Tag Archive for: acero

En enero-abril de 2015, China embarcó 3,2 millones de toneladas de acero laminado hacia América Latina, 29% más que las 2,5 millones de toneladas registradas en el mismo período de 2014.

En tanto, las exportaciones totales de acero laminado de China siguen creciendo de forma acelerada y alcanzaron 31,2 millones de toneladas entre enero y abril 2015, 34% más que en iguales meses de 2014.

América Latina alcanzó una participación de 10,3% entre ene/abril 2015, cayendo medio punto porcentual con respecto a ene/abril 2014 (10,8%). La región solo es superada como destino por Corea del Sur, que recibió 4,1 millones de toneladas (13,3% de participación) en el período. El tercer destino es Vietnam que recibió 2,7 millones de toneladas (8,5% del total) entre ene/abril 2015.

Específicamente, en el mes de abril de 2015, América Latina recibió 822 mil toneladas de acero laminado desde China, un 17% más que en el mes anterior (700 mil toneladas) y 26% más que en abril de 2014 (652 mil toneladas).

Importaciones de acero laminado desde China por destinos

Los principales destinos latinoamericanos para el acero laminado chino entre enero y abril de 2015 fueron: Brasil, que recibió 584 mil toneladas (18% del total de la región); Centroamérica, que acumuló 504 mil toneladas (16%); y México, con 434 mil toneladas (13%). Ver Gráfico 02.

En los cuatro primeros meses del año, los países cuyas importaciones de laminados desde el país asiático se incrementaron más marcadamente versus mismo período de 2014 fueron: Cuba (aumento de 600%), Argentina (453%), República Dominicana (167%) y México (104%). Argentina, República Dominicana y Cuba, sin embargo, mantienen bajos volúmenes de importación.

Es para resaltar el constante aumento en el volumen de importaciones de acero laminado de México, que se consolida como tercer destino en América Latina, impulsado por la entrada de aceros comerciales.

Importaciones desde China por productos

El 62% del acero laminado importado por América Latina desde China durante enero-abril de 2015 fueron productos planos, que alcanzaron 2 millones de toneladas. Entre estos, destacaron por su volumen:

> Hojas y bobinas de otros aceros aleados (804 mil toneladas, 40% de los aceros planos importados desde China)
> Cincadas en caliente (431 mil toneladas, 22%)
> Bobinas en frío (309 mil toneladas, 16%)

Respecto a los aceros largos, China exportó a Latinoamérica 1,1 millones de toneladas, concentradas principalmente en:

> Barras (449 mil toneladas, 41% de los aceros largos)
> Alambrón (439 mil toneladas, 40%)

Los niveles de contaminación en el planeta han puesto en alerta a todos los expertos, cuyos efectos ya se pueden sentir. El cambio climático es algo palpable, que impacta directamente el diario vivir de todos los seres vivos.

Pensando en eso, Chai Jing, periodista china, muy famosa en su país por su rol como conductora televisiva de investigación de la cadena CCTV de China, y muy  involucrada en actividades de defensa del medio ambiente realizó en 2014 una investigación independiente sobre los problemas ambientales en China, que compiló en un documental financiado con sus propios recursos, llamado “Under the Dome” (“Bajo la Cúpula”).

El material se convirtió en un éxito en las Redes Sociales. Solamente en China, fue visto por más de 150 millones, generando un debate amplio sobre polución y políticas medioambientales en dicho país.

Lamentablemente, el 7 de marzo de 2015, las autoridades chinas bloquearon este material en los sitios locales, pero el éxito se esparció a todo el mundo. Sin embargo, gracias al trabajo realizado por Ternium, socio de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), hoy está disponible una edición de 5 minutos, que recoge los pasajes más significativos sobre la polución en la industria del acero de China.

[ot-video type=”youtube” url=”https://www.youtube.com/watch?v=MhIZ50HKIp0&list=PLWAJWwjxa-mNeiTvOQulxxSJ8-rb33Uq_”]

El capítulo 2 hace referencia directa al efecto que tiene la industria china en el medio ambiente.

[ot-video type=”youtube” url=”https://www.youtube.com/watch?v=FOhxjj-_NqE”]

 

 

 

 

La producción total de China de 10 importantes metales no ferrosos aumentó mientras que la de acero crudo cayó durante los dos primeros meses de este año, de acuerdo con datos del máximo órgano de planificación económica.

La producción combinada de los principales metales no ferrosos creció 6,8 por ciento anualmente para llegar a 7,7 millones de toneladas durante el periodo de enero a febrero, señaló hoy en un comunicado la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.

Por otro lado, las ganancias totales de la industria de metales no ferrosos creció ligeramente 1,8 por ciento anual a 20.600 millones de yuanes (3.360 millones de dólares).

Los 10 metales no ferrosos principales incluyen al cobre, aluminio, plomo y zinc.

Durante los dos primeros meses de 2015, la producción total del acero crudo disminuyó 1,5 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado a 130,53 millones de toneladas. Las utilidades de la industria del hierro y el acero cayeron 45,2 por ciento anualmente a 9.030 millones de yuanes, agrega el comunicado.

Las fluctuaciones en la producción tienen lugar en medio de los esfuerzos de China para enfrentar la capacidad excesiva que ha afectado a China desde la crisis financiera de 2008.

El Ministerio de Industria y Tecnología Informática dijo el mes pasado que acelerará la revisión de su sector de hierro y acero con inversión excesiva para que vuelva a un “nivel básicamente equilibrado” en el año 2017.

Cerca del 50% de la producción mundial de acero es utilizada en edificación de grandes estructuras, con una tendencia clara al alza, impulsada por el crecimiento de la población y la migración hacia ciudades más grandes. 

En cuanto a Chile, cerca del 80% del consumo de acero es para la construcción. Sin embargo, la edificación en acero aún está muy enfocada en obras industriales, marginando infraestructuras como oficinas, edificios habitacionales, entre otros.

La libertad que ofrece el acero para crear y diseñar, su versatilidad, flexibilidad y conveniente relación entre resistencia y peso del acero hace que sea un material muy requerido en los países más desarrollados para la construcción de estructuras industriales, habitacionales o comerciales. Pero ¿qué pasa en Chile?

En el país, el acero aún no es un material altamente utilizado por los arquitectos para diseñar estructuras que no sean industriales, a pesar de los múltiples atributos que tiene.

Las razones pueden ser muchas, pero como todas las actividades humanas, esta industria enfrenta dificultades importantes debido a las modificaciones de los equilibrios globales, especialmente aquellos relacionados con las estructuras económicas, que obliga a todos los países a adaptarse a panoramas y mercados de manera diferente.

Grandes cambios

En el Instituto hemos sido testigos presenciales de los grandes cambios que ha experimentado nuestro país, desarrollando diversas iniciativas tendientes a velar por la calidad de los materiales y estructuras de acero, con el fin de fomentar las buenas prácticas y evidenciar algunas falencias que tiene nuestra industria, pero también difundir su uso en la edificación de infraestructuras de diversos usos, no solo industriales.

Pero para que el acero sea bien utilizado en el diseño de estructuras, los arquitectos deben contar con la información necesaria para tomar buenas decisiones. 

Es así como en ICHA hemos desarrollado informes de monitoreo, a través del Comité de Normas y Monitoreo, cuyo objetivo es establecer una base de control en el cumplimiento de los parámetros básicos definidos en la normativa.

En 2012 se realizó en Barras de Refuerzo Laminadas en Caliente para Hormigón Armado, para lo que se seleccionaron muestras obtenidas en centros locales de distribución. 

Los resultados fueron concluyente: el 55% de las muestras ensayadas no cumplían con los requisitos exigidos en la norma chilena, por tanto, son productos no habilitados para ser utilizados en la construcción de estructuras de hormigón en Chile, pero que sin embargo, fueron puestos a la venta.

En 2013 y 2014 repetimos los monitoreos a este tipo de barras, y nos preocupó altamente que los resultados siguen bordeando el 50% de incumplimiento a los requisitos señalados en la norma chilena.

Los incumplimientos detectados implican una calidad irregular del material y pueden alterar el comportamiento estructural de las edificaciones y obras en las que se utilizan estas barras.

Aún más, si los profesionales que diseñan no se rigen por los requisitos establecidos por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, se exponen a sanciones y multas, de acuerdo a lo indicado en la nueva Ley de Calidad de la Construcción, aumentando la responsabilidad de los profesionales involucrados en proyectos de construcción.

Trabajo conjunto

Por esta razón, y en concordancia con nuestra constante preocupación de velar por el correcto uso del acero, presentamos estos resultados a las autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y del Ministerio de Obras Públicas (MOP), con quienes ya estamos desarrollando una serie de iniciativas que buscarán velar por la correcta expedición de los certificados de calidad de productos, efectuados por entidades acreditadas en el Instituto de Normalización Nacional (INN) y registrados en Minvu.

Además, es necesario establecer un control en Aduanas y desarrollar un etiquetado de productos, que debe ser exigido en los puntos de venta, e incorporar certificados de calidad del acero entre los documentos requeridos para la obtención de la recepción final de obras.

Como país aún tenemos muchos desafíos para otorgarle al acero el rol protagónico que debe tener en la edificación de grandes estructuras en Chile. Vamos bien encaminados, y como Instituto Chileno del Acero estamos trabajando para que el país que queremos sea cada día mejor.

Por Juan Carlos Gutiérrez

Fuente: El Mercurio

Gerdau Chile entrega su visión sobre el mercado del acero en nuestro país, y entrega una serie de recomendaciones para aumentar y mejorar la competitividad.

A continuación, compartimos la nota publicada en sus sitio web:

La industria del acero en Chile enfrenta un momento difícil. Produce con altos grados de calidad y responsabilidad, tanto para los usuarios de sus productos, como para la comunidad y el medio ambiente, pero enfrenta un destino incierto. Para ser sostenible y fabricar acero, utiliza una de las energías más caras del mundo, cumple cabalmente con todas las exigencias ambientales, laborales y de seguridad; pero compite con productos que llegan desde afuera subsidiados, sin cumplir con la calidad mínima requerida para nuestras construcciones, altamente contaminante y de dudoso respeto a las normas laborales exigidas por la OIT.

PROPONEMOS 20 MEDIDAS A IMPLEMENTAR

Política Industrial:

  1. Incluir en las licitaciones de obras públicas cláusulas que privilegien el uso de productos nacionales.
  2. Que el BancoEstado otorgue créditos con tasas preferenciales a aquellos proyectos de construcción que comprueben que utilizarán sobre el 75% de materiales fabricados en Chile.
  3. Que el BancoEstado otorgue seguros para terremotos a tasas preferenciales para aquellos edificiosconstruidos exclusivamente con acero nacional.
  4. Aumentar la promoción de los programas CORFO para innovación y desarrollo, dada la baja tasa de conocimiento que de estas líneas tiene la industria manufacturera.
  5. Generar una institución de capacitación público privada, donde ambos sectores participen en elfinanciamiento y se definan los cursos o especializaciones que efectivamente requiere la industria.
  6. Crear una mesa industrial manufacturera, coordinada por la Corporación de Fomento y la Confederaciónde la Producción y del Comercio, donde se identifiquen las áreas productivas donde el país presenta falencias o requiere de ellas para fomentar y facilitar el emprendimiento privado.
  7. Establecer mecanismos de fomento a las exportaciones por la vía de la devolución de los tributos a los insumos energéticos.

Política Energética:

  1. Establecer precios diferenciados de energía para las industrias electro intensivas, al igual como sucede en países como Alemania, Japón, Brasil y otras naciones industrializadas.
  2. Facilitar el ingreso de nuevos actores, tanto en el mercado de la generación como en el de la transmisióneléctrica, para así hacer más competitiva la matriz energética.
  3. Beneficios tributarios escalonados para aquellas empresas que generen su propia energía, partiendodesde un 5% de su consumo promedio.
  4. Capacitación y fomento a las pymes para generar ENC de bajo costo, que les permita abastecerse parasus requerimientos básicos.
  5. Un programa nacional de eficiencia energética a nivel de industrial, generando incentivos tributarios aaquellas empresas que cumplan con programas de eficiencia definidos en conjunto con la autoridad.

Defensa contra la Competencia Desleal:

  1. Impedir por decreto que se puedan internar a Chile barras de refuerzo para hormigón que no esténcertificadas en el destino. Aduana debe velar por el cumplimiento de esta norma, similar a la que se aplica a productos eléctricos, juguetes, remedios y el cemento.
  2. Establecer un fiscalizador que vele por el cumplimiento de las normas técnicas de productos de acero entodo el territorio nacional.
  3. Exigir a todos los productos de acero importados un certificado de trazabilidad que garantice al usuariofinal conocer al importador y al fabricante de dicho producto. Este certificado lo debe entregar el propietario de la obra en la recepción municipal, junto con los certificados de calidad del acero otorgados por el laboratorio correspondiente.
  4. Capacitar, a través de las agrupaciones industriales, a personal de aduana para que efectivamentepueda certificar el cumplimiento de las normas chilenas en los productos de acero importados.
  5. Activar por oficio la aplicación de derechos compensatorios para controlar distorsiones al comercio que producen las importaciones que incumplen las normas establecidas por la OMC.

Cuidado del medio ambiente:

  1. Establecer un gravamen específico a aquellos productos de acero que se comercialicen en el país sin informar su Huella de Carbono y los impactos que tiene para el medio ambiente su proceso de producción, información que debe estar incluida en el etiquetado de los productos.
  2. Generar incentivos tributarios a aquellos procesos de producción que incluyan un porcentaje de materiasprimas reciclables. Dicho incentivo de ser creciente en función del aumento del porcentaje de materiales reciclables.
  3. Exigir al productor del acero que informe sobre las medidas que adoptó para compensar los impactos almedio ambiente que generó su proceso de producción. Tales como, reforestaciones, compra de bonos de carbono, retiro de vehículos antiguos de circulación u otros mecanismo de compensación aceptados.
  4. Establecer gradualidad en el cumplimiento de las exigencias ambientales, compatibles con lasustentabilidad de la industria, precaviendo solamente que no existan condiciones que dañen severamente el medio ambiente o la salud de las personas.

Planteamos estas medidas para detener el deterioro progresivo que está sufriendo la industria metalúrgica metalmecánica en el país. Consideramos, que de no aplicarse un plan contundente y realista de fomento al sector, éste terminará pereciendo al igual que otras industrias en el pasado, tales como la textil, automotriz, cuero y calzado.

Fuente: Gerdau

En el día de ayer, la Asociación Mundial del Acero, worldsteel, publicó sus proyecciones de consumo y producción para el mercado mundial del acero en 2015 y 2016 (SRO, por su sigla en inglés). La organización estima que en 2015 el consumo aparente de acero se incrementará 0,5% alcanzando 1.544 millones de toneladas, en comparación con la expansión de 0,6% alcanzada en 2014. En 2016, la demanda llegaría a 1.565 millones de toneladas (1,4% de crecimiento anual).

Estas estimaciones sugieren un crecimiento moderado para el mercado global del acero. Hans Jürgen Kerkhoff, presidente del Comité de Economía de worldsteel, comentó: “Estas proyecciones moderadas se deben principalmente a la desaceleración de China y reflejan la influencia de ajustes estructurales en la mayoría de las economías. Mientras suceden estos cambios, la industria del acero experimentará un ritmo de crecimiento más lento, enfocándose en la eficiencia operativa y en agregar valor para sus clientes y la sociedad”.

“Seguimos enfrentando algunos riesgos en ciertas regiones de Europa, inestabilidad geopolítica, volatilidad de los mercados internacionales de capitales y la desaceleración económica de China, sin embargo, su impacto ha disminuido. Empezamos a observar algunos hechos alentadores: noticias positivas provenientes de las economías en desarrollo y signos de recuperación en la Eurozona. Se ve un optimismo creciente en torno a India e incremento en el uso del acero en Medio Oriente, el Norte de África y el Sudeste Asiático. Estos progresos no son suficientes para contrarrestar la desaceleración china, pero esperamos que las proyecciones vayan mejorando después de 2016”, concluyó Kerkhoff.

Con respecto a América Latina, Rafael Rubio, Director General de Alacero, señaló que “tanto 2015 como 2016 serán años difíciles para la siderurgia regional. La presión de las importaciones desde China, bajo condiciones desleales de comercio, continuará erosionando la competitividad de nuestras industrias locales, que no pueden enfrentar los subsidios estatales chinos. A esta situación, se suma la alta vulnerabilidad a la que ha quedado expuesta la región tras la fuerte caída del precio del petróleo y las materias primas, sus principales fuentes de exportaciones.” En su opinión, “solo con la acción efectiva y urgente de los gobiernos nacionales, América Latina podrá asegurar un campo de juego parejo y acorde a las reglas de la OMC. Así como también recuperar la actividad industrial, por ejemplo, a través de la inversión en infraestructura”.

Las cifras de worldsteel indican que la demanda de acero laminado en América Latina caerá levemente en 2015 a 70 millones de toneladas (-1,4%) para recuperarse un 3,6% en 2016 y alcanzar 72 millones de toneladas. En dicho año, América Latina representará el 4,6% del consumo mundial de acero laminado.

Fuente: Alacero

Entre el 16 y 26 de abril se desarrolló la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2015, en el Parque Cultural de Valparaíso, organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y la Red de Escuelas de Arquitectura, con un marcado carácter ciudadano, abordando temáticas como patrimonio, construcción sustentable, catástrofes urbanas, ciudades y arquitectura de reconstrucción.

El encuentro contó con destacadas personalidades de la arquitectura mundial, que presentaron conferencias magistrales, como el holandés Winy Maas, el estadounidense Kap Malik, y el mexicano Michel Rojkind, entre otros. Además, fue una excelente ocasión para ver muestras académicas y profesionales, abrir espacios de conversación, workshops y otras actividades que presentaron una panorámica de la arquitectura y la ciudad.

En este contexto, gran interés causó la instalación preparada por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), en la cual se presentaron los más de 30 proyectos participantes en la Primera Muestra de Arquitectura en Acero organizada por ICHA, la cual premió el desarrollo de iniciativas diseñadas con este material y cuyo objetivo fue recopilar lo que se ha construido en los últimos 5 años, y mostrar cómo se está usando este producto en sus diferentes formas en construcciones de diversas categorías como vivienda, edificación industrial y obras civiles.

Un selecto jurado, compuesto por destacados arquitectos, representantes de instituciones y del comité de arquitectura y directorio de ICHA seleccionó 24 proyectos, entre los que destacó el edificio de “Indumotora Panamericana”, de la Oficina Sabbagh Arquitectos, que se adjudicó el primer lugar, constituyendo además un ejemplo claro de cómo del buen uso del material puede resultar un proyecto estético y a la vez seguro y eficiente.

Además, el jueves 23 de abril, Juan Carlos Gutiérrez, Gerente General de ICHA, presentó en el Comité de Leyes e Ingeniería: Arquitectura y Acero: dos muestras en desarrollo. Además, junto a Liliana Vergara, presidente de la Asociación Nacional de Revisores Independientes de Chile; Marcelo Soto, de la División Técnica del MINVU, e Ítalo Ozzano, Gerente General de Gerdau Chile, compusieron una mesa de discusión en torno a las temáticas que están impactando a la industria del acero en Chile, como lo es la nueva Ley de Calidad de la Construcción y la llegada al país de acero importado que incumplen con la normativa vigente, presentando grandes desafíos para la producción local.

Cerca del 80% del acero en Chile es usado en construcción, abarcando diferentes tipos de edificaciones, por las que transitan miles de personas a diario; es por ello, que la calidad del material utilizado es vital, y más aún en un país en el que los fenómenos ambientales y climáticos son un factor de la más alta importancia a considerar.

En este escenario, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) desarrolla iniciativas tendientes a velar por la calidad de los materiales y estructuras de acero que se edifican en el país, como monitoreos a la calidad de productos, rotulado de productos, registro de productos de acero, y desarrollo y actualización normativa.

Su gerente general, Juan Carlos Gutiérrez, comenta que los monitoreos de calidad de productos buscan establecer una base de control en el cumplimiento de los parámetros básicos definidos en la normativa. Con los resultados, se establece un cuadro de verificación con información básica para la autoridad, además de las entidades profesionales de la construcción y la ingeniería estructural.

En 2012 ICHA entregó, a través de su Comité de Normas y Monitoreo, el primer informe de Monitoreo a la Calidad de Productos de Acero Importados, realizado en Barras de Refuerzo Laminadas en Caliente para Hormigón Armado, para lo cual seleccionaron muestras obtenidas en centros locales de distribución de barras

El informe fue concluyente: el 55% de las muestras ensayadas no cumplen con los requisitos exigidos en la norma chilena, por tanto, son productos no habilitados para ser utilizados en la construcción de estructuras de hormigón en Chile, pero que sin embargo, fueron puestos a la venta.

Los resultados al año siguiente fueron similares. “Esta situación representa un llamado de atención para establecer acciones correctivas y preventivas en el control de la calidad de este tipo de producto. Estas medidas deben asegurar que las construcciones tengan incorporados productos de calidad, de acuerdo a lo establecido en las normas y bases legales vigentes”, afirma Gutiérrez.

De acuerdo al gerente general, durante las próximas semanas se presentarán los resultados del monitoreo realizado durante 2014 y los resultados preliminares arrojan cifras de incumplimiento que preocupan a ICHA.

Siguiendo el lineamiento principal del ICHA, durante 2014 el Comité de Normas y Monitoreo presentó los resultados del Primer Monitoreo Técnico de la Calidad de Parrillas de Piso Electroforjadas – Grating, realizado a partir de muestras obtenidas en puntos de venta de la Región Metropolitana.

Las parrillas electroforjadas son rejillas de acero diseñadas para la instalación de tránsito peatonal en lugares resbaladizos, zonas con derrame de líquidos, instalaciones a intemperie y elementos deslizantes. Son altamente utilizadas en faenas mineras, en plantas petroleras, refinerías y centrales eléctricas.

Su uso en actividades delicadas inquieta a ICHA, puesto que los resultados de su monitoreo arrojaron resultados poco alentadores: el 50% de las muestras testeadas presentan deficiencias en los ensayos de carga, lo que podría desencadenar deformaciones superiores a las esperadas en las estructuras. Además, el 67% presenta incumplimiento en la geometría y espesores y el 100% de las muestras importadas presentan algún grado de incumplimiento.

“Estos resultados reflejan una realidad que nos tiene preocupados, porque además de tener altos porcentajes de incumplimiento, ninguno de los distribuidores considerados en el monitoreo entregó certificados con los cuales se pudiera validar la calidad de los productos, situación que nos reafirma la necesidad de tomar medidas concretas y efectivas en el corto plazo”.

ROTULADO DE PRODUCTOS

Una acción orientada a fortalecer el cumplimiento normativo es el rotulado de productos de acero, que busca velar por la calidad de los materiales y proteger los derechos de los consumidores, para generar un rotulado de materiales, indicando el cumplimiento de los estándares de calidad que se comercializan en el mercado.

La medida contempla acciones de verificación para el cumplimiento de la normativa, y la entrega de información al consumidor final para que pueda discriminar entre productos, aparentemente similares, pero de distinto comportamiento técnico y durabilidad, lo que podría afectar la seguridad de las personas y la calidad de las edificaciones.

A esta acción se suma el Registro Nacional de Productos de Acero, cuyo objetivo es dar garantía de calidad a todos los agentes que intervienen en la especificación, distribución, comercialización, inspección técnica, fabricación y transporte del material.

Asimismo, durante 2014 ICHA impulsó la conformación de un comité que se ha encargado de impulsar la realización de una norma chilena actualizada que regule los requisitos mínimos de diseño, fabricación y comportamiento de parrillas de piso.

Por Sergio Contreras, Presidente del Instituto Chileno del Acero.

 El acero es un material tradicional en una gran cantidad de actividades del ser humano.

Entre estas actividades ha tomado un lugar preponderante la construcción tanto de estructuras en plantas industriales como en edificios ya sean ellos de habitación o comerciales. Debemos considerar que los edificios consumen hoy alrededor del 50% de la producción mundial de acero y dado que la población crece y ella migra hacia las ciudades, este consumo tiene la tendencia a crecer. La versatilidad del material, su flexibilidad y la conveniente relación entre resistencia y peso, manteniendo un costo adecuado, lo hacen especialmente apropiado para una industria que es altamente dinámica y en la cual el manejo de los costos es fundamental para el éxito de los proyectos emprendidos.

Sin embargo, como todas las actividades humanas está también enfrentado a dificultades importante debido a las modificaciones de los equilibrios globales, especialmente aquéllos relacionados con las estructuras económicas del mundo. La globalización, un fenómeno hoy ampliamente reconocido y no siempre bien comprendido, ha afectado de manera enérgica a todas las actividades humanas y creado la necesidad de establecer relaciones y equilibrios diferentes a los de antaño, obligando a las entidades productivas a adecuarse a una dinámica distinta con el fin de mantenerse efectivos y poder sobrevivir como unidades económicas.

Pero también en esta globalización, han aparecido factores como un crecimiento desequilibrado en tamaño de ciertas economías como las asiáticas, las cuales en sí mismas han modificado un mapa bien distribuido de la actividad económica, creando a su vez una condición de borde diferente, la cual nuevamente obliga a todos los países a adaptarse a panoramas y mercados de manera diferente. Es aquí donde la supervivencia eficiente se basa en el reconocimiento rápido y oportuno del cambio y la adecuación inmediata a las nuevas condiciones.

Los hechos enunciados afectan de manera fundamental al acero como uno de los materiales de construcción más usados en todo el mundo. Esto implica un desequilibrio que ha afectado al mercado latinoamericano de manera importante. Los productores enfrentan una crisis de grandes proporciones y han debido buscar un nuevo punto de equilibrio en esta nueva estructura.

Por otra parte las crisis recurrentes de la economía mundial han afectado al mercado del acero. Europa mantiene niveles bajos de crecimiento, mientras que China economía principal del mundo, baja sus proyecciones de crecimiento y Estados Unidos se mantiene como un líder económico que potencia la recuperación en el futuro. En este contexto complejo e incierto el consumo de acero nuevamente sufre adecuaciones que en muchos casos llegan a ser de gran importancia.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, los productores de acero se han abocado a implementar procesos productivos sustentables de manera de disminuir la generación de dióxido de carbono, enemigo reconocido del planeta para la continuidad de un medioambiente limpio. También la capacidad de reciclaje del material ofrece posibilidades ciertas para su futuro como material popular en la construcción.

En nuestro país todas las condiciones anteriores se ven amenazadas adicionalmente por la carencia de controles profundos y adecuados de la calidad y características propias, en especial de los aceros importados.

El Instituto Chileno del Acero, como un incentivo de las buenas prácticas en el uso del acero, ha realizado muestreos para conocer, de manera aleatoria, las características de las barras de acero para hormigón armado importadas y el cumplimiento de ellas de la normativa nacional, encontrando porcentajes altos de no acatamiento de esta normativa.

Lo anterior no tiene como finalidad adoptar un papel de entidad controladora, sino más bien de encontrar una referencia informativa respecto a esta calidad y así poner a disposición de los consumidores y autoridades esa información. Por ello, tampoco estas acciones representan la creación de barreras ocultas a los materiales importados, sino que buscan establecer un marco de reconocimiento de la calidad único y estable a nivel nacional.

El Instituto Chileno del Acero, en su misión técnica de aportar con información y herramientas para toda la cadena de valor acero, organizó  la Gira Tecnológica Estados Unidos 2015, que permitió a los interesados participar en importantes actividades.

Entre el 22 y el 28 de marzo los participantes tuvieron la posibilidad de desarrollar una agenda de trabajo coordinada con importantes empresas y entidades vinculadas al rubro del acero, como lo es la oficina de ingeniería Thornton  – Tomassetti, una de las empresas más importante a nivel mundial en lo que respecta a diseño y cálculo estructural, responsables – entre otros proyectos – de la creación de las Torres Shanghai y Kingdom.

Como parte de la gira, los participantes pudieron reunirse con David Horos, Director de la oficina de Chicago de Skidmore,Owings & Merril (SOM), especialistas en construcciones en acero, tanto a nivel de diseño arquitectónico como en construcción, siendo un referente a nivel mundial, con amplia experiencia, responsables de proyectos emblemáticos como lo es el edificio Burj Khalifa, el más alto del mundo.

Además, los asistentes pudieron conocer las oficinas de Thornton – Tomassetti en Chicago y conversar con Robert Sinn, Principal and Structural Engineering Practice Leader, quien presentó el trabajo realizado por esta importante empresa.

La gira concluyó con la visita de los participantes al principal encuentro mundial del acero, el National Steel Construction Conference – NASCC 2015,  actividad que les permitió conocer los avances en la construcción en acero y el desarrollo de la industria a nivel de constructores, arquitectos e ingenieros.

“Estas actividades organizadas por el Instituto Chileno del Acero son una excelente oportunidad para conocer todas las novedades y tendencias en la construcción en acero y en el desarrollo de la industria a nivel de constructores, arquitectos e ingenieros, y además son instancias que permiten generar redes de contacto”, comentó Juan Carlos Gutierrez, Gerente General de ICHA

El Congreso NASCC es el evento más grande e importante de la industria de la construcción en acero de Estados Unidos, y este año se desarrolló en el Music City Center, Nashville, Tennessee. Allí se presentaron interesantes sesiones técnicas para ingenieros estructurales, arquitectos, fabricantes, constructores, y para todos aquellos profesionales vinculados al quehacer del acero.