El Instituto Chileno del Acero (ICHA) participará con su conocimiento técnico e innovación tecnológica junto a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas para fortalecer el emplazamiento de puentes metálicos cortos, especialmente en zonas rurales del país.

El compromiso se realizó en el marco del XII Congreso del Acero “Construyendo el futuro”, donde ICHA comprometió su apoyo y participación en una mesa de trabajo. “Asumimos el llamado que nos hizo la Dirección de Vialidad para colaborar con nuestro conocimiento como referente técnico del acero, en un desafío que es relevante para el país”, sostuvo Juan Carlos Gutiérrez, director Ejecutivo de ICHA.

Según comentó el director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, Walter Brüning, el énfasis debe ir más allá del análisis de costo-beneficio para elevar estas estructuras metálicas, considerando también la vulnerabilidad de las zonas rurales. “La innovación tecnológica es más lenta en el sector público, entonces, si vamos de la mano de un organismo técnico como ICHA, las probabilidades de éxito son mayores”.

Al interior de la dirección de Vialidad se está gestando la creación de una división, de carácter funcional, que se dedique en particular a los puentes. “Creemos que son más que una longitud del camino, tienen consideraciones particulares y estamos ciertos de que necesitamos que exista, desde la planificación, una división de puentes, con una componente única”.

Según comentó Brüning, en un proyecto de mejoramiento tradicional de vialidad -en términos de dinero-, entre el 5 y 10% de la materialidad corresponde a acero, que se plasma en elementos de contención, como barreras de seguridad, en el sostenimiento de taludes, saneamiento, etc.

En el caso de proyectos de puentes, el porcentaje de dinero que está considerado en acero va en un rango de 20 a 70%.  Es mayor cuando las fundaciones son de pilotes metálicos, las vigas son de acero o las superestructuras lo llevan.

Control de calidad

Durante el encuentro, también se hizo énfasis en las medidas de control de calidad que impulsa el Instituto Chileno del Acero para los productos que están presentes en el mercado nacional, en alianza con instituciones como la División Técnica de Estudio y de Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y la Dirección Nacional de Aduanas, entre otras.

Según comentó Marcelo Soto, jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como desafíos se plantea trabajar en la propuesta de un decreto de control de aduanas para las barras de acero que se utilizan para hormigón armado; fortalecer la actualización de la NCh 204 con requisitos para el acero al carbono, avanzar en el rotulado de materiales en otros productos de acero e incorporar controles de calidad de materiales al reglamento de Inspectores Técnicos de Obras que está en elaboración.

XII Congreso Anual

El XII Congreso Anual del Acero: “Construyendo el Futuro” se desarrolla en la ciudad de Viña del Mar y reúne a representantes de los diversos rubros del encadenamiento productivo, con el objetivo de analizar los distintos escenarios a los que se ve enfrentado actualmente el mercado e intercambiar ideas y pareceres con importantes actores, tanto nacionales como internacionales.

Después de 19 meses de trabajo especializado, se da inicio al proceso de consulta pública de la norma que define los requisitos que deben cumplir los perfiles conformados en frío cerrados, identificados por el Instituto Nacional de Normalización (INN) como NCh3518 Acero – Tubular estructural de acero al carbono conformado en frío soldado con una costura.

La iniciativa fue impulsada por el ICHA, a través de un comité de norma conformado por ingenieros estructurales, representantes de la industria, consultores independientes y académicos de dilatada trayectoria en la fabricación, especificación y desarrollo de proyectos de estructuras con perfiles conformados en frío.

En el Instituto Chileno del Acero se detectó la necesidad de contar con un documento oficial y actualizado, relevante para la industria de la construcción en acero.

Todos los interesados en participar de la consulta pública, deben ingresar a  http://www.consultapublica.cl/, entrar a la opción “participar” y luego agregar sus datos para el registro, siguiendo las instrucciones dadas.

El INN recibirá todos los comentarios, aprobaciones o propuestas de modificaciones al proyecto de norma hasta el 05 de septiembre de 2016.

Durante julio, en el Congreso del ICHA, nos reuniremos todos aquéllos que tenemos interés y también participación en la actividad del acero tanto en nuestro país como su proyección en el extranjero.

El material acero atraviesa una delicada crisis a nivel internacional debido a una serie de condicionantes negativas generadas por el fino equilibrio de los mercados internacionales y las cuotas de producción de los distintos países. A pesar de ello, tenemos la convicción de que este material representa una alternativa de primordial importancia en la construcción y en el resto de la industria, la que no solamente permanece válida en el tiempo actual sino que, además, necesita ser fortalecida en un medio que se tecnifica cada vez y que alcanza niveles importantes de desarrollo.

La información técnica en un mercado abierto cobra una importancia esencial dado que ella es el único referente que entrega confiabilidad a través de la ciencia aplicada, de manera que se establezca tanto una regulación equitativa para los diseñadores como para los proveedores y usuarios, entregando al público en general, a través de la certeza técnica, la necesaria seguridad en procesos y construcciones.

Reunir a todos quienes cuyo espacio común es trabajar con el material acero, es una tarea que el Instituto Chileno del Acero ICHA ha enfrentado con singular dedicación y entusiasmo, proponiendo la integración de autoridades, productores, ingenieros, arquitectos y usuarios en jornadas que, de seguro, serán altamente provechosas y marcarán un camino para una mayor y mejor utilización del material.

El perfeccionamiento de las condiciones técnicas y normativas del país también nos asegura un mercado más transparente en una economía abierta que Chile ha definido como el entorno que le permitirá su crecimiento; sin embargo no podemos proveer al sistema de los recursos necesarios para establecer las bases y   procedimientos necesarios para lograr un pleno avance  de los procesos. Solamente podemos obtener estos recursos a través de un desarrollo económico continuo el cual debe actuar, en especial, en todos los ámbitos que permitan la implementación de ellos y, por lo tanto, debemos esperar políticas públicas consistentes de inversión en infraestructura y en desarrollo industrial los cuales necesariamente están ligados a un apropiado desarrollo tecnológico, el cual debe constituir la señal cardinal que defina el camino óptimo que debemos seguir.

La cita en nuestro Congreso en julio de este año debe convocar a todos aquéllos que consideramos estos avances como un compromiso irrenunciable para hacer que este material ofrezca la mejor alternativa entre todas las disponibles, por ello la convocatoria es muy amplia y llama a estar presentes tanto a las autoridades como todos los que tenemos un aporte que realizar, de manera que podamos establecer un diálogo franco, generoso y productivo en torno a nuestras tareas y problemas con la convicción de que los podemos resolver con seriedad y dedicación que siempre le hemos entregado a nuestros cometidos.

Sergio Contreras A.

Presidente

Instituto Chileno del Acero

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) vuelve a reunir a los principales actores de la industria en el XII Congreso Nacional “Mundo del Acero: Construyendo el futuro”, a realizarse este 28 y 29 de julio en el Hotel Enjoy de Viña del Mar.

El Congreso contará con la participación de las principales empresas y profesionales vinculados a la red del acero, como Arquitectos, Ingenieros Estructurales y Constructores, responsables de incentivar, planificar y desarrollar el diseño de los más destacados proyectos que se desarrollan en el país.

Todos estos representantes de los diversos rubros del encadenamiento productivo tendrán la oportunidad de analizar en forma detenida los distintos escenarios a los que se ve enfrentado actualmente el mercado e intercambiar ideas y pareceres con importantes actores, tanto nacionales como internacionales.

Para iniciar la actividad, Walter Brüning, Director Nacional de Vialidad, presentará las definiciones estratégicas y nuevos proyectos de la entidad que dirige, en el bloque titulado “Oportunidades de participación del mercado del acero”.

El primer bloque será complementado con la exposición de Marcelo Soto, Jefe del Departamento de Tecnología de la Construcción, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien hablará sobre los avances en el control de la calidad y cumplimiento normativo de los productos de acero, un tema de alta importancia.

“Queremos que el Congreso sea una instancia en donde podamos compartir visiones, pero también informarnos de qué medidas se están desarrollando para fortalecer nuestra industria. Es por eso que hemos invitado a expositores como Carlos Escuderos, Jefe Departamento de Fiscalización en Línea de Aduanas, quien nos presentará todo lo referente al control y cumplimiento normativo en Aduanas”, comentó Juan Carlos Gutierrez, Director Ejecutivo de ICHA.

El último bloque de exposiciones contará con las presentaciones de María Isabel Barrios, Representante para Latinoamérica de ASTM International, Paula Araneda, Gerente de Estudios de IDIEM y Juan Carlos Gutierrez, Director Ejecutivo de ICHA, quienes expusieron sobre la regulación técnica del mercado del acero.

“El Congreso será la instancia en la que, a través de un trabajo en conjunto, se aúnen visiones y particularidades, para fijar criterios de decisiones de un valor efectivo, tanto a los inversionistas como a los diseñadores, constructores y usuarios”, comentó el Director Ejecutivo de ICHA.

Las jornadas terminará con un taller de trabajo, en el cual se presentará un diagnóstico sectorial y principales conclusiones de los temas abordados durante los dos días, así como también un plan de trabajo, preparado a partir de lo expuesto y conversado.

Para saber más sobre el programa de la actividad, revise www.icha.cl o dirigirse al correo eventos@icha.cl

Revisa el programa completo aquí.

El Instituto Chileno del Acero presentará su primer informe de Proyección de Inversiones y Demanda de Acero el próximo jueves 7 de julio, a las 09.00 horas, en el auditorio de Asimet.

Informaciones:

+56 224216588

eventos@icha.cl

La construcción sustentable, impulsada hoy en todo el mundo, provee beneficios tanto económicos como ambientales y de calidad de vida. Es parte de una visión global de desarrollo sostenible, liderada por las Naciones Unidas, que se definió en 1987 como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Intenta lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente.

En lo económico, si se incorporan tempranamente criterios de construcción sustentable, se utilizan materiales y procesos de menor impacto ambiental, logrando disminuir los requerimientos de agua y energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; en lo económico, se consiguen redistribuciones en los costos, por ejemplo, restringiendo requerimientos de climatización. En tanto, al tener una mejor calidad de ambiente interior -ya sea en temperatura, iluminación, calidad del aire y confort acústico- está comprobado que se eleva el rendimiento (en el caso de las oficinas y centros educacionales) y la satisfacción de las personas.

 ¿Qué es?

La construcción sustentable considera todo el ciclo de vida de la edificación, desde el origen de los materiales que se utilizan -también el proceso de transporte y fabricación- hasta la construcción, operación y de construcción (entendida como el retiro de partes, piezas y materiales para ser reutilizados). Tenemos que considerar que nuestras obras estarán por las próximas décadas, incluso siglos, por lo que un proyecto ineficiente hoy tendrá un impacto negativo por largo tiempo.

Contar con edificaciones que entreguen un nivel adecuado de confortabilidad, que minimicen el impacto ambiental y el uso de recursos durante su construcción y operación, puede contribuir a que los países alcancen metas de reducción de consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero.

Certificación Edificio Sustentable (CES) es una herramienta local para evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de los edificios de uso público en Chile. Nace de un trabajo de años en el Instituto de la

Construcción (IC), donde se analizaron los sistemas que han desarrollado los países más avanzados -Estados Unidos, Canadá, Francia, Inglaterra y Japón, por mencionar algunos-, detallando un conjunto de variables para elegir las más adecuadas a las construcciones del país.

Teniendo en cuenta la diversidad climática y territorial que se encuentra en la región -en Chile incluso a lo largo y ancho-, es fundamental considerar las características locales al momento de planificar una edificación: los requerimientos de climatización, iluminación y aislación térmica son completamente diferentes y pueden ser reducidos por un buen diseño de arquitectura pasiva (en el CES permite obtener hasta 2/3 de la puntuación).

El desarrollo de sistemas propios de certificación es una visión del mundo más desarrollado. Hoy, CES responde con una mirada de futuro a un desafío que en el hemisferio norte, principalmente, ya se ha internalizado. A través de una herramienta estandarizada y validada desde la experiencia y realidad chilena, recoge buenas prácticas y estándares en construcción sustentable, lo que permite promover y acercar niveles superiores en cuanto a diseño y construcción de los emplazamientos, con foco en eficiencia energética, calidad de ambiente interior, utilización de agua y otros recursos, además del manejo de residuos.

Es de esperar que ejemplos como este se repliquen en la región, asumiendo un desafío que permitirá avanzar en pos de un desarrollo sustentable, que beneficie la productividad de los países y la calidad de vida de las personas.

 *Esta columna fue publicada en la edición junio de la Revista Construcción Latinoamericana.

En el marco del desayuno Innovación en Productividad y Gestión de Infraestructuras de Acero realizado en la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto Chileno del Acero expuso los principales alcances de su Código de Prácticas Estándar para Edificios y Puentes de Acero, que está próximo a publicar.

El documento integra las mejores experiencias disponibles para la ejecución de estructuras de acero, con el fin de apoyar relaciones contractuales entre los diferentes involucrados en la cadena productiva, facilitando la correcta evaluación de un proyecto y actuando como referente técnico en caso de conflicto.  Está basado en el documento del American Institute of Steel Construction (AISC).

Según comentó Sergio Córdova, consultor asociado al Instituto Chileno del Acero -quien presentó el documento-, la publicación considera ejemplos de aplicación de buenas prácticas en distintos tipos de proyectos y recoge experiencias para generar valor en la cadena productiva.

El anticipo de la publicación se realizó ante el Comité de Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción, en una instancia donde participaron Enrique Loeser, presidente del Grupo de Trabajo Tecnología y Gestión del Comité; César Salvatierra, consultor internacional Lean Manufacturing y María Carolina Tapia, Subgerente de Gestión de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC.

Próximamente, el Código de Prácticas Estándar para Edificios y Puentes de Acero será presentado en una actividad donde se entregará a los asistentes. También, quedará disponible para descarga en línea.

Si quieres revisar la presentación completa que realizó Sergio Córdova, consultor asociado al Instituto Chileno del Acero, puedes descargarla aquí.

 

 

Investigadores en la Universidad de California en San Diego bambolearon y sacudieron el miércoles un edificio de seis niveles con armazón de acero sobre una plataforma móvil para ver cómo resistía los temblores de gran magnitud.

El inmueble de gran altura tembló, se sacudió y emitió un fuerte chasquido, pero se mantuvo erecto mientras drones observaban por las ventanas.

Los calentadores de agua y por lo menos algunas pantallas planas de televisión al parecer permanecieron en su lugar, aunque los investigadores necesitaban revisar todavía las imágenes de los drones para ver exactamente cómo se comportó el inmueble por dentro y por fuera.

En la prueba se simuló un sismo en Northridge de magnitud 6,7. Un temblor de esa potencia causó fuertes daños en 1994 en la zona de Los Ángeles.

El ensayo es parte de las diversas pruebas que se efectuarán durante tres semanas a un costo de 1,5 millones de dólares a fin de determinar si una estructura ligera de acero es mejor opción que una estructura de madera para edificios de apartamentos altos en zonas propensas a temblores como California.

La estructura de seis niveles fue construida en aproximadamente una semana, simula un edificio de apartamentos y es la más alta de su tipo sometida a pruebas sísmicas.

Está equipada con aparatos electrodomésticos, como calentadores de agua y estufas, que podrían causar un incendio durante un movimiento telúrico.

“Lo que estamos haciendo es el equivalente a someter al inmueble a un electrocardiograma para ver cómo se comporta tras un sismo y un incendio ocurrido después de un temblor”, dijo la profesora de ingeniería estructural de la Universidad de California en San Diego, Tara Hutchinson.

En las próximas semanas, el inmueble será sometido a otros potentes temblores simulados, entre ellos uno de magnitud 7,2, como el que sacudió Cape Mendocino, California, en 1992, y otro de 8,8 como el de Maule, Chile, en 2010.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/

“Las anomalías presentadas en estructuras de acero en nuestro país en los últimos años, como en el puente Cau Cau y la pasarela Manquehue, dejan de manifiesto la importancia de contar con un sistema de trazabilidad de los aceros y la ejecución de estructuras que apoyen de manera efectiva el aseguramiento de su calidad y, por lo tanto, protejan debidamente tanto las inversiones como la seguridad de las personas”, afirma Juan Carlos Gutiérrez P., director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero.

Estas fallas, señala, han producido una natural inquietud en la población, planteando varias interrogantes en relación al diseño de este tipo de estructuras, los materiales usados, su ejecución y su inspección.

“En primera instancia, cabe preguntarse si estos casos obedecen a causas específicas en algunas de estas áreas o si representan una tendencia generalizada en la construcción”.

En los diseños de las estructuras, indica, “el profesional a cargo juega un rol preponderante y es válido preguntarse si efectivamente estamos eligiendo a las personas más idóneas para llevar a cabo ese trabajo, no solamente como mandantes, sino como sociedad que establece cánones y habilitaciones profesionales de manera apropiada. Si frente a esta interrogante no tenemos una respuesta clara, consistente y sólida, estamos fallando frente a nuestros semejantes y los exponemos por negligencia a situaciones de inseguridad y peligro que, desde un punto de vista ético y humano, debemos evitar”.

Huella trazable

En este contexto, dice, “el cumplimiento riguroso de la normativa vigente en nuestro país, avalada por los profesionales de mayor experiencia en nuestro medio y el debido control en cada uno de los pasos de fabricación, son los que efectivamente pueden generar una huella trazable y por lo tanto los niveles de calidad adecuados”.

Es aquí donde se necesita, asegura, “la participación de las organizaciones intermedias de la sociedad, que entreguen un aporte decidido y definido en los niveles necesarios de normalización, regulación y control de los procesos”.

Al respecto, explica, el Instituto Chileno del Acero ha propuesto iniciativas fundamentales para el desarrollo y apoyo de políticas globales, impulsando el estudio de normas y proyectos de regulación y control en la construcción en acero en el país.

Reflexión necesaria

Por otra parte, indica el director ejecutivo de ICHA, los procesos y documentación que ellos generan deben ser preparados por profesionales que cuenten con los debidos conocimientos y experiencias, de manera que puedan identificar y manejar las eventualidades surgidas.

“El Instituto Chileno del Acero mantiene una constante preocupación para organizar acciones conjuntas y apropiadamente coordinadas entre los sectores público y privado, con el fin de crear y mejorar la normativa y reglamentación vigentes, así como propiciar el aseguramiento de la calidad de los materiales, ya sean ellos nacionales o importados”.

Agrega que “todos los casos acontecidos de fallas en importantes proyectos nos hacen poner especial atención y reflexionar acerca de lo que estamos entregando al país; debemos analizar con atención estos errores, no solamente porque podamos comprender su significado a través de un análisis puramente cuantitativo, sino también porque tiene un profundo significado cualitativo que nos llama a preguntarnos si estamos entregando respuestas válidas a la colectividad que nos rodea”.

Fuente: El Mercurio

Las exportaciones totales de acero desde China hacia el mundo, -que incluye los productos laminados (largos, planos y tubos sin costura), y los aceros derivados (alambre y tubos con costura)-, registraron 36 millones durante enero-abril del presente, 8% más que en el mismo período de 2015. De ese volumen, 33,8 millones corresponden a productos laminados y 2,2 millones de toneladas a productos derivados. A este ritmo, China estará exportando del orden de 110 millones de toneladas en 2016.

América Latina representó el 6,3% del total de estas exportaciones globales (2,3 millones de toneladas), reduciendo su participación en 4,4 puntos porcentuales con respecto a ene-abr 2015 (10,7%), desplazándose al cuarto lugar como destino preferido por China. Los destinos que anteceden a la región son: Corea del Sur (4,5 millones de toneladas, con 12,4% del total mundial), Vietnam (4,1 millones de toneladas, 11,3% del total) y Tailandia (2,4 millones de toneladas, 6,6% del total).

La disminución de las importaciones de aceros chinos que ingresan a América Latina se explica, en gran parte, por la desaceleración económica y siderúrgica que enfrenta Brasil ya que el año pasado era el principal importador de acero chino. No obstante, mientras la sobrecapacidad china del orden de ≈400 millones de toneladas se mantenga, el riesgo de que la exportación china a la región vuelva a los niveles del año pasado es latente.

gráfico1
En el primer cuatrimestre del 2016, China embarcó 2,3 millones de toneladas de acero hacia América Latina, de los cuales 2,0 millones de toneladas correspondieron a aceros laminados y 259 mil toneladas a aceros derivados. Este total es 37% menor versus 3,6 millones de toneladas (3,2 millones de toneladas de laminados y 335 mil toneladas de aceros derivados) registradas en ene-abr 2015.

En el Gráfico 01 se observa que el volumen total de acero chino recibido por la región ha disminuido con respecto a los altos niveles de principios de 2015. América Latina durante ene-abr 2016 recibió 259 mil toneladas de productos derivados de China, siendo el principal destino a nivel mundial para estos aceros, 11,7% del total. La región es seguida por Estados Unidos (135 mil toneladas, 6,1% del total) y Tailandia (134 mil toneladas, 6,1% del total).

En abril de 2016, América Latina recibió 469 mil toneladas de acero desde China, de los cuales 403 mil toneladas correspondieron a productos laminados y 66 mil toneladas a productos derivados. Este total es 19% menor al registrado el mes anterior donde ingresaron 576 mil toneladas (526 mil toneladas de laminados y 50 mil de derivados) y 49% menor que las 913 mil toneladas (822 mil toneladas de laminados y 91 mil toneladas de derivados) de abril 2015.

Gráfico2

Importaciones de acero laminado desde China por destinos

Los principales destinos latinoamericanos para el acero chino (laminados + derivados) durante ene-abr 2016 fueron: Centroamérica, que recibió 480 mil toneladas (21% del total de la región); Chile, que acumuló 362 mil toneladas (16%); y Perú, con 290 mil toneladas (13%). En estos cuatro primeros meses, los países que incrementaron sus importaciones totales de acero versus ene-abr 2015 solamente fueron: Costa Rica (+72%), Cuba (+58%). Costa Rica y Cuba sin embargo, mantienen una participación de 4% y 3%, respectivamente, en el flujo hacia América Latina.