El Instituto Chileno del Acero, ICHA, firmó con la Corporación de Bienes de Capital, CBC, un acuerdo para permitir a sus socios acceder en forma gratuita por 30 días a información de proyectos de inversión en línea.

Para acceder a este beneficio los socios interesados sólo deben llenar un formulario especial dispuesto para el acceso al Plan Gratis en página web de la CBC www.cbc.cl, botón de acción “Plan gratuito”, o bien, al link directo: https://www.cbc.cl/ppicbc/pricing/free.

El acuerdo estipula que, si durante el período de 30 días de activación del Plan Gratuito, el socio del ICHA requiere de una extensión (up grade) a un plan pagado, obtendrá un 30% de descuento en la cuota de incorporación a la CBC.

Los servicios de CBC considerados en el Plan Gratuito, incluyen el uso de la plataforma on-line de seguimiento de proyectos de inversión en dos sectores económico a elección, entre ellos: Minería, Energía, Obras Públicas, Inmobiliario e Industrial, con énfasis en la actualización de sus cronogramas de ejecución y bitácora trimestral de hitos relevantes. También considera, entre otros productos de información, la provisión trimestral de reportes sectoriales que describen la evolución y proyección quinquenal de la inversión de proyectos.

La CBC es una entidad técnica, privada, sin fines de lucro, con 55 años de trayectoria y que tiene como misión principal impulsar el crecimiento y la eficiencia de las empresas proveedoras de bienes y servicios del país, a través de la ejecución de tareas de inteligencia de mercado y articulación industrial.

De esta manera, el ICHA, busca cumplir su misión de promover el uso del acero y contribuir así a mejorar la productividad de la industria.

 

 

Una presencia de 59 años en el mercado de las mallas electrosoldadas de acero en Chile y su visión de “ser la empresa líder en soluciones de refuerzo para hormigón”, son sólo dos de las principales características de ACMA S.A., empresa que recientemente se incorporó oficialmente como socio del Instituto Chileno del Acero, ICHA.

Ronnier Birr, jefe de innovación y desarrollo de ACMA, explica que esta decisión se tomó pues “pertenecer a una institución del prestigio y antigüedad del ICHA nos permite continuar con nuestra labor de promoción del uso de acero en el país desde una posición de muchísima visualización y exposición mediática, trabajando de forma alineada junto a otros actores de prestigio del mercado nacional, contribuyendo a la innovación, productividad y constante actualización técnica y normativa del sector”.

 

El ejecutivo agrega que el ICHA les permitirá, además, relacionarse con otros actores del sector tales como proveedores, calculistas y constructores. Facilitar la vinculación con los sectores de la academia, además del público y privado. También la asociación con el ICHA les permitirá “ser parte de los promotores de revisiones normativas que impulsen la competitividad de la industria y mantenernos en constante actualización de las tendencias del sector”.

 

Considerando lo anterior, Birr señala que ACMA podrá así “aportar propuestas y soluciones innovadoras, que se sustenten con un continuo diálogo con actores del sector académico, público y privado, donde el acero sea una solución competitiva a las alternativas existentes”.

 

ACMA ofrece al mercado mallas electrosoldadas de alambre (grado AT56-50H), mallas electrosoldadas de barras dúctiles (grado A630-420HS) y también pilares y cadenas electrosoldadas (grado AT56-50H). Todos estos productos disponibles en formato stock o en dimensiones especiales.

Accediendo al banner publicado en esta página web usted podrá inscribirse para adquirir la más reciente publicación del ICHA, “Diseño en Estructuras de Acero”, realizado con la colaboración de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil y el patrocinio de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, el Colegio de Ingenieros y la Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero.

El documento está orientado a estudiantes e ingenieros estructurales que quieren reforzar y actualizar sus conocimientos de diseño en acero y también está disponible en la sección “Documentos” en el link “Manuales”.

Se puede adquirir el libro en formato digital o impreso, con descuentos especiales para estudiantes, completando con sus datos el formulario adjunto.

El 23 de septiembre de 2021, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo emitió el decreto exento 48 oficializando la norma chilena NCh204:2020.  Según lo señalado en el artículo 2 del decreto de oficialización, los requisitos de la NCh204:2020 estarán en vigencia desde el 28 de marzo de 2022, es decir, una vez cumplido el plazo de seis meses desde la fecha de la publicación en el diario oficial.

El ante proyecto para la nueva versión de esta norma fue presentado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), ante el INN en el año 2017. Dicho organismo convocó a un comité técnico para su análisis y luego fue sometido a consulta pública y aprobó su actualización el 30 de marzo pasado.

La norma NCh204 establece los requisitos que deben cumplir las barras de acero laminadas en caliente que se usen como refuerzo en construcciones de hormigón armado. Establece los requisitos que deben cumplir las barras laminadas en caliente, criterios de inspección, muestreo, ensayo y criterios de aceptación y rechazo.

Los principales cambios introducidos se refieren a la incorporación dos nuevos grados de acero: el A700H y el A730H, que permitirán a la ingeniería estructural sacar más provecho a la resistencia del acero, especialmente en obras de mayor envergadura.  Estos dos grados se suman a los dos ya existentes, que son el A440H y el A630H.

También se limita la tensión de fluencia del acero a un valor no mayor a 125 MPa respecto de la tensión mínima.  En la norma del año 2006, la tensión de fluencia se admitía hasta en 160 MPa sobre el mínimo.  Limitar la sobre resistencia del material permite que la obra de hormigón armado cumpla con los requisitos de diseño, especialmente frente a las cargas dinámicas en sismos, y para que el edificio no presente fallas en sectores donde no se esperan.

Considera dos nuevos diámetros gruesos, 55 mm y 60 mm.  Esto también permitirá optimizar el uso del acero en el proyecto de hormigón y reducir el problema de congestión de barras, principalmente en las fundaciones.

Hay un mayor control de barras enderezadas a partir de rollos, lo que asegurará que se cumpla a cabalidad la norma en aquellas barras que se venden en el comercio y que fueron enderezadas a partir de un rollo.

Establece la declaración de la composición química del fabricante, abastecedor o proveedor.  En la norma del año 2006 la composición química no era considerada. La nueva norma incluye un anexo informativo, indicando los términos para la emisión de una declaración de composición química del acero, donde se limitan ciertos elementos químicos para asegurar la no fragilización del acero en beneficio de los usuarios.

La nueva norma incluye un anexo informativo, indicando los términos para la declaración de radiaciones ionizantes del acero.  Esto, en la norma del año 2006 ya se exigía, pero sin los niveles que ahora se prescriben.

Esta fue la principal conclusión de la última edición de Encuentros de Acero, en la que el principal expositor fue Orlando Castillo, gerente general de la Corporación de Bienes de Capital.

El ejecutivo señaló que el sector de Minería concentra la mayor inversión del quinquenio 2021-2025 con un 35% de la cartera, seguido por los sectores de Obras Públicas con un 33%, el Sector Inmobiliario con 12% y el de Energía con 12%. En conjunto la cartera de inversión alcanza un monto cercano a los US$ 61.000 millones, cifra cercana a lo registrado prepandemia.

La región Metropolitana lidera el flujo de inversión quinquenal, con una participación de 25% y un volumen de 15.173 USD MM.  Las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, en conjunto concentran el 36% de la inversión quinquenal, con un volumen estimado de 21.213 USD MM.  El resto del país dijo Castillo, alcanza un 39%, con un volumen estimado de 24.697 USD MM,

Así, para este año, se observa un incremento de +17% respecto a lo registrado el año 2020 y +13% respecto a 2019.

“Para 2022 se requieren nuevos proyectos por al menos 4.145 USD MM para alcanzar el nivel proyectado para el año 2021. Esto implica una brecha 25% mayor a lo estimado el trimestre anterior (+860 USD MM).

Para la minería, Castillo indicó que en los años 2021 y 2022 se espera un alto volumen de inversión, sustentados por un alto precio del cobre y de los metales en general. Para   obras públicas, dijo que en 2022 se espera un volumen de inversión similar a lo estimado para el año 2021, sustentado en una amplia cartera de proyectos actualmente en construcción e incentivos del gobierno en la inversión pública para la recuperación económica.

En contrapartida los sectores que muestran mayor incerteza para el período 2021 y 2022, corresponden a los sectores inmobiliario, energía, industrial y tecnología en los que se observa una brecha relevante de los montos de inversión programados a la fecha para el año 2022 respecto al año en curso.

“En particular el sector inmobiliario puede mostrar una mayor sensibilidad a las contingencias políticas y económicas de corto plazo”, señaló el ejecutivo

Por su parte, el director ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, señaló que el primer semestre de 2021 registró un aumento del 27% en el consumo aparente de acero respecto de igual periodo del año pasado, totalizando 1.660.000 toneladas. “Esta es la mayor cifra registrada en los últimos 5 años”, manifestó.

Detallando por familia de productos. Los aceros largos alcanzaron un consumo aparente de 753 mil toneladas, consumo no observado en el período 2017 – 2021, reflejando un crecimiento de un 12,4% respecto del 2020.

Respecto de los productos planos, el consumo aparente en el primer semestre de 2021 alcanzó las 892 mil toneladas, presentando un crecimiento de un 42,3% respecto del primer semestre del año 2020, un importante crecimiento desde el 2017.

Según el último Informe de Acero entregado por el ICHA sobre consumo aparente de acero, durante el primer semestre de 2021 este indicador subió en un 27%, la cifra más importante del último quinquenio.

Orlando Castillo, gerente general de la Corporación de Bienes de Capital, sostiene que esto se explica, primero, por la baja base de comparación, pero también por la “fuerte recuperación que se ha visto en la reactivación de proyectos que fueron postergados por la pandemia y por la aparición de una importante cantidad de nuevos proyectos, lo que llevaría a que este año la inversión en proyectos en Chile crezca en alrededor de un 17%, situándose en niveles similares a los registrados previo al estallido social y pandemia”.

Castillo señala que el liderazgo de las inversiones está en el sector minero que concentran un 35% de la inversión en el quinquenio 2021-2025. Lo siguen las obras públicas con un 33%, los proyectos inmobiliarios y de energía con un 12% cada uno y finalmente los del sector industrial y tecnología con un 4% y 3% respectivamente.

Según el gerente general de la CBC, las inversiones industriales e inmobiliarias “son más sensibles al escenario económico y político de corto plazo”, situación a observar especialmente en el escenario actual donde se discute una nueva Constitución sumado a las elecciones presidenciales.

Para la industria del acero, Castillo proyecta un buen escenario para el 2021 y 2022, pues “todos los sectores que están liderando el crecimiento de la inversión, son grandes consumidores de acero, tales como la minería, y la construcción en obras públicas e inmobiliarias.

Orlando Castillo será el expositor principal en el próximo “Encuentros de Acero”, instancia informativa, en la que el ICHA analiza temas de interés para la industria. La nueva edición se titula “Consumo de Acero en Chile 2021 y cómo será el de 2022”. Se transmitirá por el canal de Youtube del ICHA el miércoles 29 de septiembre a las 16:00 horas.

Más información del evento en el link

https://afly.co/dg86

Y el formulario de inscripción se puede bajar en

https://afly.co/dg96

El Instituto Chileno del Acero, en su condición de media partner con la revista digital Negocio y Construcción, permite a sus socios participar con temas de interés para el rubro con precios especiales.

Las empresas socias tiene la oportunidad de promover sus empresas, marcas, proyectos, desarrollos e innovación en este importante medio de alta visibilidad en la industria de la construcción, en revista digital, radio, catálogo, webinars y redes sociales.

Los interesados pueden contactar directamente a administracion@negocioyconstruccion.cl, o llamando al teléfono +56984296860 para ver otras opciones de promoción.

En su octava versión de “Encuentros de Acero”, el ICHA convocó a dos destacadas profesionales para tratar el tema “La urgencia de aplicar la economía circular en la construcción y cómo ayuda el acero en este proceso”.

Las conclusiones fueron alarmantes y para graficarlas sólo algunas cifras: la industria de la construcción genera al año más de 3 millones de m3 de Residuos de Construcción y Demolición –  RCD, y el 20% de ellos no cuenta con sitios autorizados para su  disposición. Además, cada hectárea de vertedero significa la pérdida de 15.000 toneladas de agua subterránea y 525 kg de suelo fértil cada año, señaló Paola Molina, presidente del directorio del Comité de Edificación Sustentable – CES y el Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción.

Lo peor de esto, dijo la profesional “Se estima que, en Chile, se generan pérdidas del orden de US$315 millones anuales por mermas en materiales. Estos residuos son altamente aprovechables, pero terminan en residuos o escombros”.

Considerando que los efectos del cambio climático ya los estamos sufriendo con una mega sequía que dura más de una década, las acciones para revertir sus efectos “son urgentes”, señaló Molina. Para ello, dijo, hay que trabajar en algunos objetivos, tales como que el 50% de la edificación e infraestructura pública nueva cuente con criterios y atributos de diseño y construcción que se enmarquen en el modelo de economía circular, y al menos el 40% de los materiales, productos, piezas y componentes utilizados en ellos. Además, los edificios deben medir y reducir su huella de carbono y contar con certificaciones ambientales.

“Hay que diseñar Edificios Reversibles, que puedan ser desmontados al término de su vida útil y no demolidos como es la práctica habitual de hoy”. Según Paola Molina, la construcción en acero es una gran ayuda y aporte para este objetivo.

Actualmente Paola Molina preside también el Comité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, instancia donde participan 28 instituciones de los sectores público, privado y academia, cuyo objetivo es instalar y promover sistemas constructivos amigables con el medio ambiente.

Por su parte, Paula Araneda, jefe de la División Tecnología de la Construcción del IDIEM, expuso sobre el tema “Economía Circular: Innovación en la Construcción y el rol del acero”.

Señaló que la industria de la construcción en Chile explica el 26% del uso global de energía y genera el 33% por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país. Además, genera casi 6 millones de toneladas de residuos al año. “por cada 10 pisos que se construyen en un edificio, uno equivale a residuos, por lo que la pérdida económica para las constructoras y la economía es enorme y evitable”.

Dijo que este problema se soluciona con el ecodiseño de los edificios y generando soluciones constructivas que incluyan la reducción, reutilización y reciclaje de los materiales. Destacó el uso del acero, ya que sus propiedades le permiten ser reciclado indefinidamente sin perder propiedades, por lo que se debe promover y practicar activamente su utilización y el reciclaje de los despuntes.

 

Entre enero y junio de este año, el consumo aparente de acero en Chile sumó un total de 1 millón 660 mil toneladas, equivalente a un incremento del 27% con respecto a igual período del año pasado, indicó Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del ICHA, lo que equivale “al mayor volumen del quinquenio 2017-2021”.

El ejecutivo explicó que el consumo aparente de acero es el resultado de la suma de la producción nacional más las importaciones y restando las exportaciones. Además, en esta oportunidad se consideró el consumo real de acero, que incluye la variación del inventario existente en el país.

Resultados por familias de productos

En relación con el consumo aparente de productos largos, que incluyen barras y perfiles, la cifra llegó a 753 mil toneladas, reflejando un crecimiento de un 12,4% respecto del 2020.

“El consumo aparente de barras en el primer semestre 2021 es el más alto de los últimos 5 años, alcanzando un volumen de 685 mil toneladas y una variación positiva de un 12,2% respecto del primer semestre del año anterior”, señaló el ejecutivo y destacó que este es uno de los principales insumos para la industria de la construcción.

En cuanto a los perfiles, utilizados principalmente en la industria metalmecánica, durante el primer semestre de 2021 obtuvieron una variación positiva de un 14,9% respecto del primer semestre del año anterior, alcanzando un volumen de 68 mil toneladas.

Otra gran familia de productos corresponde a los aceros planos, que incluye planchas laminadas en caliente y en frío, además de galvanizadas y aceros especiales. En este ítem, el consumo aparente en el primer semestre de 2021 alcanzó las 892 mil toneladas, presentando un crecimiento de un 42,3% respecto del primer semestre del año 2020 y el mayor del último quinquenio.

En estos productos destacó el incremento que tuvieron las planchas gruesas cuyo consumo aparente creció en un 88,6% respecto de igual período del año anterior, alcanzando a 356 mil toneladas, incrementando en 167 mil toneladas el consumo del período anterior.

Proyección para 2021

Juan Carlos Gutiérrez señaló que para este año se espera que el consumo aparente de acero se sitúe en el rango de las 3 millones de toneladas, lo que significaría un aumento de casi el 28% en relación con 2020 y lo ubicaría en el nivel que registraba el país en 2012.

“Estos resultados demuestran que la industria del acero en Chile respondió adecuadamente a la crisis y ha podido recuperarse en forma adecuada, e incluso superando las expectativas, asegurando la existencia de acero para la construcción, minería y la industria metalmecánica”, señaló Gutiérrez.

Informe de Acero

El ICHA publica trimestralmente para sus socios un informe completo respecto del consumo aparente de acero en Chile y es el único reporte en el país que detalla el comportamiento de las distintas familias de productos de acero y utilizando para su confección fuentes oficiales como son el servicio de Aduanas, el banco Central, la Asociación Mundial del Acero y la Asociación Latinoamericana del Acero.

Metalcoating es una empresa del grupo Petricio, socio del ICHA, y cuyo objetivo es proveer soluciones en aplicaciones de recubrimientos de última tecnología y desarrollo (imprimaciones ricas en zinc, todo tipo de epóxicos, poliuretanos, polisiloxanos, poliureas, etc.), procesos de acabado, limpieza de aceros especiales por medios físicos y mecánicos y metalización atomizada en caliente para una excelente protección anticorrosiva. Todo esto “Siendo amigables con el medio ambiente, aportando valor con nuevas tecnologías y con personal experimentado”, señaló su gerente general Iván Petricio.

En 2018 inauguró una moderna planta que cuenta “con instalaciones de última generación para la preparación superficial y aplicación de revestimientos anticorrosivos en forma tecnológicamente segura y en tiempos reducidos. Es una instalación única en el país y en el continente latinoamericano”, señaló el ejecutivo.

Petricio señala que “ofrecemos soluciones efectivas y a largo plazo a los problemas de corrosión de acuerdo con los exigentes requerimientos y especificaciones de los diferentes mercados industriales que operan en Chile”. Para ello, indicó “tenemos 5 líneas de negocios que son: la Planta de Pintado para la Protección contra la Corrosión, Metalcoating Express, servicio de pintado contra la Corrosión en terreno. Metalcoating Servicios ingeniería en Protección Catódica. Metalcoating Hot Metal Spray y las representaciones comerciales de Fluoramics Inc. de Winona, Zerust Excor de Circle Pines, MN, ambas empresas norteamericanas y de la brasileña Zerust Excor de Sorocaba.

El gerente resalta que Metalcoating “además de tener la capacidad de aplicar todo tipo de revestimientos para la protección anticorrosiva de estructuras, equipos y piezas de todo tamaño, dispone de una instalación para la aplicación de Metalizado en Caliente (Hot Metal Spray), sistema de avanzada tecnología con elevadas propiedades de protección para el acero”.

La empresa cuenta con una amplia oferta de servicios. Entre estos están los servicios de protección superficial a maestranzas e industria metal mecánica en general, para estructuras y equipos de la industria minera, industria de la celulosa y el papel, industria de la generación eléctrica, industria petroquímica, entre otros sectores. También brindan la protección que requieren los fabricantes de tuberías, tolvas de camiones, vigas y pilares prepintados, entre otros sectores hornos móviles de secado con capacidad de aplicar más de 20.000 m2 de revestimientos por mes por turno.

Para brindar mejores servicios, “estamos en un proceso de adecuación de nuestros procedimientos para obtener una certificación internacional de la SSPC (Steel Structures Paint Council) y NACE (National Association of Corrosion Engineers) y además donde contamos ingenieros certificados por esta última, con el fin de respaldar nuestras actividades con cánones internacionales de primera línea”.