, el Instituto Chileno del Acero, ICHA y la Universidad Católica del Norte, a través de su Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción, FaCIC, firmaron un convenio destinado a fortalecer el uso del acero, especial énfasis en las necesidades de la región de Antofagasta. El acuerdo fomenta las condiciones para la integración de las actividades docentes, académicas y de investigación de la Universidad con las necesidades de las diversas industrias que utilizan el acero, como son la construcción y la minería, en conjunto con el ICHA.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA señaló que el Instituto “como un referente técnico debidamente reconocido y validado, busca y promueve a través de distintas actividades y gestiones de colaboración, tanto en el ámbito público como privado, que el uso del acero en los distintos sectores en que es utilizado sea técnicamente el adecuado”. El ICHA en todo este contexto, procura, además, realizar un constante apoyo a la educación y formación de profesionales relacionados con el rubro.  Para esto, se destaca el desarrollo de ICHA del curso electivo para estudiantes de ingeniería civil  denominado “Tecnología del Acero”, asignatura que entrega una visión actualizada del estado del arte de la industria del acero.

Ambas entidades propiciarán el mayor intercambio posible de información y conocimiento respecto a las nuevas tecnologías emergentes en el rubro.  El ICHA facilitará la incorporación de estudiantes en práctica profesional, el patrocinio de alumnos para el desarrollo de su actividad de título como memoria, tesis y/o capstone project que sean afines a las necesidades del Instituto y el desarrollo de trabajos conjuntos en temas de investigación de interés mutuo.

Por su parte, la FaCIC difundirá entre sus académicos y estudiantes las necesidades de prácticas profesionales, memorias, tesis y/o capstone project requeridas por el ICHA, solicitudes de contratación de egresados de las diversas carreras de la FaCIC, requerimientos de capacitación, asesorías y, en general, otras inquietudes en el ámbito académico y de investigación.

El Consejo de la Especialidad Civil del Colegio de Ingenieros de Chile organizó el seminario “Cumplimiento de la Normativa Técnica en la Construcción”, con el objetivo de promover la actualización de las obligaciones y las atribuciones legales de los ingenieros civiles involucrados en proyectos de construcción en Chile. 

Expusieron Sergio Toro Galleguillos, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización – INN, Marcela Radovic Córdova, Consejera del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y Directora Latinoamericana Dispute Resolution Board Foundation y Fabiola García Waak, Consejera del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y Presidenta del Comité de Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción – CCHC.

Sergio Toro señaló la relevancia del cumplimiento normativo, pues eso genera un ahorro superior al 1% del PIB del país, además de tener como único objetivo la seguridad pública. Agregó que es muy importante en todo proceso de generación de norma la participación de todos los actores involucrados, especialmente las organizaciones gremiales.

Por su parte, la abogada Marcela Radovic señaló que la progresiva judicialización de los proyectos de construcción atenta contra la productividad, aumentando los costos de una obra. Dijo que la mejor manera de solucionar estas divergencias es contando con una regulación flexible y colaborativa, ya que en Chile la industria de la construcción se mueve en entornos demasiado fragmentados y rígidos.

Finalmente, la también abogada, Fabiola García, profundizó en la idea de promover en Chile los Dispute Board, organismos independientes y conformados por ingenieros y abogados, nombrados por las partes y cuya función sea resolver diferencia en tiempo real evitando su judicialización.

La profesional destacó que según estudios internacionales, entre el 85% y el 90% de los temas que abordan los Dispute Board se solucionan a tiempo, evitando así llegar a arbitrajes u otros procedimientos más largos que encarecen cualquier proyecto.

El Consejo de la Especialidad Civil del Colegio de Ingenieros de Chile invita a participar en el Seminario presencial y on line “Cumplimiento de la Normativa Técnica en la Construcción”, que se realizará el miércoles 17 de mayo a las 8:30 horas en la sede del organismo, ubicada en Av. Santa María 0506, Providencia.

El seminario tiene como objetivo actualizar las obligaciones y las atribuciones legales de los ingenieros civiles involucrados en proyectos de construcción en Chile.  En la actividad se revisará el rol del ingeniero civil en los mecanismos de actualización y desarrollo normativo, tendencias en gestión de controversias y cumplimiento normativo.

Expondrán Sergio Toro Galleguillos, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización – INN, Marcela Radovic Córdova, Consejera del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y Directora Latinoamericana Dispute Resolution Board Foundation y Fabiola García Waak, Consejera del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y Presidenta del Comité de Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción – CCHC. Mayor información e inscripciones en https://www.ingenieros.cl/event/cumplimiento-de-la-normativa-tecnica-en-chile/

Si bien las estanterías de almacenaje metálicas son usadas desde hace bastante tiempo en Chile, el marco normativo para el diseño de éstas es una historia relativamente reciente. Hasta el año 2019, a nivel nacional se utilizaban principalmente 2 normas para enfrentar un proyecto de racks: la NCh2369 Of.2003 y AISI 100; ninguna de estas normas es específicas para estanterías de almacenaje, siendo la primera pensada para el diseño sísmico de estructuras industriales y la segunda un código para el diseño de elementos de acero conformados en frío, pero no reglamentado en Chile.

Como un primer aporte a suplir esta falta de normativa, en noviembre del 2019 salió la primera edición de la NCh427/2, norma para el diseño de elementos estructurales conformados en frío; la cual permite establecer para Chile un reemplazo del AISI 100. Aun así, esta norma solo cubría lo que es el diseño de los elementos estructurales, pero no el análisis sísmico ni el proyecto global de un sistema de almacenaje.

Debido a esto, el año 2019, el Instituto Chileno del Acero conformó un comité técnico de especialistas en el diseño de estanterías de almacenaje, con el objetivo de trabajar en un borrador para la futura norma NCh3703, tomando como guía el texto “Bases técnicas para el diseño estructural de estantería metálica en Chile” elaborado por el ICHA entre los años 2015 y 2017.  De forma simultánea, desde el año 2020 el ICHA lideró también la confección de una publicación técnica para el diseño, fabricación y montaje de racks, la cual fue emitida el 2022, y titulada: “Buenas prácticas para sistemas de almacenamiento en acero – Racks.”

La redacción del borrador de la NCh3703 terminó a finales del 2021, y luego fue enviada al INN para iniciar el proceso de consulta pública, el cual finalizó en la segunda mitad del 2022, y en septiembre del mismo año fue publicada la nueva norma NCh3703:2022 “Sistemas de almacenamiento en acero – Requisitos de diseño”. Esta norma marca un hito al ser la primera en centrarse única y exclusivamente en el diseño estructural de racks.

Por otra parte, en paralelo, ya hace varios años se venía trabajando en modificar la NCh2369. Las razones de esto, aislado al diseño de estanterías de almacenaje, iba ligado a incorporar los aprendizajes del terremoto del 27F del 2010 y los avances en la materia de análisis y diseño sísmico tanto en Chile como en otros países.  A diferencia de la versión del 2003, en el comité técnico de la nueva versión estuvieron incluidos expertos relacionados con el rubro del diseño de estanterías, lo que permitió tenerlas en consideración dentro de la norma y, además, de forma coherente con la NCh3703.  Ya en marzo del presente año, fue publicada la NCh2369:2023, con el capítulo 12.5 como específico para el diseño sísmico de estanterías.

Por todo lo anterior, en menos de 5 años se pasó de tener un escueto marco normativo, con normas inespecíficas o no reglamentarias a nivel nacional, a un set completo de documentos legales para el diseño de estanterías de almacenaje. Teniendo la NCh3703, como guía para el diseño y análisis en términos generales; la NCh2369:2023, reglamentando el análisis sísmico e incluyendo un capítulo específico para racks; y la NCh427/2, abarcando lo que es el diseño de los elementos estructurales.

Como expertos en sistemas de almacenaje en acero, OK RACK, empresa asociada al instituto Chileno del Acero, ha participado directamente de la evolución de este marco normativo, siendo parte del comité técnico de varias de las normas antes mencionadas. Como conocedores desde la raíz, del nuevo marco reglamentario, la empresa se pone a disposición de sus clientes para ayudarles a resolver cualquier consulta y cotización de sus servicfios de Ingeniería, Mantenimiento, y equipamiento de sistemas de almacenaje.http://www.okrack.cl

El 28 de abril es el Día de la Seguridad del Acero. Esto coincide con el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo.

El Día de la Seguridad en el Acero se estableció en 2014 para reforzar la conciencia sobre las causas más comunes de incidentes de seguridad, entre ellas, caídas, golpes, fracturas y quemaduras. El objetivo es crear un entorno de trabajo más seguro en toda la industria del acero de todo el mundo.

El Instituto Chileno del Acero, además de promover el uso del acero respetando la normativa vigentes, está permanentemente preocupado de la correcta aplicación de los distintos productos de acero y, entre ello, que las personas realicen su trabajo en el ambiente más seguro posible.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, señala que “la seguridad en la industria del acero es y debe ser siempre un prioridad absoluta. Por esto, además de promover la calidad en los productos, hay que preocuparse de la calidad del trabajo y la salud de las personas”. Sin estos últimos factores, dice el ejecutivo, “ninguna obra cumplirá con los estándares necesarios”.