Como una herramienta técnica que normará el diseño estructural de estanterías metálicas se plantea el Código de Mejores Prácticas que desarrolló el Instituto Chileno del Acero (ICHA), junto a destacados actores de la industria.

Asumiendo su rol de referente técnico del acero en el país, el ICHA convocó una instancia de revisión y actualización, considerando las normativas internacionales y chilenas, especialmente en aspectos de calidad y comportamiento sísmico.

La versatilidad del acero permite ejecutar estructuras para almacenar elementos de grandes volúmenes minimizando el espacio y optimizando recursos. “Para que la estantería responda a los criterios establecidos en la etapa del diseño estructural, es clave que la materia prima cumpla con las características mecánicas, químicas y de forma que se especificaron”, explica Juan Carlos Gutiérrez, gerente general del ICHA.

Actualmente no existe una norma de diseño para este tipo de estructuras; mientras que, en la práctica, se utiliza lo establecido en la NCh 2369 para diseño de edificios industriales. También se consideran referentes extranjero sobre racks y sus características.

La firma Mindugar, dedicada al almacenaje industrial, es una de las colaboradoras de esta iniciativa: “La posibilidad de trabajar con el ICHA en un documento técnico corresponde a una excelente oportunidad de aportar con nuestra experiencia y conocimientos”, sostiene Diego Canales, subgerente Técnico de la compañía.

“Con la elaboración de este documento, es posible establecer los requerimientos técnicos de diseño y fabricación mínimos que permitan asegurar al cliente un estándar de calidad y a la vez un marco regulatorio para una industria en que muchas veces compite en forma desigual”, añade el ejecutivo.

Para Gerardo Zamora, gerente general de Tamegal, compañía dedicada a asesorar, fabricar e implementar soluciones de almacenaje fabricadas en acero, la falta de regulación y diferenciación para los productos que ingresan al mercado chileno deja en desventaja a los productores nacionales, al no existir elementos de juicio para que el comprador pueda elegir informada y responsablemente.

“Esta colaboración es un primer paso para lograr una norma que permita la certificación de las distintas empresas que operan en nuestra industria, igualando condiciones, procedimientos y calidades, para que el comprador pueda tomar una mejor decisión”, afirma.

 

 

 

Desarrollo del proceso

El código se planteó como una pauta para todos quienes están involucrados en un proyecto logístico con racks metálicos: inversionistas, asesores logísticos, ingenieros estructurales, inspectores técnicos, mutuales de seguridad, fabricantes y montajistas de este tipo de estructuras.

Contar con un documento de referencia para todos los actores involucrados en un proyecto logístico facilita la resolución de conflictos técnicos, mientras que la correcta utilización de las estanterías, en concordancia a los requisitos de diseño, asegura un desempeño favorable.

La estandarización de calidad de estas estructuras, tanto en su fabricación como montaje y utilización, permite responder con calidad a una demanda diversa en cuanto a requerimientos, tamaño y tipo de industria.

“Este material será un gran aporte para mejorar la calidad de las soluciones con estanterías de almacenaje que se ofrecen en el mercado chileno” afirma Diego Canales, considerando que provee las bases técnicas mínimas para lograr un producto que cumpla con la normativa vigente, “y el cliente recibirá un producto con un estándar de calidad superior al que muchas veces se le está ofreciendo”.

Hasta hace un año, no existía referencia para que nuevos actores decidieran alineadamente con la filosofía de su empresa, señala Gerardo Zamora “y, en la medida de que una empresa le da importancia al tipo de acero y la calidad real de lo que está comprando, se ponderan otras variables como sustentabilidad, producción limpia o condiciones laborales, todo lo cual contribuye a mejorar la calidad de las construcciones integralmente”, dice.

Se espera que este trabajo, que ya está ad portas de publicar, se presente al Instituto Nacional de Normalización (INN) como material de borrador de norma, que permita aportar a la calidad de las construcciones.

 

 

En su misión de velar por la calidad de los materiales y estructuras de acero, el Instituto Chileno del Acero, presentó los resultados del primer Monitoreo Técnico de la Calidad de Parrillas de Piso Electroforjadas – Grating, realizado a partir de muestras obtenidas en tres puntos de venta de la Región Metropolitana.

Los resultados arrojaron que el 50% de las muestras testeadas presentan graves deficiencias en los ensayos de carga, lo que podría desencadenar deformaciones superiores a las esperadas en las estructuras. Además, el 67% presenta incumplimiento en la geometría y espesores.

“Estos resultados reflejan una realidad que nos tiene sumamente preocupados, porque además de tener altos porcentajes de incumplimiento, ninguno de los distribuidores considerados en el monitoreo entregó certificados con los cuales se pudiera validar la calidad de los productos, situación que nos reafirma la necesidad de tomar medidas concretas y efectivas en el corto plazo”, afirmó Sergio Contreras, presidente de ICHA.

Cabe destacar que el 100% de las muestras de origen importado evaluadas en el monitoreo presentaron algún parámetro con incumplimiento normativo, lo que preocupa aún más a ICHA. Así mismo, es importante resaltar que la totalidad de los productos de origen nacional sí cumplen con las características consideradas en este estudio.

A través de este monitoreo, el Comité de Inspección Técnica de ICHA busca contribuir a establecer una base de control del cumplimiento de las especificaciones técnicas de las parrillas de piso electroforjadas disponibles en el mercado, y en consecuencia, resguardar la vida de los usuarios y la operatividad de máquinas y equipos.

El monitoreo concluye que los incumplimientos detectados implican una calidad irregular del material y pueden alterar el comportamiento estructural de las edificaciones y obras construidas con ellos, porque los procedimientos del diseño y cálculo estructural consideran valores dados en la normativa vigente de calidad del acero y no por una norma específica para diseño estructural de Parrillas de Piso – Grating, por lo tanto pueden comprometer su desempeño tanto en condiciones estáticas como dinámicas.

Motivados por estos resultados, ICHA impulsará la conformación de un comité que se encargará de impulsar la realización de una norma chilena actualizada que regule los requisitos mínimos de diseño, fabricación y comportamiento de parrillas de piso.

“Uno de nuestros objetivos como institución es velar por la correcta entrega de los certificados de calidad de productos, que finalmente puedan dar cierta garantía de que el tipo de acero que se comercializa en Chile cumple con los estándares normados por nuestra legislación”, concluye Sergio Contreras.

Para la realización de este monitoreo, el Comité de Normas y Monitoreo del ICHA recolectó muestras de parrillas electroforjadas de tres distribuidores de la Región Metropolitana, en un proceso validado por un notario, considerando las de tipo RS/ARS -3 y RS/ ARS -6, y ensayadas en los laboratorio de SIMET según la norma NCh 203 Of. 2006 y Metal Bar Grating MBG531-09, MBG534-12 ANSI NAAM.

 

Nuestros socios cuentan con una gran variedad de oferta de productos, orientados a diversos usos.

Revise a continuación las alternativas presentes en el mercado chileno, segmentado por sector.

Barra CAP Sol

Siderúrgicas

CAP Acero

Gerdau Chile

Barras para Hormigón

Distribuidores / Comercializadores

Centroacero S.A.

Copromet 

Küpfer S.A.


metalcon_perfiles_estructural

Formadores

CINTAC S.A 

FORMAC S.A 

IMEL

INDAMA Ltda.

INSTAPANEL S.A.

METECNO

V.H.

ELEC – SADEVEN

img-320-productos4

Maestranzas

EDYCE S.A. 

ARRIGONI

PETRICIO

FAT

JOMA

 

Galvanizado-frio1

Recubrimientos / Servicios

Chilcorrofín

Sherwim Williams

Indura

BBosch

Aliec-detalle-02

INGENIERÍA / OTROS

AMEC – CADE

SERGIO CONTRERAS Y ASOC

Corporación de Bienes de Capital

Conferencia Internacional de Diseño Sísmico de Estructuras Industriales de Acero

 

Evento tradicional en el sector acerero, reúne año a año a los principales empresarios y ejecutivos en torno a temas de interés común, permitiendo desarrollar vínculos que facilitan el intercambio comercial.

Es precisamente la situación de crisis la que ha llevado a efectuar algunos ajustes para el próximo IX Congreso Nacional, dado el alto interés de los participantes habituales por mantener el contacto entre ellos y tomar conocimiento de las variables que van afectando sus acciones de mercado.

El lugar, cercano a Santiago, la fecha y los contenidos, amén de los programas paralelos, serán dados a conocer en el transcurso del mes de abril.

Congresos Anteriores

8 7 5

4 3

En construcción.

Casi 120 mil toneladas de CO2 en centrales térmicas a carbón o la importación de 215 mil barriles de petróleo para generar la misma energía, es lo que permitirá ahorrar el nuevo parque eólico Punta Palmeras, inaugurado hoy en la IV Región. Construido y operado por la española Acciona Energía —que firmó un contrato por 12 años prorrogable por otros 5 para vender la energía que allí produzca con la chilena Colbún—, el parque cuenta con 15 aerogeneradores capaces de producir 3 mw cada uno, instalados sobre torres de acero de 92 metros de altura. El parque eólico es el primero de la compañía en el país y producirá anualmente energía limpia equivalente al consumo de más de 60.000 hogares chilenos. Las obras del parque, ubicado en la comuna de Canela, región de Coquimbo, se iniciaron en noviembre de 2013 y han culminado en menos de un año.

Actualmente, Chile produce unos 680 Mw de electricidad a través del viento, por lo que sumando este nuevo centro de generación, la capacidad aumenta a 725 Mw. Eso equivale a cerca del 40% de la generación con sistemas renovables no convencionales. La producción eléctrica del parque —unos 124 millones de kilovatios hora anuales— se inyectará a la red en la subestación de Las palmas, de 220 Kv, del Sistema Interconectado Central (SIC) que abastece desde Tal Tal hasta Chiloé.

La empresa —que lleva 20 años en Chile— tiene otras iniciativas eólicas en el país y recientemente se adjudicó la construcción de una planta fotovoltaica, propiedad de E-CL (Grupo GDF Suez). En años anteriores suministró 40 aerogeneradores de 1,5 MW para el parque de Canela II (60 MW), propiedad de terceros. También ha desarrollado proyectos en el ámbito de infraestructura y la gestión del agua. Actualmente opera la concesión de la Ruta 160 al sur del país, construye en el desierto de Atacama la primera desaladora para la industria minera (Valle de Copiapó) y ha construido cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales.

Fuente: La Segunda

El próximo 09 de noviembre comenzará en Ciudad de México una nueva edición del Congreso organizado por Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero- que convoca a los líderes más importantes de la cadena de valor del acero de toda América Latina.

Frente a las dificultades externas y propias de la región que enfrenta la industria del acero, la temática central de esta edición 55 del Congreso girará en torno a la importancia de asegurar un “campo de juego nivelado” que permita a la industria latinoamericana competir en condiciones acordes a los lineamientos de la OMC y retomar el camino de la industrialización que la región necesita para alcanzar el desarrollo sustentable, donde la colaboración público-privada tienen un rol fundamental. Con visión de futuro, también se enfocará en innovación y en cómo a través de nuevas tecnologías el acero seguirá aportando soluciones para una mejor calidad de vida.

Estos y otros temas estratégicos serán tratados en diversos paneles en los que se cuentan notables personalidades de la economía y los negocios a nivel global, así como también a través de un debate y mesa redonda finales en los que participarán 11 de los principales CEOs de la industria siderúrgica de la región.

El primer expositor será, Aryam Vásquez, economista senior sobre América Latina en Oxford Economics, donde lidera las proyecciones para la región y desarrolla análisis sobre macroeconomía y mercados financieros, quien presentará la realidad económica global, los cambios estructurales que están afectando los mercados y su efecto en América Latina.

A continuación, un grupo de especialistas en la economía de China evaluarán los efectos de las reformas económicas en curso del país asiático y sus consecuencias sobre nuestro continente. Formarán parte de este panel: Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Adam Hersh, Economista Principal en el Center for American Progress; y Zhongbo Xu, Presidente de Beijing Metal Consulting y reconocido especialista en la industria siderúrgica de China.

El panorama global de la industria siderúrgica se completará con el aporte de Edwin Basson, Director General de worldsteel, Nick Sowar, líder del Sector Metales de Deloitte, y Haiyan Wang, socia directora del Instituto China-India. Ellos formarán un panel que debatirá sobre el mercado mundial del acero, sobrecapacidad, energía y crecimiento económico.

El foro sobre innovación y tecnología, Alacero-Next, estará liderado por Harold Sirkin, socio principal de BCG, experto en globalización, innovación y gestión de cambio, y autor de los best-seller “Reshoring” y “Globality”.

En el panel sobre competitividad, analistas presentarán la compleja realidad de materias primas y energía. La visión de la industria siderúrgica por parte de sus clientes quedará plasmada en la presentación de Ernesto Hernández, presidente de General Motors de México.

Además, como orador destacado, Emilio Lozoya, Director Ejecutivo de PEMEX, expondrá los principales lineamientos de la reciente reforma energética de México y su aporte al futuro económico del país.
En forma paralela al Congreso, se desarrollará también la exposición ExpoAlacero 2014, donde las empresas más destacadas del sector, proveedores y clientes dan a conocer sus novedades, servicios y productos.

También en el contexto del Congreso se realizará la entrega de Premios del “7mo Concurso Alacero de Diseño en Acero para estudiantes de arquitectura 2014”, certamen que convoca estudiantes de 9 países latinoamericanos.

La inscripción a Alacero-55 todavía está abierta y puede realizarse online en http://mexico55.alacero.org

En Chile existen varias empresas que se dedican a realizar corte y soldadura industrial. Es por esta razón, que es muy importante velar por el correcto uso de estas técnicas, no solo por la seguridad de las personas que trabajan en el rubro, sino que también por quienes harán uso de las estructuras.

La normativa en soldadura en Chile ha tenido una importante actualización, de la mano de un proyecto Innova de Corfo, en conjunto con el Instituto Nacional de Normalización (INN) y un grupo de empresas compuestas por Indura, Argenta, Cesmec, Enap, Freeport Mc Moran e Intecil. El proyecto contempló la actualización de 23 normas sobre soldadura, dejando a este sector actualizado en esta materia.

Asimismo, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) cuenta con un manual, el cual dispone de dos partes en las que se aborda la especificación de soldaduras: Parte 8 “Consideraciones de diseño para soldaduras” y Parte 16, capítulo “J2 Soldaduras”.

Vale destacar que en Chile también es muy usual que se especifiquen normas AWS (American Welding Society), validadas en nuestro país. Con estas directrices, actualmente las empresas desarrollan su trabajo de manera guiada por los estándares de calidad que permiten construir estructuras firmes y seguras.

SEGURIDAD

En cuanto a la seguridad, es importante señalar que todos los procesos de construcción se inician con el diseño de la soldadura, y el correcto rotulado de todos los elementos que se utilizarán durante el proceso. También, es necesario contemplar la preparación de los trabajos, delimitación de áreas de trabajo seguro, y elementos de protección personal. Finalmente, la inspección también es fundamental para asegurar el correcto desempeño de las conexiones soldadas, sobre todo considerando cargas sísmicas.

En ese sentido, las conexiones que se logren deben asegurar un correcto comportamiento de la estructura frente a movimientos telúricos, tan frecuentes en nuestro país. Son la variable clave para un correcto desempeño de una obra en acero. Particularmente, las conexiones soldadas deben cumplir con los requerimientos establecidos en la etapa de diseño, que es el momento en el que se establecen las condiciones a las que será sometida la estructura, como son peso propio, viento, sismo, de operación, etc.

CAPACITACIÓN

Al respecto, en el Instituto Chileno del Acero estamos preparando un curso para difundir los criterios de diseño, especificación e inspección de soldaduras, con el objetivo de estandarizar y propiciar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la etapa de diseño, y su fiel cumplimiento en las etapas posteriores, como son la fabricación (soldadura en taller), montaje (no sobre exigir la estructura en etapa de montaje), soldadura en obra, inspección técnica y recepción.

A este curso estarán convocados todos los interesados en el tema, y será impartido por profesionales con amplia experiencia en soldaduras en el país, quienes expondrán sobre todos los alcances de este tipo de trabajo.

Por Juan Carlos Gutiérrez, Gerente General del Instituto Chileno del Acero

Fuente: El Mercurio

El consumo aparente de acero caerá un 5% a fines de este año y en 2015 subirá un 2%, pasando desde 2.596,3 mil toneladas a 2.638 mil. Así lo indicó el Instituto Chileno del Acero (ICHA) en su Primer Informe de Proyección de Inversiones y Demanda de Acero elaborado en conjunto con la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

Respecto a importaciones, el informe arrojó que se elevaron un 1%, considerando hasta junio de 2014, versus el mismo periodo del año anterior, con 809.255 toneladas.

La variación entre el periodo 2013-2012 había sido de un 14%, desde 703.027 a 803.552 toneladas, lo que da cuenta de la contracción del sector.

Aislando el efecto laminado en caliente, las importaciones cayeron 22% respecto a 2013 en el mismo periodo (503.202 toneladas contra 644.840). El lapso previo, se había mostrado un crecimiento de 15%.

En tanto, según datos entregados por Orlando Castillo, gerente general de CBC, se aprecia una baja de US$2.486 millones en las inversiones de proyectos de origen privado previstos para este año en distintos sectores de la economía.

Lo anterior impacta directamente a la demanda de acero, pues la velocidad de crecimiento o expansión está fuertemente relacionada con el componente inversión en nuevas obras. Eso, combinado con la importación de China a bajos precios, los tratados de libre comercio y un tipo de cambio “conveniente” para los asiáticos, hacen que la industria se presente en un complejo escenario, que plantea una competencia descarnada.

“Cada vez son más los dealers y traders que operan en Chile, debido a las bajas barreras de entrada a la importación de acero.  En este escenario, los agentes involucrados en proyectos en acero deben tener especial atención con el cumplimiento  de los estándares de calidad como la tensión de fluencia, ruptura, espesores y geometría, dado que son parámetros críticos considerados en el diseño estructural”, comenta Juan Carlos Gutiérrez, Gerente General de ICHA.

El factor China

El gigante asiático es el principal importador de acero en Chile, representando el 54% aproximadamente durante el primer trimestre de 2014.

En ese país, según la presentación de ICHA, se pasó de consumir 110 kg por habitante en 2002, a 500 en 2014. Además, tiene una sobrecapacidad de producción de aproximadamente 200 millones de toneladas, que en cualquier momento podrían entrar al sistema, sin afectar los precios.

Para Jorge Manríquez, director de ICHA y gerente de Marketing de Gerdau Aza, las cifras indican que el mercado chileno se ha desacelerado, con menor consumo de acero y un crecimiento marginal para 2015. “El competir con China es desleal por muchas razones y debemos trabajar en forma mancomunada en la industria y en relación con el Estado, para definir y respetar la normativa de calidad de los productos”.

Rodrigo Campos, gerente comercial de VH, concuerda con la preocupación de hacer frente a la arremetida China con calidad. “Estamos trabajando fuertemente para generar normas que avalen la producción de elementos terminados para la construcción y normar la materia prima que ingresa a nuestro país”.

Oportunidad en energía

En la ocasión, se presentó también el Panorama de Inversiones para el quinquenio 2014-2018, elaborado por la CBC, que dio cuenta que el volumen de proyectos se ha mantenido sin grandes variaciones.

Como inversión a materializar en el quinquerio, se contabilizó un stock de 961 proyectos privados y estatales al segundo semestre de 2014, por un total de USD 105.025 millones.

El sector más relevante es la minería, con un 40%, seguido por la energía, con un 27%. En este último, se avista una interesante oportunidad para la industria del acero, a partir de las Energías Renovables No Convencionales: centrales fotovoltaicas o termosolares, parques eólicos e hidroeléctricos de pasada concentran el 75% de la capacidad de generación.

“Es impactante el cambio paradigmático en la generación de energías a partir del alza de proyectos de ERNC. Hoy están en carpeta iniciativas con más de 1.500MW en ingeniería de detalle, una etapa avanzada para su emplazamiento”, acota Juan Carlos Gutiérrez.