Tras años de espera comenzó la construcción del Puente Chacao, una mega estructura nacional que conectará a la isla de Chiloé con el continente.

El plazo de construcción es de 60 meses para un puente colgante de 2.750 metros, el más importante de Sudamérica y  la obra facilitará la vida de los chilenos y que viven en Chiloé.

La Dirección de Vialidad aprobó el comienzo de las obras, que se expresa en la construcción de 36 pilotes de hormigón armado con acero que forman parte de los cimientos de la pila central de la estructura, ubicada en la denominada Roca Remolino, aproximadamente al medio del trayecto. Cada uno de estos pilotes tiene un diámetro aproximado de 2,5 metros y una extensión de 50 metros lineales, que se depositarán en forma vertical en el fondo marino, conformando un rectángulo que luego será completado con un gran cubo de hormigón para dar forma a este cimiento.

Además de la pila central, el proyecto Puente Chacao contempla la instalación de otras dos pilas, siendo la pila norte la más alta, con 199 metros. La obra completa contempla una inversión aproximada de US$700 millones.

Fuente: MOP

Diversas reacciones desató el anuncio del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y de un 10% al aluminio. El anuncio generó una fuerte reacción del resto del mundo y la industria espera que la decisión también impacte a Chile.

Esto porque, de concretarse la medida, los productores de acero buscarán nuevos mercados donde colocar su producto, siendo elegidas economías abiertas como la nacional.

“Estados Unidos es un actor relevante a nivel mundial en consumo de acero, por lo que desde el minuto en que imponga aranceles y cierre sus puertas habrá un reordenamiento de ese volumen de acero hacia otros mercados”, comentó el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez.

Añade que “desde ese aspecto, podría impactar al mercado chileno, porque existiría mayor cantidad de acero disponible y que buscaría otros mercados, como Chile, para colocarlos”.

En este sentido, el director ejecutivo de ICHA agrega que esta situación “abre una amenaza respecto al cumplimiento normativo de esos aceros. No necesariamente el acero que llega a Estados Unidos cumple con la norma chilena. Ahí cobra importancia la verificación del cumplimiento normativo, por ejemplo, en materia antisísmica”.

Durante el 2017, de acuerdo con cifras entregadas por la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Chile importó 1,4 millones de toneladas de acero chino, volumen que lo situó como el segundo mayor comprador en América Latina, al concentrar el 19,7% del total enviado a la región por esa nación asiática.

Fuente: El Mercurio

 

El 8 de mayo se realizará esta muestra donde, además, ICHA dictará una charla sobre los principales avances del acero en este sistema de construcción.

Organizada por Revista EMB Construcción, el evento tendrá lugar entre  las 9:00 y 18:00 horas en el Hotel Plaza El Bosque – Nueva Las Condes, ubicado en Av. Manquehue Norte 656, Las Condes.

Además de actualizarse respecto de la oferta de tecnologías, productos y servicios disponibles en Chile en este ámbito, los visitantes podrán asistir a interesantes presentaciones dictadas por entidades con gran conocimiento en el tema.

En este contexto, expertos de Construye 2025, ICH, ICHA, Madera 21, Plan BIM y Green Building Council (GBC), entidades patrocinadoras del evento, presentarán la hoja de ruta de cada uno de sus organismos en relación a este tema, explicando además la relevancia que plantea la industrialización de sus sectores; los múltiples beneficios que conlleva y el impacto de materiales como el hormigón, el acero y la madera en la construcción industrializada. Asimismo, durante estas charlas también se hará referencia a la sustentabilidad en la edificación industrializada y se abordará el tema de los recursos humanos y tecnológicos necesarios, así como el aspecto normativo.

También, destacados proveedores exhibirán su oferta de productos y servicios en atractivos stands y efectuarán presentaciones en las que abordarán temáticas tales como industrialización en tabiques, tecnologías para optimizar la productividad, construcción industrializada en edificios de hormigón en altura, entre otras.

Con estas charlas y exposición de productos, Expo Construcción Industrializada 2018 se transforma, sin duda, en una buena oportunidad para actualizar conocimientos en torno a la oferta disponible en esta área.

Las inscripciones -tanto para asistentes como expositores- ya se encuentran disponibles en el sitio web www.expoconstruccionindustrializada.cl

 

 

Pese a que este oficio está en sus genes -ya que tiene dos hermanos que se dedican a este rubro- Yesenia Cisternas ha tenido que enfrentar el estigma de que la soldadura es para hombres. Éste ha sido uno de sus mayores desafíos, el cual ha podido sortear con mucho éxito.

Acá les mostramos el caso de esta joven trabajadora de Indura, empresa socia de ICHA, que con solo 24 años decidió desenvolverse profesionalmente en un rubro que, a primera vista, está liderado por el sexo masculino. Y es que la industria de la soldadura, está marcada por el estereotipo del “hombre fuerte” acarreando grandes y pesadas herramientas; algo que, para muchos, una mujer jamás podría manejar diestramente.

Pero la realidad es muy distinta, ya que cada día se ve un aumento de la participación e interés femenino por capacitarse en industrias como la de la soldadura, lo que se debe a que amplía las posibilidades de encontrar trabajo, escenario ideal frente a un mercado laboral marcado por el colapso en los oficios que son considerados como “tradicionales”.

Nota completa en http://www.indura.cl/Web/Contenido/New/223

La historia de la viticultura se remonta a los romanos, quienes fueron los primeros en adoptar el sistema de enrejado que levantaría las vides del suelo, creando lo que reconocemos hoy como viñedos modernos. Con esta técnica, prácticamente sin cambios durante cientos de años, los productores han debido enfrentar las dificultades asociadas al mantenimiento de esta técnica.

Leer más

Este año, los estudiantes de arquitectura de América Latina desarrollarán como tema un Pabellón Invernadero para un Parque Botánico para la 11° edición del Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2018.

En esta ocasión, el tema -inspirado en la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas-  tiene por objetivo proteger los bosques, luchar contra la desertificación, detener la degradación de las tierras y revertir la pérdida de biodiversidad. Para esto, los estudiantes deberán desarrollar un edificio que permita la exhibición de estos diversos biomas y aporte a la conservación de las especies, la investigación científica, la recreación, la enseñanza y la difusión, permitiendo tomar conciencia de la necesidad de un desarrollo sostenible para la humanidad.

Cada país participante -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana- desarrollará este tema y escogerá al mejor anteproyecto a nivel nacional. Los equipos ganadores de cada país viajarán a Cartagena de Indias, Colombia, para participar en la etapa final que se desarrollará durante el Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero-59, en el mes de noviembre de 2018.

El Primer Premio consiste en US$ 10.000 a repartirse en US$ 6.000 para los estudiantes y US$ 4.000 para la Universidad. Para el Segundo Premio se adjuntica $ 3.000, US$ 2.000 para los estudiantes y US$ 1.000 para la Universidad.

Este certamen es realizado por la Asociación Latinoamericana del Acero -Alacero-, junto a las entidades que lo desarrollan locamente: Cámara Argentina del Acero (Argentina), Centro Brasileiro da Construção em Aço – CBCA (Brasil), CAP Acero (Chile), FEDEMETAL – Andi (Colombia), FEDIMETAL (Ecuador), Canacero (México) y Adoacero (República Dominicana).

El Concurso Alacero desde sus inicios ha convocado a más de 8 mil estudiantes en la región y tiene por objetivo incentivar en los futuros profesionales a relacionarse con el acero, como material constructivo imaginando proyectos a través de sus atributos. Toda la información sobre el Concurso Alacero y cómo participar está disponible en alacero.org.

Fuente: Alacero.

El acero es uno de los materiales más utilizados en la construcción. En Chile, se usa en diversos formatos que van desde el fierro en construcción, usado para elaborar el hormigón armado y que corresponde a casi la mitad del consumo del acero en el país y más del 80% de la construcción de edificios, hasta el acero estructural que se usa sobre todo en infraestructura industrial.

El director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, Juan Carlos Gutiérrez, explica que “en Chile se usa mayoritariamente el hormigón armado en la construcción de edificios, a diferencia de los países más desarrollados donde también se utiliza de forma significativa el acero estructural, que en determinadas ocasiones tiene múltiples ventajas por sobre el hormigón”.

El profesor Alejandro Torres, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central, destaca algunas ventajas de utilizar el acero estructural en la construcción: “Es un material que tiene una relación peso/ resistencia muy conveniente, lo cual permite ahorrar en costos de transporte. Además, es un material dúctil para trabajar, pudiendo adoptar muchas formas diferentes y adaptarse a muchas formas arquitectónicas. Dada su resistencia estructural en relación con su peso y sección transversal, puede abarcar grandes luces, por lo cual es muy utilizado para la construcción de plantas libres”.

Fuente: La Tercera

Leer artículo completo aquí

 

 

Próximamente se espera que el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Argentina, promulgue un decreto por el que se le concederá al sistema steel frame o en “seco” el estatus de “construcción tradicional no convencional”, lo que se espera revolucionará principalmente el mercado de la vivienda social en ese país.

Un artículo publicado por el diario “El Cronista” de Buenos Aires, explica que el steel frame o steel framing es un sistema de construcción que se basa en estructuras metálicas, de acero galvanizado, donde las paredes se conforman con diversas capas de materiales, como lana de vidrio, poliestireno expandido (telgopor), yeso, entre otros. No usa ladrillos y su condición “en seco” lo independiza relativamente de los tiempos de secado de las obras tradicionales y de los vaivenes del clima para avanzar en la construcción.

Una casa módica con este sistema puede ponerse en pie hasta en 45 días, mientras que la mayoría de los contratos “llave en mano” para viviendas con más desarrollo se estipulan en seis meses. “Podemos tenerla lista en cuatro o cinco meses, pero los contratos se suelen confeccionar en hasta seis para absorber imponderables”, señaló un arquitecto que lleva años en el rubro.

Más información en El Cronista

La normativa establece requerimientos para fabricación, montaje y control de calidad, abordando aspectos como especificaciones de productos y el detalle de tolerancias de aceptación y rechazo, entre otros.

Tras un arduo trabajo, liderado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), el Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó la actualización de la norma NCh 428: 2017 que entrega criterios para la ejecución de construcciones en acero, como edificios, obras portuarias y aeroportuarias, industriales, viales, educacionales, etc.

Dado que la norma anterior era de 1957, los actores de la industria debían recurrir a especificaciones propias o internacionales. Con esta actualización se incorporan los conceptos modernos para determinar aspectos relevantes de un proyecto. Este documento provee requerimientos para fabricación, montaje y control de calidad, abordando aspectos como especificaciones de productos y el detalle de tolerancias de aceptación y rechazo, entre otros.

“La actualización de la NCh 428 viene a ordenar el mercado ya que entrega los criterios a aplicar para los diferentes proyectos, entregando las directrices a fabricantes, inspectores de obras y constructoras”, señala el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

El documento fija los criterios para las estructuras diseñadas, fabricadas y montadas de manera similar a los edificios, indicando de esta manera que sus elementos resistentes a cargas verticales y laterales son similares a los sistemas resistentes de estos. Esta norma aplica a la construcción de acero estructural con uniones apernadas o mediante soldadura al arco eléctrica.

“Un efecto relevante que tiene la actualización de normas es que ahora no hay excusas para no cumplir los requisitos de calidad que se establecen”, comentó el ejecutivo.

Con este nuevo marco técnico, por primera vez en Chile se dispone de normas actualizadas para la edificación en acero. Estas son la NCh 427/1, Requisitos para el cálculo de estructuras para edificios de Acero; NCh203, Requisitos para acero de uso estructural y la NCh 428 ya mencionada.

De esta forma, los arquitectos, ingenieros, revisores, inspectores, prevencionistas y todos los profesionales involucrados en proyectos con estructuras de acero, disponen de regulaciones técnicas actualizadas en español, en línea con el resto de la normativa chilena de la construcción.  

“Con esto, damos una señal de fortalecimiento técnico del sector, fomentando su conocimiento y utilización, lo que se traduce en optimización de proyectos y aumentos en la productividad”, afirmó el director ejecutivo de ICHA.

Uno de los puentes peatonales más entretenidos y que se asemeja una montaña rusa, está ubicado en China. Se trata del famoso Lucky Knot (Nudo de la Suerte), hecho de acero y que se ubica en la ciudad de Changsha, midiendo 185 metros de largo y 24 metros de altura.

El responsable de esta estructura es el estudio NEXT Architects, quienes fueron invitados a participar en un concurso internacional para diseñar un nuevo puente que se construiría sobre el río Dragon King Harbor en Changsha, en el rápidamente desarrollad “New Lake District”. Para este encargo especial, crearon el diseño ganador: el Nudo de la Suerte.

Una parte crucial del proceso fue combinar la experiencia del equipo holandés en infraestructura y gestión del agua, con la perseverancia y el conocimiento del contexto local del equipo chino. El puente ya se ha convertido en un ícono, y fue seleccionado por CNN como uno de los “puentes más espectaculares que rompen el molde”.

Lo más particular de esta estructura es cómo se adapta al entorno y como la experiencia de cruzarlo le da un valor agregado al sitio. El puente además cumple con el objetivo de conectar los diferentes espacios gracias a sus variados niveles sin invadir la ecología y fomentando el turismo.

La morfología se asemeja a un nudo chino de la suerte, símbolo de la prosperidad, la suerte y el progreso y su estructura la componen tres pequeños puentes entrelazados, donde los peatones pueden acceder a través de ocho entradas.

El puente ofrece, además, una vista del río Dragon King Harbour River, al lago Meixi, la ciudad de Changsha y su cordillera circundante. Gracias a sus notables luces LED, es también una ruta de luz.

Fuente:  Plataforma Arquitectura