Las industrias siderúrgicas de Argentina -al igual que las de otros países latinoamericanos- denuncian que las importaciones de acero provenientes de China son desleales y que este país no puede considerarse una “economía de mercado”. Esto afecta negativamente la rentabilidad de las empresas provocando despidos masivos que las siderúrgicas se vieron obligadas a realizar.

Sin condiciones de mercado y producido en fábricas estatales, el acero chino es un 6% más barato que el del resto del mundo, por lo cual las industrias regionales difícilmente puedan competir con un “Goliat” de este tamaño. Además, según consideran las patronales siderúrgicas, la desaceleración de la economía china está provocando que este país quiera colocar en Argentina (y Latinoamérica en general) los excesos que ya no puede ubicar en su mercado.
Un dato duro alarmante para considerar es que China produce la misma cantidad de acero que el resto del mundo (49,5 % de la producción mundial) y –de acuerdo a lo que se puede advertir sobre este régimen totalitario– las condiciones de trabajo y la mano de obra que se emplea es considerada “insalubre” y los empleados –cuasi esclavos- trabajan más de lo debido para satisfacer una demanda “exacerbada”.

Según informó la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) en el primer bimestre de 2015, China embarcó hacia la región latinoamericana 1,7 millones de toneladas de acero laminado, 41% más que las 1,2 millones de toneladas registradas el año anterior. Asimismo, de la mano de esto aumentaron las importaciones de productos manufacturados con acero (productos metalmecánicos) como bicicletas, máquinas o heladeras, lo cual también alerta a otras industrias locales.

Este organismo además advirtió que el uso del acero en China creció apenas 1% en 2014 y la proyección es que siga decreciendo, no obstante ello las siderúrgicas chinas no han bajado el ritmo de producción.

El dumping, o vender en el exterior por debajo del costo de producción para ganar participación de mercado, es ilegal según las normas de la Organización Mundial del Comercio, por lo cual mediante un comunicado del pasado junio los empresarios de la Cámara Argentina del Acero solicitan que China no sea considerada “economía de mercado” (estatus que muchos países le han conferido) y que se detengan o regulen las importaciones provenientes de ese país.

Por cada millón de dólares que ingresan en productos de China, se pueden perder hasta 64 empleos en América Latina“, alertó la entidad.

En Argentina la empresa más destacada del sector -Techint-, ubicada en la localidad de Campana (a 70 km. de Buenos Aires) elabora tubos de hierro para la industria petrolera y ha sido muy afectada por la injerencia china en el mercado. Esto presionó a reducir la capacidad operativa de la industria lo que devino en suspensiones rotativas a 3.300 empleados.

“La entrada de productos de acero provenientes de China a través de prácticas de comercio desleal nos afecta desde el punto de vista del volumen en nuestro nivel de producción y en la rentabilidad”, advirtió Paolo Rocca, presidente de la organización Techint a Report Acero.

Hace 5 años atrás China tenía una participación de 6% en el mercado regional y ahora ya abastece el 13% del consumo de acero de la región. Esto alarma no solo a la industria siderúrgica sino a todos los argentinos -y latinoamericanos- que son testigos de cómo el régimen chino se va esparciendo como un virus en las células de los mercados locales.

Uno de los graves problemas que enfrentó la construcción del puente Cau Cau fue que falló una de las piezas de acero -importada desde China- que se utilizaron en su estructura.

Así lo estimó ante la comisión de Obras Públicas del Senado el ingeniero Sergio Contreras, convocado por el MOP para hacer una “autopsia” al viaducto de la Región de Los Ríos, el que aún se mantiene inutilizable.

Fue precisamente la institución que Contreras preside, el Instituto Chileno del Acero (ICHA), la que emitió este año un estudio que establece que existe alto incumplimiento de la normativa en la calidad de las barras de acero importadas que se comercializan en Chile. Según el instituto, son “productos que no están habilitados para ser utilizados en la construcción de estructuras de hormigón”.

“Consideramos que los incumplimientos detectados (en el estudio) implican una calidad irregular de material que pueden alterar el comportamiento estructural de las edificaciones y obras construidas con ellos”, advierte Contreras.

Para efectuar la verificación, afirman, se utilizó un procedimiento estándar de muestreo y se eligieron 25 barras para hormigón armado de origen importado, las que fueron adquiridas en seis puntos de venta de la Región Metropolitana, durante los meses de noviembre y diciembre de 2014. Y se detectó en el análisis que el 48% de las muestras no cumple con los requisitos señalados en la norma chilena en cuanto a condiciones mecánicas (como la resistencia), geométricas y de masa.

“Los incumplimientos no están en rangos excesivamente altos como para inquietar a la población de que, por ejemplo, las estructuras se van a caer”. Pero, agrega el experto, “esto muestra que no hay controles efectivos. En eso hay un vacío. No hay una entidad en la que este control esté establecido”.

Según Contreras, respecto del puente Cau Cau -que fue encargado a la empresa española Azvi-, “ahí hay un ejemplo de lo que puede pasar cuando se entrega un acero que no corresponde a lo especificado. El problema es que aquí se empieza a producir una cadena de incumplimientos. En estricto rigor, hay un vicio oculto. Nadie detectó eso, lo compraron y lo instalaron de buena fe”.

Agrega que en Chile hay procesos de control conocidos. “Cualquiera de las acereras nacionales sabe que tiene que cumplir ese procedimiento y se puede verificar. Pero en el extranjero, no. ¿Cómo sabes tú si una barra que te están vendiendo corresponde al certificado que te están entregando?”.

El presidente de Asimet (Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas), Juan Carlos Martínez, quien integra el directorio del ICHA, no se opone a que las empresas puedan importar aceros más baratos “siempre que sea producto de la libre competencia y no de distorsión de precios”. Además, plantea que el producto foráneo debería tener las mismas exigencias de calidad que las de los chilenos.

El gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Cavagnaro, afirma que cualquiera sea la materia que se trate, las constructoras deben cumplir la normativa que les sea aplicable, que considera diversos sistemas de control. Además, dijo, el sector público debe tener organismos competentes para velar porque los productos importados cumplan las normas nacionales.

Fuente: El Mercurio

En el último tiempo, Chile ha sido golpeado por una serie de catástrofes -terremotos, incendios, erupciones y aluviones- que han puesto a prueba los sistemas de emergencia para que las comunidades puedan ponerse en pie y retomar su actividad lo antes posible y de mejor forma.

En el objetivo de hacer un aporte a la reconstrucción física y social de las comunidades afectadas, entregando soluciones en acero con desarrollo profesional e innovación tecnológica, el Instituto Chileno del Acero, a través de su Comité de Arquitectura, desarrolló una propuesta de construcción de centros comunitarios para zonas devastadas.

Se trata de edificios prefabricados que están concebidos como estructuras plegables, por tanto, se pueden transportar y montar fácil y rápidamente.

El diseño incorpora una planta libre, paneles aislados que permiten una cómoda habitabilidad y equipamiento sanitario, mientras que su emplazamiento es adaptable a distintas condiciones de clima y terreno. Este último factor es relevante considerando que ante las catástrofes el suelo resulta dañado y se transforma en un bien escaso.

Según explica Francis Pfenniger, presidente del Comité de Arquitectura de ICHA, el acero es un material noble desde el punto de vista estructural que permite resolver con eficacia y eficiencia las demandas que presentan este tipo de edificios aportando durabilidad, buena vida útil y una adecuada respuesta frente a posibles cargas adicionales.

“Ante situaciones de catástrofe se presenta una necesidad urgente de proveer de espacios de uso múltiple que den soporte a la vida comunitaria. También, de disminuir la presión sobre otras instalaciones, como los colegios, que comúnmente se utilizan para estos fines”, comenta Francis Pfenniger, presidente del Comité de Arquitectura de ICHA.

En el desarrollo del proyecto, realizado por el arquitecto Felipe López, se consideró que los centros comunitarios no sólo pueden utilizarse durante la emergencia como albergues, sino también elevarse de forma más estable, incorporando elementos adicionales para ser ocupados, por ejemplo, como sedes sociales que sean autosuficientes y permitan dar cabida a distintas actividades de vinculación.

centros comunitarios2

En un contexto de baja actividad económica y demanda de acero, China continúa exportando acero a niveles récord, lo que le permite darle salida a su sobrecapacidad y mantener sus niveles de empleo. Todo esto en detrimento de la actividad productiva, comercial y empleo de las empresas siderúrgicas latinoamericanas, de acuerdo a cifras presentadas por la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO).

En enero-mayo 2015, China embarcó 3,8 millones de toneladas de acero laminado hacia América Latina, 12% más que las 3,4 millones de toneladas registradas en el mismo período de 2014.

El total de las exportaciones de acero laminado de China sigue creciendo y alcanzó 39,5 millones de toneladas entre enero y mayo 2015, 30% más que en iguales meses de 2014. América Latina representó el 9,5% de estas exportaciones, reduciendo su participación en 1,5 puntos porcentuales con respecto a ene/mayo 2014 (11%). La región es solo superada como destino por Corea del Sur, que recibió 5,2 millones de toneladas (13,3% del total) en el período. El tercer destino es Vietnam que recibió 3,5 millones de toneladas (8,9% del total).

En mayo 2015, América Latina recibió 540 mil toneladas de acero laminado desde China, un 34% menos que el mes anterior (822 mil toneladas) y un 37% menos que el volumen recibido en mayo de 2014 (858 mil toneladas).

Importaciones de acero laminado desde China por destinos

Los principales destinos latinoamericanos para el acero laminado chino entre enero y mayo de 2015 fueron: Brasil, que recibió 671 mil toneladas (18% del total de la región); Centroamérica, que acumuló 572 mil toneladas (15%); y Chile, con 526 mil toneladas (14%).

En estos cinco meses, los países que proporcionalmente más incrementaron sus importaciones de laminados desde el país asiático versus mismo período de 2014 fueron: Argentina (+420%), República Dominicana (+192%), Cuba (+155%) y México (+66%). Argentina, Rep. Dominicana y Cuba, sin embargo, mantienen una participación de 2% cada una en el flujo hacia América Latina.

Por otro lado, los países que han visto disminuir sus importaciones de productos laminados de China versus ene/mayo 2014 fueron: Paraguay (-37%), Brasil (-24%), Colombia (-15%) y Perú (-5%). Estos países tienen participaciones de 0,3%, 18%, 7% y 10%, respectivamente.

importaciones-acero-laminado-desde-china (1)

Importaciones desde China por productos

El 62% de los productos de acero laminado importado por América Latina desde China durante enero-mayo de 2015 fueron planos, que alcanzaron 2,3 millones de toneladas. Entre estos, destacaron por su volumen:

  • Hojas y bobinas de otros aceros aleados (948 mil toneladas, 41% de los aceros planos importados desde China)
  • Cincadas en caliente (491 mil toneladas, 21%)
  • Bobinas en frío (353 mil toneladas, 15%)

Respecto a los aceros largos, China exportó a Latinoamérica 1,3 millones de toneladas, concentradas principalmente en:

  • Barras (542 mil toneladas, 43% de los aceros largos)
  • Alambrón (505 mil toneladas, 40%)

El intercambio económico en el mundo actual presenta algunas necesidades insoslayables, considerando las capacidades de intercambio que presenta el comercio internacional. Entre estas debemos necesariamente los controles de los bienes que podemos adquirir y trasladar desde una comunidad a otra, ello implica su uso e incorporación en un medio distinto que cuenta con sus propios niveles de calidad y, en definitiva, sus propias condiciones ambientales y técnicas.

De esta manera, cobra una importancia fundamental contar con estándares, códigos y normas conocidos y aceptados en cada uno de los extremos de la cadena de intercambio, con el fin de que los productos cumplan con esas condiciones las cuales han de estar previamente acordadas y, en su recepción final, debidamente controladas de manera que se asegure el cumplimiento de los acuerdos básicos y la adecuación de ellos a la realidad de los usuarios en destino de ellos.

En términos generales, esos acuerdos se establecen de buena manera, lográndose compromisos que satisfacen tanto a proveedores como a los usuarios; sin embargo las etapas de control tienden a ser difíciles de cumplir debido a procedimientos imperfectos o incluso inexistentes en los mercados consumidores como el chileno, lo cual posibilita la comercialización de materiales o productos que no cumplen con la calidad establecida o con los atributos normalmente aceptados en el medio, más aún, es posible que sus controles sean menores o más relajados.

Esta situación nos lleva a aceptar hechos que terminan siendo inmanejables y pueden significar el comienzo de una escalada en la cual estemos obligados a aceptar características distintas y, por lo tanto inadecuadas, de productos que son críticos en la mayoría de los ámbitos de la producción industrial. Debemos tener aquí la lucidez necesaria para comprender que con ello se genera una disminución de la calidad de nuestros productos.

El Instituto del Acero ha estado observando la incorporación de los productos en el mercado del acero en Chile con la finalidad de estar conscientes de las distorsiones que puedan producirse cuando los productos no cumplen con lo establecido en la normativa chilena, ha establecido programas de observación de estos cumplimientos, en especial, el primero de ello de ellos en las barras laminadas en caliente para refuerzo de hormigón armado. Los resultados hasta ahora no han sido alentadores, observándose un incumplimiento más bien alto, de alrededor de un 50%. Es cierto que estas no conformidades no configuran valores altos; pero sí reflejan prácticas incorrectas y corresponden a indicios de comienzo de problemas más agudos.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es de importancia urgente establecer políticas públicas que contemplen controles tempranos en la importación de productos que han de ser incorporados en la manufactura o en la construcción nacional. Esto con el fin de mantener su calidad y la seguridad de sus usuarios quienes definitivamente son el capital más importante del país.

Sergio Contreras A.

Presidente

 

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) promueve el uso del acero y genera acciones que permiten provocar cambios que permitan mejorar la operación de la cadena de valor del acero y proveer capital humano para el desarrollo del rubro, siendo un aporte en la discusión pública respecto a normas y estudios, como referente técnico que a la vez ofrezca soluciones.

En este sentido, queremos dar la más cordial bienvenida a las empresas que han querido unirse a nosotros y contribuir con esta misión:

  1. Perfimet
  2. Acustermic
  3. Layseca y CIA.
  4. Varmetal

Los invitamos a participar de las iniciativas y actividades que nuestra institución organiza.

 

Existe un fuerte consenso contra la creciente ola de exportaciones provenientes de industrias o compañías siderúrgicas propiedad del Estado, como quedó demostrado una vez más en la reciente reunión del Comité del Acero de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a principios de mayo. Los reportes compartidos en la reunión en París por las asociaciones siderúrgicas nacionales de Asia, las Américas y Europa sorprendieron por su similitud: se consolida un “nuevo normal”, caracterizado por un crecimiento más lento, donde todas las regiones están padeciendo un incremento dramático de las importaciones de acero en condiciones desleales de comercio, alimentado por la masiva sobrecapacidad global. El mayor peso recae sobre China, cuya sobrecapacidad significativa y creciente en tiempos de bajo crecimiento ha desestabilizado el mercado global del acero y sus flujos comerciales.

Este comunicado da continuidad a los comentarios presentados en forma conjunta por las ocho asociaciones representantes de la siderurgia de EE.UU., Canadá, México, América Latina y Europa en respuesta a la recientemente publicada “Política de Ajuste de la Industria Siderúrgica” de China, en los que manifestaron su preocupación por la política, que sigue reflejando un enfoque verticalista y dominado por el Estado en las reformas propuestas para la industria del acero.

El Comité del Acero de la OECD ha tomado nota de la urgencia de estas preocupaciones, como se refleja en la declaración final emitida por el presidente de su Comité del Acero, Risaburo Nezu: “Los desafíos estructurales deben abordarse con urgencia en medio de esta nueva era caracterizada por el bajo crecimiento de la demanda de acero y por el aumento de las exportaciones”, añadiendo, “el fracaso en enfrentar y detener las distorsiones del mercado tendrá como consecuencia que empresas subsidiadas y apoyadas por el Estado sobrevivan a expensas de otras empresas, privadas y eficientes, que operan con mínimo apoyo estatal”.

Las asociaciones que suscriben este comunicado concuerdan que la necesidad de acción inmediata y efectiva es urgente. Reafirmamos nuestro llamado a cada gobierno nacional a enfocarse en este tema en su país y realizar todos los esfuerzos necesarios en su diplomacia comercial y en sus regulaciones para confrontar y desafiar aquellas políticas gubernamentales que están alimentando la sobrecapacidad –raíz de la actual crisis del acero-, y procurar un campo de juego nivelado en el mercado del acero.

Una cuestión específica que pronto deberán enfrentar nuestros gobiernos es el concepto de que China no debe de ser considerada como “economía de mercado” por los miembros de la Organización Mundial de Comercio (WTO) a partir de finales de 2016. La decisión individual de cada país tendrá importantes consecuencias sobre la forma en que aquellas empresas afectadas por las importaciones en “dumping” desde China puedan recuperarse. Como queda tan claramente ilustrado por el sector siderúrgico de China, este país todavía no supera la prueba de ser una economía de mercado. La misma existencia de sobrecapacidad -estimada en hasta 425 millones de tonelada- y la falta de una política eficaz para reducirla son evidencia de que China sigue siendo una economía dominada en forma verticalista por el Estado.

Esta es una cuestión crítica que debe ser tomada en cuenta inmediatamente. Por eso, continuaremos colaborando y realizando esfuerzos individuales en pos de procurar que nuestros gobiernos juzguen cuidadosamente los criterios y antecedentes antes tomar decisiones o realizar anuncios que favorezcan un reconocimiento prematuro de China como economía de mercado

En enero-abril de 2015, China embarcó 3,2 millones de toneladas de acero laminado hacia América Latina, 29% más que las 2,5 millones de toneladas registradas en el mismo período de 2014.

En tanto, las exportaciones totales de acero laminado de China siguen creciendo de forma acelerada y alcanzaron 31,2 millones de toneladas entre enero y abril 2015, 34% más que en iguales meses de 2014.

América Latina alcanzó una participación de 10,3% entre ene/abril 2015, cayendo medio punto porcentual con respecto a ene/abril 2014 (10,8%). La región solo es superada como destino por Corea del Sur, que recibió 4,1 millones de toneladas (13,3% de participación) en el período. El tercer destino es Vietnam que recibió 2,7 millones de toneladas (8,5% del total) entre ene/abril 2015.

Específicamente, en el mes de abril de 2015, América Latina recibió 822 mil toneladas de acero laminado desde China, un 17% más que en el mes anterior (700 mil toneladas) y 26% más que en abril de 2014 (652 mil toneladas).

Importaciones de acero laminado desde China por destinos

Los principales destinos latinoamericanos para el acero laminado chino entre enero y abril de 2015 fueron: Brasil, que recibió 584 mil toneladas (18% del total de la región); Centroamérica, que acumuló 504 mil toneladas (16%); y México, con 434 mil toneladas (13%). Ver Gráfico 02.

En los cuatro primeros meses del año, los países cuyas importaciones de laminados desde el país asiático se incrementaron más marcadamente versus mismo período de 2014 fueron: Cuba (aumento de 600%), Argentina (453%), República Dominicana (167%) y México (104%). Argentina, República Dominicana y Cuba, sin embargo, mantienen bajos volúmenes de importación.

Es para resaltar el constante aumento en el volumen de importaciones de acero laminado de México, que se consolida como tercer destino en América Latina, impulsado por la entrada de aceros comerciales.

Importaciones desde China por productos

El 62% del acero laminado importado por América Latina desde China durante enero-abril de 2015 fueron productos planos, que alcanzaron 2 millones de toneladas. Entre estos, destacaron por su volumen:

> Hojas y bobinas de otros aceros aleados (804 mil toneladas, 40% de los aceros planos importados desde China)
> Cincadas en caliente (431 mil toneladas, 22%)
> Bobinas en frío (309 mil toneladas, 16%)

Respecto a los aceros largos, China exportó a Latinoamérica 1,1 millones de toneladas, concentradas principalmente en:

> Barras (449 mil toneladas, 41% de los aceros largos)
> Alambrón (439 mil toneladas, 40%)

El ingeniero Fernando Yáñez es el nuevo presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), decisión emanada con posterioridad a la Asamblea Anual Ordinaria de Socios, que renovó a tres miembros del directorio.

El nuevo directorio regirá para el periodo 2015-2017 y con más de 50 participantes fueron reelegidos los directores Fernando Yáñez y Carlos Sepúlveda, mientras que se incorpora el ingeniero Cristián Delporte.

Durante la actividad, se entregó la cuenta del presidente de AICE y el balance del año, donde destacó la gestión de comités y las actividades de especialización y vinculación con otros actores de la sociedad civil.

El ahora past president, René Lagos, hizo énfasis en el trabajo realizado durante su ejercicio para cumplir con la misión de ser una asociación líder en la práctica de la ingeniería estructural e ingeniería sísmica, además de dignificar el más alto sentido de la profesión y posicionar a AICE como un ente influyente en la sociedad civil. “Hemos trabajado con ética y proactividad para mantener el nivel de excelencia de nuestro ejercicio, reconocido en todo el mundo, adoptando elevados estándares y mejores prácticas que aseguren estructuras de desempeño seguro y confiable”, sostuvo.

Luego de la entrega del balance de la institución por parte del director Alfonso Larraín, se realizó la elección para renovar a tres miembros del directorio. Los postulantes fueron los ingenieros Carlos Bascuñán, Rodrigo Vásquez, Cristián Delporte, Phillipo Correa, Fernando Yáñez y Carlos Sepúlveda.

Cada socio pudo votar por tres ingenieros y resultaron reelectos Fernando Yáñez y Carlos Sepúlveda, mientras que se incorpora como director Cristián Delporte.

Carlos Sepúlveda destacó la alta participación en el proceso y planteó el desafío de consolidar el crecimiento de AICE; opinión compartida con Fernando Yáñez, quien ponderó el salto cuantitativo que dio la asociación bajo la presidencia de René Lagos, posicionamiento que se hace imperativo fortalecer.

En tanto, Cristián Delporte afirmó que asume este nuevo cargo con una gran responsabilidad y entregará su mejor esfuerzo para que AICE continúe desarrollándose.

 El Directorio de AICE quedó integrado de la siguiente forma:

Presidente: Fernando Yáñez
Ingeniero civil de la Universidad de Chile, doctor en ingeniería civil de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda. Profesor de hormigón estructural y pretensado de la Escuela de Ingeniería y actual director del Centro de Investigación Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, IDIEM, de la Universidad de Chile. Es miembro, además, de ACI 318 y presidente del Comité de Hormigón Armado.

Vicepresidente: Carlos Sepúlveda

Ingeniero civil, Universidad de Chile; miembro fundador de la AICE y director de la misma entre los años 2003 a 2006. Socio del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.; Revisor de proyectos en primera categoría. Actualmente se desempeña como gerente técnico en Santolaya Ingenieros Consultores.

Secretario: Lucio Ricke
Ingeniero civil de la Universidad de Chile, socio de I.E.C. Ingeniería S.A., jefe de Proyectos, especialista en análisis sísmico de edificios, a cargo de la puesta en marcha de sistemas automatizados de ingreso y salida de información computacional, docente en la Universidad de Chile y en la Universidad Mayor.

Tesorero: Alfonso Larraín

Ingeniero civil de la Universidad de Chile, fundador de la empresa Alfonso Larraín V. y Asociados Ltda. En el año 2010 fue galardonado con el Premio a la Excelencia por la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA). Ha participado en obras destacadas como Edificio La Portada Titanium y Clínica Bicentenario de la CChC.

Director: Patricio Pineda
Ingeniero civil en Obras Civiles de la Universidad Central, candidato al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Ingeniería Sísmica, de la Universidad de Chile, bajo la guía de Rodolfo Saragoni Huerta. Coordinador del Comité Técnico de Minería e Industrias AICE.

Socio fundador de Lemma Ingeniería Ltda., especialista en cálculo y diseño estructural en el área de minería y en proyectos industriales.

Director: Cristián Delporte
Ingeniero civil en Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María, cuenta con la experiencia de más de 2.700.000 de m2 calculados y es revisor estructural de primera categoría, inscrito en el registro nacional de revisores de cálculo. Miembro de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina), también forma parte del comité de norma NCh 433 “Diseño Sísmico de Edificios”.

Past President: René Lagos
Ingeniero civil de la Universidad de Chile, socio y gerente general de René Lagos Engineers, empresa responsable del cálculo estructural de más de 1.700 obras. Hasta mayo de 2015, fue presidente de la AICE y también es miembro de la Comisión de Diseño Estructural de la CChC.

Los niveles de contaminación en el planeta han puesto en alerta a todos los expertos, cuyos efectos ya se pueden sentir. El cambio climático es algo palpable, que impacta directamente el diario vivir de todos los seres vivos.

Pensando en eso, Chai Jing, periodista china, muy famosa en su país por su rol como conductora televisiva de investigación de la cadena CCTV de China, y muy  involucrada en actividades de defensa del medio ambiente realizó en 2014 una investigación independiente sobre los problemas ambientales en China, que compiló en un documental financiado con sus propios recursos, llamado “Under the Dome” (“Bajo la Cúpula”).

El material se convirtió en un éxito en las Redes Sociales. Solamente en China, fue visto por más de 150 millones, generando un debate amplio sobre polución y políticas medioambientales en dicho país.

Lamentablemente, el 7 de marzo de 2015, las autoridades chinas bloquearon este material en los sitios locales, pero el éxito se esparció a todo el mundo. Sin embargo, gracias al trabajo realizado por Ternium, socio de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), hoy está disponible una edición de 5 minutos, que recoge los pasajes más significativos sobre la polución en la industria del acero de China.

[ot-video type=”youtube” url=”https://www.youtube.com/watch?v=MhIZ50HKIp0&list=PLWAJWwjxa-mNeiTvOQulxxSJ8-rb33Uq_”]

El capítulo 2 hace referencia directa al efecto que tiene la industria china en el medio ambiente.

[ot-video type=”youtube” url=”https://www.youtube.com/watch?v=FOhxjj-_NqE”]