El Instituto Chileno del Acero patrocinó la “Primera conferencia internacional de puentes, futuros desafíos: diseño, construcción y mantenimiento de puentes”, que se desarrolló los días 24 y 26 de septiembre de 2014, en el hotel Intercontinental de Vitacura.

Esta Conferencia tuvo como objetivo generar un punto de encuentro técnico, a nivel nacional e internacional, entre los especialistas, profesionales, académicos y estudiantes relacionados con la ingeniería de puentes, a saber: el diseño, construcción y mantenimiento. Además, la conferencia tiene como objetivo generar un espacio de discusión sobre temas de investigación, de innovación y de desarrollo tecnológico fomentando el desarrollo de la Ingeniería de Puentes en Chile.

Revisa aquí la interesante presentación.

rodriguez
La sustentabilidad es un atributo requerido por el mercado, algo que queda manifestado en distintas instancias. Desde hace un tiempo, Chile ingreso a la OECD, obligando al país a tomar acciones específicas para nuestro crecimiento sustentable.
Pero además, hay en la actualidad cambios en los patrones de consumo y producción, lo que obliga a las empresas y productores a generar modelos de negocios innovadores, que vayan en la línea de un desarrollo sustentable.
Revisa aqui la presentación que realizó Bárbara Rodríguez, Jefe de Sustentabilidad Organizacional del Centro de Investigación, desarrollo e innovación de estructuras y material (Idiem) en el XI Congreso Nacional del Acero: La Ruta del Acero.

Descarga las presentaciones realizadas durante el XI Congreso Nacional: “La Ruta del Acero: Desafíos Actuales, Nuevos Horizontes”

(clic en la fotografía para descargar)

[row][third_paragraph]

Gastón L'Huillier Consultor Internacional

Gastón L’Huillier
Consultor Internacional

[/third_paragraph][third_paragraph]

Rafael Rubio Director general Asociación Latinoamericana de Acero

Rafael Rubio
Director General Asociación
Latinoamericana de Acero

[/third_paragraph][third_paragraph]

Alfonso Larrain

Alfonso Larrain
Director Past President
Asoc. Ingenieros Civiles Estructurales

[/third_paragraph][/row]

[row][third_paragraph]

toro

Sergio Toro
Director Ejecutivo
Instituto Nacional de Normalización

[/third_paragraph][third_paragraph]

Rodrigo Briceño

Rodrigo Briceño
Director Ejecutivo Penta Group

[/third_paragraph][third_paragraph]

sabbagh

Juan Sabbagh
Premio Nacional de Arquitectura

[/third_paragraph][/row]

[row][third_paragraph]

rodriguez

Bárbara Rodríguez
Jefa de Sustentabilidad IDIEM

[/third_paragraph][third_paragraph]

saragoni

Rodolfo Saragoni
Profesor Ingeniería Sísmica Universidad de Chile

[/third_paragraph][third_paragraph]

diaz

Cristián Díaz
Subdirector Ejecutivo de CORFO Innova

[/third_paragraph][/row]

pfeiffer

Horacio Pfeiffer
Dirección de Vialidad MOP

Sam noonan - Copyrighted
Al acero se lo identifica normalmente como un material «amigo del ambiente», esencialmente gracias a su potencial de reciclaje. Sin embargo, no son sólo los beneficios ambientales del acero los que contribuyen a los objetivos de la construcción sustentable. Las estructuras metálicas presentan características naturales que concuerdan con los requisitos de la construcción sustentable, los que la hacen imbatible

Revisa aquí el interesante análisis que Helena Gervásio, Ingeniero de la Universidad de Coimbra (Portugal) realiza en torno a la sustentabilidad.

Acero sustentable

El acero tiene una serie de atributos específicos que son de gran importancia para la construcción sustentable. Entre ellos:

  • Total e indefinidamente reciclable: el acero puede ser reciclado una y otra vez sin ninguna pérdida de calidad (multi-ciclo). Esto hace que su ciclo de vida sea “de la cuna a la cuna”, es decir, que puede volver a su origen una vez se ha utilizado, manteniendo sus propiedades.
  • Alto contenido reciclado: todo el acero que se produce en el mundo tiene un contenido de material reciclado que, dependiendo del proceso de producción, varía entre un 15% (acerías integradas con carga de arrabio producido a partir de mineral de hierro) y puede llegar hasta más de un 90% (acerías eléctricas a arco). Estos valores son de los más altos comparados con otros materiales de construcción.
  • Altas tasa de recuperación para reciclar (98% aprox.): todo el acero incorporado en una construcción es recuperable. Un edificio de acero, dependiendo de su concepción estructural y de las uniones, es fácilmente desmontable y todo el material es posible de ser reciclado. Estas tasas de recuperación son, también, más altas que otros materiales de construcción.
  • Un gran potencial de reutilización de materiales: independiente de la posibilidad de reciclar el material recuperado del desmontaje de un edificio de acero, existe una muy alta posibilidad de reutilización de los elementos de acero en su condición inicial. En efecto, una de las características de los edificios de acero es que son enteramente desmontables y transportables. De esta forma, se puede reutilizar el edificio en su concepción original en un nuevo emplazamiento o reutilizar sus componentes con muy pocas modificaciones en nuevos edificios o estructuras (desde las columnas y las vigas hasta las chapas y paneles de revestimientos).
  • Alta relación resistencia-peso: el acero tiene la mejor relación peso resistencia de los materiales estructurales conocidos, lo que significa que se pueden obtener las mismas prestaciones estructurales de otro material de construcción, pero con una cantidad de material mucho menor. Si a lo anterior se agrega la baja huella de carbono de acero (en promedio, la producción de acero emite aproximadamente 1,7ton CO2e por tonelada de acero crudo) da como resultado una reducción global del carbono incorporado en comparación a edificios construidos con otros materiales estructurales.

Fuente: Arquitectura en Acero

 

 

 

Foto construcción

La necesidad de abordar áreas del ámbito de la construcción que no cuentan con un desarrollo normativo adecuado, como asimismo algunos estudios específicos y relevantes, llevó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a impulsar un proyecto de cooperación técnica mediante un convenio con el Instituto de la Construcción (IC) que permitirá, en un plazo de poco más de dos años, generar anteproyectos de normas con el objetivo de avanzar en el desarrollo de la técnica y el estándar de construcción en Chile, en áreas tales como la construcción sustentable, seguridad estructural, el control de materiales y protocolos de trabajo para el desarrollo de anteproyectos normativos.

Adicionalmente, se incluyen en este convenio de cooperación cuatro estudios, cuyo objetivo es servir de material práctico para abordar temáticas de permanente interés para los actores del rubro asociadas a seguridad estructural, control de calidad en obras, procedimientos para los comité técnicos y evaluación de costos de viviendas sociales, con esto se espera obtener documentos de consenso que sirvan de guía para organismos públicos, empresas y profesionales del área.

Para llevar a cabo esta iniciativa, se han considerado los requerimientos visualizados como prioritarios a nivel país por el Minvu, así como las propuestas normativas evacuadas por el Consejo Nacional de Normalización de la Construcción, que trabaja en el IC.

De esta manera, entre 2014 y diciembre de 2016, se elaborarán 11 anteproyectos de normas y cuatro estudios de carácter técnico. El desarrollo de este convenio se está llevando a cabo a través de un plan de trabajo iniciado en agosto, con la constitución de comités y mesas técnicas de trabajo en torno a las diversas propuestas, de modo de contar con la participación y validación transversal del sector construcción.

En una primera instancia, se encuentran trabajando siete comités en el Instituto de la Construcción, los que están viendo los siguientes temas:

De acuerdo a la calendarización contemplada en el plan de trabajo, en los próximos meses se continuará con el trabajo en estas áreas:

  • Anteproyecto de Norma de etiquetado ciclo de vida para materiales de construcción
  • Anteproyecto de Norma iluminación exterior e interior
  • Anteproyecto de Norma reciclado en materiales de la construcción
  • Actualización de NCh 802 Of.1971
  • Actualización de NCh 803 Of.2003
  • Actualización de NCh 804 Of.2003
  • Actualización de la NCh 3171 Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de cargas
  • Estudio Técnico “Manual de control de calidad en obra”

“Como Instituto de la Construcción estamos muy conformes con el desarrollo que ha tenido este trabajo iniciado en agosto de 2014, así como con el respaldo que nos ha dado el Ministerio al confiar en nosotros para sacar adelante estas importantes iniciativas”, señala José Pedro Campos, director ejecutivo del IC.

A la fecha, se encuentran trabajando más de 50 profesionales de distintas áreas en los primeros cinco comités implementados. “Ello nos permitirá validar transversalmente, tanto la elaboración de anteproyectos de normas técnicas como los estudios y/o metodologías que contempla este Convenio Minvu-IC”, sostiene Campos.

La jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Jocelyn Figueroa, indica que “es de especial interés de este ministerio, como parte de sus funciones, actuar como impulsor del desarrollo de la calidad de la construcción en Chile. En este contexto, el desarrollo de normativa que cuente con el apoyo y consenso de todos los actores y especialistas del rubro, permite generar propuestas de alto valor que enriquecen y aportan al conocimiento técnico nacional en materia de construcción”.

Agrega que “los desafíos hacia el futuro en este ámbito están en identificar periódicamente las brechas existentes en cuanto al desarrollo de la construcción en el país y con esto avanzar en materia de normativa u otras herramientas que nos permitan estar a la vanguardia en materia de calidad de construcción. De esta manera, contribuimos a que las soluciones habitacionales y urbanas a las que acceden las familias en Chile aporten a proporcionarles mayor confort y seguridad”, puntualizó la jefa de la Ditec del Minvu.

 

El Instituto de la Construcción visitó a la ministra de Vivienda, Paulina Saball, en el contexto de una reunión protocolar por el Convenio suscrito entre el Ministerio de Vivienda y el IC, que permitirá elaborar 12 anteproyectos de normas y tres estudios de carácter técnico

El desarrollo de este convenio se está llevando a cabo a través de un Plan de Trabajo iniciado en agosto, con la constitución de comités y mesas técnicas de trabajo en torno a las diversas propuestas, de modo de contar con la participación y validación transversal del sector construcción.

Este convenio tendrá una duración de poco más de dos años. En una primera instancia, se encuentran trabajando 5 comités, en uno de los cuales el Instituto Chileno del Acero participa activamente, a través de Juan Carlos Gutierrez, gerente general de la entidad.

Los temas que se están tratando son los siguientes:

  1. Comité Anteproyecto de Norma “Eficiencia Energética de los edificios, cálculo del consumo de energía para calefacción y refrigeración de espacios”. Secretario técnico: Gustavo Cortés.
  2. Comité Actualización de NCh 801 of.2003. Secretaria técnica: Claudia Fuentes.
  3. Nueva Norma Cálculo Estructural Perfiles de acero conformados en frío. Secretario técnico: Luis Leiva.
  4. Comité Estudio Técnico “Manual de reparaciones y refuerzos estructurales”. Secretaria técnica: Claudia Fuentes.

De acuerdo a la calendarización contemplada en el Plan de Trabajo, en los próximos meses, se continuará con el trabajo en estas áreas:

  • Anteproyecto de Norma de etiquetado ciclo de vida para materiales de construcción
  • Anteproyecto de Norma iluminación exterior e interior
  • Anteproyecto de Norma reciclado en materiales de la construcción
  • Actualización de NCh 802 Of.1971
  • Actualización de NCh 803 Of.2003
  • Actualización de NCh 804 Of.2003
  • Actualización de NCh 2369 “Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales”

Además de la ministra Saball, en representación del Minvu estuvieron presentes Jocelyn Figueroa, jefa de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional (Ditec), y Marcelo Soto, jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción Ditec-Minvu. También asistieron Bernardo Echeverría, presidente, José Pedro Campos, director ejecutivo, y Gustavo Cortés secretario ejecutivo del Instituto de la Construcción.

 

Como una herramienta técnica que normará el diseño estructural de estanterías metálicas se plantea el Código de Mejores Prácticas que desarrolló el Instituto Chileno del Acero (ICHA), junto a destacados actores de la industria.

Asumiendo su rol de referente técnico del acero en el país, el ICHA convocó una instancia de revisión y actualización, considerando las normativas internacionales y chilenas, especialmente en aspectos de calidad y comportamiento sísmico.

La versatilidad del acero permite ejecutar estructuras para almacenar elementos de grandes volúmenes minimizando el espacio y optimizando recursos. “Para que la estantería responda a los criterios establecidos en la etapa del diseño estructural, es clave que la materia prima cumpla con las características mecánicas, químicas y de forma que se especificaron”, explica Juan Carlos Gutiérrez, gerente general del ICHA.

Actualmente no existe una norma de diseño para este tipo de estructuras; mientras que, en la práctica, se utiliza lo establecido en la NCh 2369 para diseño de edificios industriales. También se consideran referentes extranjero sobre racks y sus características.

La firma Mindugar, dedicada al almacenaje industrial, es una de las colaboradoras de esta iniciativa: “La posibilidad de trabajar con el ICHA en un documento técnico corresponde a una excelente oportunidad de aportar con nuestra experiencia y conocimientos”, sostiene Diego Canales, subgerente Técnico de la compañía.

“Con la elaboración de este documento, es posible establecer los requerimientos técnicos de diseño y fabricación mínimos que permitan asegurar al cliente un estándar de calidad y a la vez un marco regulatorio para una industria en que muchas veces compite en forma desigual”, añade el ejecutivo.

Para Gerardo Zamora, gerente general de Tamegal, compañía dedicada a asesorar, fabricar e implementar soluciones de almacenaje fabricadas en acero, la falta de regulación y diferenciación para los productos que ingresan al mercado chileno deja en desventaja a los productores nacionales, al no existir elementos de juicio para que el comprador pueda elegir informada y responsablemente.

“Esta colaboración es un primer paso para lograr una norma que permita la certificación de las distintas empresas que operan en nuestra industria, igualando condiciones, procedimientos y calidades, para que el comprador pueda tomar una mejor decisión”, afirma.

 

 

 

Desarrollo del proceso

El código se planteó como una pauta para todos quienes están involucrados en un proyecto logístico con racks metálicos: inversionistas, asesores logísticos, ingenieros estructurales, inspectores técnicos, mutuales de seguridad, fabricantes y montajistas de este tipo de estructuras.

Contar con un documento de referencia para todos los actores involucrados en un proyecto logístico facilita la resolución de conflictos técnicos, mientras que la correcta utilización de las estanterías, en concordancia a los requisitos de diseño, asegura un desempeño favorable.

La estandarización de calidad de estas estructuras, tanto en su fabricación como montaje y utilización, permite responder con calidad a una demanda diversa en cuanto a requerimientos, tamaño y tipo de industria.

“Este material será un gran aporte para mejorar la calidad de las soluciones con estanterías de almacenaje que se ofrecen en el mercado chileno” afirma Diego Canales, considerando que provee las bases técnicas mínimas para lograr un producto que cumpla con la normativa vigente, “y el cliente recibirá un producto con un estándar de calidad superior al que muchas veces se le está ofreciendo”.

Hasta hace un año, no existía referencia para que nuevos actores decidieran alineadamente con la filosofía de su empresa, señala Gerardo Zamora “y, en la medida de que una empresa le da importancia al tipo de acero y la calidad real de lo que está comprando, se ponderan otras variables como sustentabilidad, producción limpia o condiciones laborales, todo lo cual contribuye a mejorar la calidad de las construcciones integralmente”, dice.

Se espera que este trabajo, que ya está ad portas de publicar, se presente al Instituto Nacional de Normalización (INN) como material de borrador de norma, que permita aportar a la calidad de las construcciones.

 

 

En su misión de velar por la calidad de los materiales y estructuras de acero, el Instituto Chileno del Acero, presentó los resultados del primer Monitoreo Técnico de la Calidad de Parrillas de Piso Electroforjadas – Grating, realizado a partir de muestras obtenidas en tres puntos de venta de la Región Metropolitana.

Los resultados arrojaron que el 50% de las muestras testeadas presentan graves deficiencias en los ensayos de carga, lo que podría desencadenar deformaciones superiores a las esperadas en las estructuras. Además, el 67% presenta incumplimiento en la geometría y espesores.

“Estos resultados reflejan una realidad que nos tiene sumamente preocupados, porque además de tener altos porcentajes de incumplimiento, ninguno de los distribuidores considerados en el monitoreo entregó certificados con los cuales se pudiera validar la calidad de los productos, situación que nos reafirma la necesidad de tomar medidas concretas y efectivas en el corto plazo”, afirmó Sergio Contreras, presidente de ICHA.

Cabe destacar que el 100% de las muestras de origen importado evaluadas en el monitoreo presentaron algún parámetro con incumplimiento normativo, lo que preocupa aún más a ICHA. Así mismo, es importante resaltar que la totalidad de los productos de origen nacional sí cumplen con las características consideradas en este estudio.

A través de este monitoreo, el Comité de Inspección Técnica de ICHA busca contribuir a establecer una base de control del cumplimiento de las especificaciones técnicas de las parrillas de piso electroforjadas disponibles en el mercado, y en consecuencia, resguardar la vida de los usuarios y la operatividad de máquinas y equipos.

El monitoreo concluye que los incumplimientos detectados implican una calidad irregular del material y pueden alterar el comportamiento estructural de las edificaciones y obras construidas con ellos, porque los procedimientos del diseño y cálculo estructural consideran valores dados en la normativa vigente de calidad del acero y no por una norma específica para diseño estructural de Parrillas de Piso – Grating, por lo tanto pueden comprometer su desempeño tanto en condiciones estáticas como dinámicas.

Motivados por estos resultados, ICHA impulsará la conformación de un comité que se encargará de impulsar la realización de una norma chilena actualizada que regule los requisitos mínimos de diseño, fabricación y comportamiento de parrillas de piso.

“Uno de nuestros objetivos como institución es velar por la correcta entrega de los certificados de calidad de productos, que finalmente puedan dar cierta garantía de que el tipo de acero que se comercializa en Chile cumple con los estándares normados por nuestra legislación”, concluye Sergio Contreras.

Para la realización de este monitoreo, el Comité de Normas y Monitoreo del ICHA recolectó muestras de parrillas electroforjadas de tres distribuidores de la Región Metropolitana, en un proceso validado por un notario, considerando las de tipo RS/ARS -3 y RS/ ARS -6, y ensayadas en los laboratorio de SIMET según la norma NCh 203 Of. 2006 y Metal Bar Grating MBG531-09, MBG534-12 ANSI NAAM.

 

Nuestros socios cuentan con una gran variedad de oferta de productos, orientados a diversos usos.

Revise a continuación las alternativas presentes en el mercado chileno, segmentado por sector.

Barra CAP Sol

Siderúrgicas

CAP Acero

Gerdau Chile

Barras para Hormigón

Distribuidores / Comercializadores

Centroacero S.A.

Copromet 

Küpfer S.A.


metalcon_perfiles_estructural

Formadores

CINTAC S.A 

FORMAC S.A 

IMEL

INDAMA Ltda.

INSTAPANEL S.A.

METECNO

V.H.

ELEC – SADEVEN

img-320-productos4

Maestranzas

EDYCE S.A. 

ARRIGONI

PETRICIO

FAT

JOMA

 

Galvanizado-frio1

Recubrimientos / Servicios

Chilcorrofín

Sherwim Williams

Indura

BBosch

Aliec-detalle-02

INGENIERÍA / OTROS

AMEC – CADE

SERGIO CONTRERAS Y ASOC

Corporación de Bienes de Capital